Ir al contenido principal

Etiqueta: Cámara

Transfuguismo político sigue su camino a la aprobación

La Comisión Primera del Senado de la República dio su visto bueno al proyecto de acto legislativo que les permite a los políticos elegidos en corporaciones públicas, cambiar de un partido a otro sin el riesgo de perder su curul, ni incurrir en doble militancia.

A la iniciativa le restan tres debates, uno en la plenaria del Senado y dos más en la Cámara (uno en la Comisión Primera de Cámara y el otro en la Plenaria de la misma corporación) para ser reforma constitucional.

 

Nota recomendada: Procurador Gregorio Eljach anuncia investigación previa contra la esposa del ministro de Salud

El proyecto indica que el cambio de partido podrá hacerse por una sola vez en el período para el que fue elegido y hasta un mes antes del primer día de inscripciones de la próxima elección sin tener que renunciar a su curul.

La iniciativa defendida por el senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, pasa a sexto debate en la Plenaria del Senado de la República.

Reforma tributaria de Petro se hunde en su primer debate

Las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara hundieron el proyecto de Ley de Financiamiento o de reforma tributaria presentada por el gobierno del presidente de Gustavo Petro.

Con la decisión de las células legislativas el Gobierno se quedó sin 9,8 billones de pesos con los que pensaba financiar el Presupuesto General de la Nación.

 

«Estamos en este debate porque el Gobierno presentó un presupuesto desfinanciado, en donde prácticamente asumía la aprobación de una ley de financiamiento que le traslada la carga de la irresponsabilidad fiscal del Gobierno a los ciudadanos», dijo el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, autor de la ponencia negativa.

En su intervención luego de conocer la decisión de las comisiones económicas, el director de Planeación Nacional, Alexander López, aseguró que, con la negación de la Ley de Financiamiento, los programas de vivienda de interés social se verían reducidos y que lo mismo pasará con los presupuestos de la Policía, las Fuerzas Militares y de los órganos de control.

«Estas son las decisiones que se están tomando», aseveró Alexander López al finalizar su intervención en donde rechazó tajantemente el hundimiento del proyecto y responsabilizó a la oposición de lo que pasaría en adelante en el país en materia económica.

Niegan el monto de $523 billones de pesos del Proyecto de Presupuesto para 2025

Las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara negaron el monto del Presupuesto para 2025 del Gobierno Nacional por $523 billones.

Durante la discusión también fueron negadas las proposiciones de la senadora Angélica Lozano quien pedía reducir el monto a $499 billones. Igual que la proposición del presidente del Senado, Efraín Cepeda, para recortarlo a $511 billones.

 

El presupuesto debe ser aprobado por las cuatro comisiones económicas del Congreso. Y si una de ellas lo niega, se entiende como rechazado. La siguiente cesión está citada para mañana jueves a las 9 de la mañana.

Gustavo Petro insiste en un acuerdo

Durante el acto de inicio de sesiones del Congreso de la República el presidente de la república, Gustavo Petro, hizo un nuevo llamado para establecer un pacto político con los diferentes sectores políticos para de esta manera aprobar las reformas sociales que según él, permitiría reducir los índices de desigualdad.

Sí es posible llevar a Colombia al hambre cero y sí es posible reducir sustancialmente la pobreza si hacemos un pacto social aquí. Si hacemos un pacto político, que vengo proponiéndolo, un Acuerdo Nacional”

 

En su intervención, el mandatario consideró que “no es un acuerdo para ver cómo se detienen las reformas del Gobierno”, que se está demostrando que sirven.

“El pacto político que yo les propongo es para que acordemos la reformas. No es para quedarnos quietos en el statu quo, porque ese statu quo que nos trajo hasta aquí nos condujo a ser la sociedad más desigual del planeta Tierra. Apostémosle a la tarea de concertar los cambios y no los anticambios”, recalcó.

Y reiteró: “¿Por qué no nos sentamos a hablar de cómo hacer una reforma agraria seria en Colombia, qué normas usar, qué contenciones tener, si se quiere, pero hacerla?”.

Indicó que el Congreso podría ser un escenario para el Acuerdo Nacional, pero también debe incluir a “las fuerzas de la sociedad que están fuera del Congreso y a las fuerzas políticas que están también fuera del Congreso”.

Presidentes de Senado y Cámara primeros salpicados en el escándalo de los carrotanques

El exsubdirector de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), reveló los primeros nombres de quienes habrían participado en el entramado de corrupción de los carrotanques, donde según el, participaron el ministro del Interior Luis Fernando Velasco y el presidente del Senado, Iván Leonidas Name.

Pinilla aseguró que tiene en sus manos las pruebas que involucran a Name con estos hechos. En la matriz entregada a la Fiscalía se encuentra también el nombre del presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, lo mismo que el del del exsubdirector Víctor Andrés Meza y del subdirector Luis Carlos Barreto Gantiva.

 

El exfuncionario prometió prender el ventilador revelando los nombres de las personas del alto gobierno y de políticos relacionados con asuntos de contratación para supuestamente aceitar el voto de las iniciativas presentadas a consideración del legislativo.

El presidente del Senado, Iván Leonidas Name, anunció demanda penal contra Sneyder Pinilla por calumnia e injuria

Pacto Histórico promueve una nueva iniciativa de transfuguismo

Será radicado un proyecto de Acto legislativo un proyecto de Acto Legislativo que parece gustar a la mayoría de senadores y representantes a la cámara y que les permitiría cambiar de partido político sin tener que renunciar a su curul como lo establece la actual norma.

La iniciativa promovida por los congresistas María José Pizarro y David Racero, tiene ya cerca de 100 firmas y curiosamente, cuenta con el respaldo en bloque de los Partidos de la U, Cambio Radical, Liga Anticorrupción y el Partido Liberal. Por supuesto, la idea es del agrado además del Pacto Histórico.

 

El proyecto que cuenta con tan solo un ártículo dice lo siguiente:

“Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 134, dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, autorícese, por una sola vez, a los miembros de los cuerpos colegiados de elección popular, o a quienes hubieren renunciado a su curul con anterioridad a la vigencia del presente Acto Legislativo, a inscribirse en un partido o movimiento político distinto al que los avaló, sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia”

En la actualidad un congresista, concejal, edil o diputado, al renunciar a su partido de manera automática renuncia también a la curul, algo que parece no gustarle a la clase política, quien dice sentirse encarcelada en el grupo político que avaló su aspiración para llegar a la Corporación.

La MOE invita a los congresistas a discutir los temas electorales

La Misión de Observación Electoral (MOE), considera que el segundo periodo de la legislatura 2023-2024, no tendrá muchos cambios con respecto al anterior, donde las reformas presentadas por el Ejecutivo, y que buscaban fortalecer la institucionalidad electoral, no tuvieron mayor trascendencia y fueron archivadas.

Alejandra Barrios, directora de la MOE, afirmó que la agenda que debería abordar el Congreso en reformas tendientes a mejorar la calidad de la democracia electoral.

 

En el último ciclo electoral, por ejemplo, se reiteraron las deficiencias, vacíos normativos y ambigüedades de la legislación relacionada con la competencia electoral. Solo a manera de ejemplos, la falta de regulación de la participación política de los funcionarios públicos; la ineficacia en el control de la financiación de las campañas; la ausencia de democracia interna en las organizaciones políticas; las deficiencias en la supervisión de los comicios por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE); los vacíos normativos en el funcionamiento de las coaliciones y los plazos para las revocatorias de inscripciones.”

También se hizo un llamado al Congreso de la República por parte de la MOE, para que se construya una agenda legislativa que brinde una respuesta a las necesidades democráticas que vive el país. También indicó que se debe avanzar en la regulación de la financiación y el desarrollo de las campañas políticas.  Temas que están en la agenda del legislativo para lo que resta del periodo 2023-2024.

Desde la Misión, recalcaron la necesidad de regular las coaliciones, como las fusiones de las organizaciones políticas, y así evitar controversias en estos temas que están generado incertidumbre en los mandatarios recién posesionados, como también en los electores, ad-portas de las elecciones de 2026, ya que en este momento existen alrededor de 37 organizaciones políticas en el país.

Esmeralda Hernández señala a ocho de sus colegas de querer archivar proyecto antifracking

La senadora Esmeralda Hernández denunció que grupo de ocho congresistas de la Comisión V de la Cámara de Representantes presentaron una ponencia de archivo del proyecto de ley por medio del cual se prohíbe en el territorio nacional la exploración y producción de yacimientos no convencionales (YNC) y la utilización de la técnica del fracking en Colombia.

Se trata de los representantes a la Cámara Nicolás Barguil, Ana Rogelia Monsalve, Teresa Enríquez, Leonor Palencia, Óscar Villamizar, Flora Perdomo, Sandra Ramírez y Héctor Cuéllar.

 

Según Hernández, es un hecho lamentable pues, a su juicio, con él se pretende evitar cualquier discusión y, peor aún, abrirle a la puerta en el futuro a esta actividad polémica, señalada de generar grandes impactos ambientales y sociales en zonas de explotación petrolera.

Criticó además el hecho de que el recurso se postule en esta época, justamente cuando la ciudadanía está concentrada en temas como la temporada navideña y no propiamente en el debate político.

“Pido a la Comisión que abra el debate, escuche con seriedad y rigurosidad los argumentos técnicos, a las comunidades y organizaciones frente a los impactos ambientales y sociales que se derivan del fracking. De seguro que con esos elementos se tendrá una información más certera para que se tome una decisión objetiva y no atendiendo simplemente los intereses económicos y políticos de las multinacionales”, apuntó.

2023, el año de las reformas

Acaba de terminar el segundo y último período legislativo del año 2023. Es el momento preciso para hacer un trabajo de reflexión sobre el ejercicio político que se ha dado en el Congreso de la República. Cómo empezamos, en qué quedamos y hacia dónde vamos.

El 2 de febrero se radicó en la Cámara de Representantes la reforma a la salud, tal vez el proyecto de ley que más discutido en la historia, no solo en los salones del capitolio sino en el territorio nacional. Entre septiembre del 2022 y abril del 2023 se realizaron 38 audiencias públicas en 21 ciudades del país como Caucasia, Inírida, Quibdó, San José del Guavire, entre otras.

 

Desde marzo hasta noviembre estuvimos los congresistas de todas las corrientes políticas estudiando, analizando, escuchando a los expertos y la ciudadanía. El texto aprobado por la Plenaria de la Cámara de Representantes no sólo demuestra que es la intención del pueblo colombiano, representando en sus congresistas, el querer una transformación del sistema de salud, sino que además da cuenta de la importancia del debate democrático pues 92 de los artículos aprobados fueron modificados por proposiciones presentadas por legisladores.

Es ahora el turno del Senado de la República para continuar con el debate sobre la salud. También se encuentran los senadores desde el 22 de marzo en la discusión de la reforma pensional, con la que buscamos los afines a un proyecto político basado en la vida la dignificación de la vejez de los tradicionalmente excluidos. Esta reforma fue aprobada por la Comisión Séptima el 14 de junio, y está ahora a la espera de ser discuta en la Plenaria de la Cámara Alta, donde esperamos que se dé una discusión del más alto nivel.

En la Cámara de Representantes finalizamos el año con la expectativa de ver cómo se desenvuelve el debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima, el cual reiniciará en febrero del 2024 y que terminó el presente año con la aprobación de 16 artículos, entre los cuáles están algunos tan fundamentales como recuperar el recargo dominical del 100%, y devolverles la noche a los trabajadores colombianos empezando la jornada nocturna desde las siete de la noche.

El 2023 ha sido un año positivo para la participación democrática. Ha sido un año de generar discusiones desde espacios políticos, ideal máximo de un país en paz. El trabajo que queda por realizar es mucho, con un 2024 que debe ser ante todo de demostrar al pueblo colombiano que las transformaciones sociales son posibles, y van a ser reales. Es, ante todo, un año en el cual el objetivo máximo en el que todas las instancias sociales nos debemos unificar es el logro de la Paz Total.

Encuentre aquí más columnas de Alejandro Toro

Congresistas regresan del receso escolar para salir a otro receso

A pesar de que no todos los congresistas son padres de familia y los que son, no todos tienen hijos en el colegio, aprovecharon la semana escolar para no sesionar con la excusa de que querían estar con sus pequeños.

Ahora, cuando se supone deben retomar sus actividades, tampoco lo harán, esta vez con el argumento de que el país se encuentra a dos semanas de elegir las nuevas autoridades en municipios y departamentos.

 

En la agenda de esta semana, únicamente aparece la citación para una audiencia pública el martes 17 de octubre y así escuchar a los candidatos ternados por el presidente de la república para la Corte Constitucional. Como bien se sabe, no todos asistirán y los que, si lo harán, llegarán, se registrarán y de inmediato se irán para no regresar.

Por supuesto, la semana seguimiento tampoco sesionarán por ser la semana previa a elecciones, para de esta manera completar todo un mes sin ejercer su función legislativa como corresponde con la excusa de acompañar a sus candidatos.

Comisiones económicas aprueban 506 billones para presupuesto general de 2024

Las Comisiones Económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes, dieron aprobación al proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2024  por un monto de $502,6 billones del presupuesto general de la Nación para el año 2024. 

Los ministerios que mayor presupuesto tendrían asignados serían los de Educación ($70.4 billones), Salud ($61.4 billones), Hacienda ($54.4 billones) y Trabajo ($46.1 billones).

 

El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, explicó que se tendrá una destinación para el servicio de la deuda de $94.5 billones. Agregó que el presupuesto para inversión será de cerca de $98 billones.

“Tenemos un rubro muy importante del servicio de la deuda, que nos ha cerrado espacio de inversión, fruto de los compromisos que nos dejó el gobierno anterior con las líneas de crédito flexible del Fondo Monetario. Desafortunadamente, Colombia fue el único que había tomado estos créditos”, dijo Guevara.

El sueldo a un congresista no le alcanza, es cierto

Se equivocaron los colombianos que votaron por aquellos candidatos al Senado y a la Cámara que durante la campaña prometieron que harían todo lo que estuviese en sus manos para reducir el salario de quienes hoy ocupan una curul en el Congreso de la República, es decir, de ellos mismos.

Ningún político que tiene la posibilidad de darse lujos y ostentar una vida de millonario así no lo sea va a renunciar a ella, seamos sinceros, por tanto, no es posible que existan personas en nuestro país que crean esta promesa, que sí se llegase a convertir en realidad, no se implementará de manera inmediata porque se dará sobre los congresistas que llegarán a partir de 2026.

 

Es de ingenuos pensar que un congresista en ejercicio va a votar para que le reduzcan una asignación mensual de $ 43.418.152, especialmente si se tiene en cuenta que muchos de ellos al tomar posesión de su curul, olvidan lo que significa la palabra sencillez y en adelante comienzan a ejercer una vida ostentosa, llena de extravagancias.

Es así como se les ve entrar y salir con escoltas a lado y lado junto con un sequito de asistentes que los siguen a todas partes cargándoles incluso los maletines y las chaquetas. A partir del momento en que se sientan en la silla del legislativo difícilmente ingresan a un restaurante donde se consume comida casera y excusas para no hacerlo hay muchas, la primera de ella, el de la seguridad y también, que les puede hacer daño la sazón porque el nuevo estatus les vuelve delicado el estómago.

Por supuesto, ellos quieren vivir en un lugar seguro y nada mejor que los barrios exclusivos de Bogotá donde no llega cualquiera y el que lo logra necesita un buen pase de ingreso. En estas zonas de la capital del país un apartamento o una casa no baja de los mil millones de pesos, lo que además impone unos valores en los servicios bastante altos y una vida de gastos con altísimos valores que convierte el sueldo de un congresista en el equivalente al salario mínimo que devenga gran parte de la población colombiana.

Pero a ellos poco les importa esto, y no sería extraño que para esto deban vivir como bien lo describe Rubén Blades, “ahogados en deudas para mantener su estatus social en boda o coctel”.

Es cierto y a la vez triste, que para un congresista en Colombia una curul en el Senado o la Cámara les represente una especie de Baloto que les hace olvidar que su llegada al Capitolio tiene un único objetivo y es el de representar a los colombianos del común de las diferentes regiones del país.

Por lo anterior, no es extraño que las senadoras Isabel Cristina Zuleta y Karina Espinosa protesten porque cursa un proyecto que amenaza con reducirles el estatus social. Lo extraño es que ellas sean sinceras y lo expresen, cosa que no hace el resto de sus colegas.

Óscar Sevillano

@sevillanoscar

 

 

 

 

El nuevo escenario que debe sortear Petro en el Congreso

El presidente de la república, Gustavo Petro, durante su discurso en la instalación del nuevo período de sesiones legislativas del Congreso de la República, mostró un tono conciliador con en el que invitó a los diferentes sectores políticos a establecer un acuerdo nacional que permita sacar adelante las iniciativas del Gobierno Nacional que cursan trámite en Cámara y Senado.

Aunque el primer mandatario esperó que en las presidencias de Cámara y Senado se escogieran a dos personas de su entera confianza, esto no se logró, al menos en el segundo escenario.

 

A pesar de que el Gobierno Nacional otorgó su respaldo a la senadora Angélica Lozano, para la Presidencia del Senado, esta fue derrotado por su copartidiario, Iván Leonidas Name, quien no responde al sector de Gustavo Petro, pero que es muy lejano al de Claudia López en la Alianza Verde.

El nuevo presidente del Senado aseguró que otorgará todas las garantías al Ejecutivo para que tramite los proyectos de reformas pero que así mismo le dará espacio a los partidos de oposición y a los independientes para que puedan expresar sus opiniones.

Aunque el escenario para que los proyectos que el Gobierno ponga a consideración del Legislativo, no es fácil, tampoco es tan difícil como muchos lo predicen.

El columnista Mauricio Vargas en su espacio de opinión en el diario El Tiempo, considera que Petro y su ministro del Interior deben llegar a acuerdos con los partidos independientes y los presidentes de Senado, Cámara, y cada una de las comisiones involucradas en el trámite para sacarlos adelante.

De lo contrario, aunque cuenta con Andrés Calle en la Presidencia de Cámara, el primer mandatario corre el riesgo de que sus proyectos se caigan en Senado.

Aunque Gustavo Petro hubiese preferido a Inti Asprilla al frente del Senado, entregó su respaldo a la senadora Angélica Lozano porque la aspiración del primero tenía demasiada resistencia al interior de la Corporación.

Lo anterior le obligó a apoyar a la congresista, sin que en realidad confiara en un cien por ciento en que esta creara un escenario en la plenaria del Senado que fuera favorable. Además, por las diferencias irreconciliables en temas como el metro de Bogotá que existen entre el primer mandatario y la alcaldesa Claudia López, esposa de Angélica Lozano.

Es así como el Gobierno Nacional deberá iniciar una serie de conversaciones que le permita sacar adelante sus proyectos y bajarle a la confrontación que se venía dando con los sectores políticos que no le son afines.

¿A qué juegan los liberales?

Gran expectativa ha despertado el camino que ha de tomar el Partido Liberal, tras la decisión del presidente Gustavo Petro de dar por terminado los acuerdos con los movimientos políticos que dieron su apoyo al inicio del mandato.

Aunque el director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria, dio la orden a la bancada de Cámara y Senado de no votar positivamente el proyecto de reforma de salud, un nutrido grupo de representantes a la cámara manifestaron su desacuerdo, al no existir una decisión de bancada en ese sentido.

 

Fue tanto el alboroto que se armó, que incluso algunos liberales de la base junto con un grupo de ediles y exconcejales del partido de algunos municipios, pescaron en rio revuelto y pidieron al expresidente Gaviria, retirarse de la jefatura única y realizar la convención que corresponde al cumplirse los dos años de mandato al frente de la colectividad.

Fuentes de Confidencial Colombia, confirmaron la petición que hicieron un grupo de congresistas de no realizar dicha convención hasta tanto no se hayan dado la entrega de avales y pasen las elecciones para alcaldes, gobernadores, asambleas y diputados, con lo cual esta se haría en 2024, sin embargo, una nueva discusión se dio al interior del partido, luego de que el Consejo Nacional Electoral, recordara a través de un comunicado, que esta ya tenía que haberse hecho.

En el Partido Liberal se encuentran analizando la situación, mientras tanto se espera una decisión oficial de las bancadas de Senado y Cámara, sobre que harán frente al Gobierno de Gustavo Petro, es decir, sí continúan al interior de la coalición junto con el Partido de la U y el Pacto Histórico o se inclinan por seguir el camino del conservatismo y declararse en independencia.

Confidencial Colombia pudo establecer que la mayoría de los miembros de la bancada de Cámara de Representantes del liberalismo, se inclina por apoyar al Gobierno de Gustavo Petro, mientras que en el Senado existe un grupo de liberales que apoyan a Gaviria y prefieren la independencia.

Peligra la próxima presidencia de la Cámara que estaría en cabeza del liberalismo

Otro asunto que tiene a los liberales con los nervios de punta, es la próxima presidencia de la Cámara de Representantes. Los acuerdos establecidos al inicio de la legislatura indican que este cargo le corresponde al Partido Liberal, sin embargo, al haberse roto la coalición, es posible que esta se caiga.

Se espera una reunión de los congresistas liberales con el expresidente Gaviria para definir la postura del partido frente al Gobierno Nacional, y si la cuando se hará la convención.