Ir al contenido principal

Etiqueta: Cámara

Conservadores se van a la independencia

El Partido Conservador tomó la decisión de retirarse de la coalición de apoyo al Gobierno del presidente Gustavo Petro y declararse en independencia.

Los conservadores anunciaron esta determinación luego de culminar la reunión de las bancadas de Senado y Cámara, en donde sometieron a votación el tema, logrando mayorías suficientes para irse a la independencia.

 

Los congresistas de este partido firmaron una carta oficializando la salida de la coalición de gobierno en donde además se respalda la gestión del  senador Efraín Cepeda en la jefatura de la colectividad.

Con esta decisión el Gobierno de Gustavo Petro pierde 15 votos en el Senado y 27 en la Cámara de Representantes, al menos en el papel, porque el Gobierno anunció que en el momento de la votación buscará los apoyos a las reformas, curul por curul.

Con esta decisión, el Partido Conservador se mantendrá por fuera del Gobierno durante el período de Gustavo Petro -lo anterior- teniendo en cuenta que el Estatuto de la Oposición establece que sólo es posible modificar la declaración política una vez en los cuatro años de Gobierno.

Gobierno radica mensaje de urgencia a la discusión de la modificación al Código Penal

El gobierno radicó este miércoles un mensaje de urgencia para agilizar el trámite del proyecto que entra a modificar el código penal. Este mensaje lo que hace es que se aplique un procedimiento exprés para que el proyecto sea estudiado y aprobado lo más pronto posible.

De esta manera el primer debate se dará de manera conjunta en las Comisiones Primera de Senado y Cámara. Además, las plenarias, aunque se harían por separado, se llevarían a cabo de forma paralela, por lo que se ahorraría al menos todo un mes de trámite.

 

La solicitud se hizo el misma día que se dio a conocer el texto del proyecto de Sometimiento a la Justicia, por lo que todo parece indicar que el gobierno necesita depurar el sistema judicial y penitenciario para hacerle lugar a los que posiblemente dejen las armas y se acojan a la justicia.

La iniciativa busca bajar el monto de la pena máxima que sería de máximo 40 años y por varios delitos quedaría en 50 años, cuando actualmente es 50 años y 60 años, respectivamente.

Por otro lado, la iniciativa entra a apostarle en mayor medida a la justicia restaurativa y a las alternativas de prisión. En un camino similar, entra a eliminar delitos que no deberían ser de la esfera de lo penal sino de lo moral, como lo son los crímenes contra la violación a la libertad religiosa o el incesto. En este mismo sentido también se eliminaría la injuria y la calumnia como delitos tipificados en el código penal.

El Congreso de la República se alista para dar los debates de reforma a la salud, Código Penal  y se espera que en las próximas semanas también lleguen la reforma laboral y pensional.

Ministerio Para la Igualdad fue aprobado en primer debate

Fue aprobado en primer debate en Comisiones Primeras conjuntas de Senado y Cámara el Ministerio de la Igualdad. 

La iniciativa busca agrupar en una sola entidad el manejo de los programas sociales que tiene el Gobierno Nacional.

 

El proyecto fue una promesa abanderada por durante la reciente campaña presidencial por la hoy vicepresidencia, Francia Márquez.

Durante la discusión en las Comisiones Primeras conjuntas de Senado y Cámara, el senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, propuso la fusión de este nuevo Ministerio con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) con la idea de darle completa legalidad a la creación de la nueva entidad.

El senador del Polo Democrático Alternativo, Alexander López, ponente del proyecto, dijo que el propósito es brindar una adecuada atención a más de 20 millones de personas que viven en la pobreza en el país.

Acuerdo de Escazú es aprobado por la Comisión Segunda de la Cámara

La Comisión Segunda de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate la ratificación del Acuerdo de Escazú.

El acuerdo, se convierte en la herramienta para la protección del medioambiente y los derechos humanos, no solo busca garantizar el acceso a la información y la participación pública, sino también posibilita mayor acceso a la justicia en la materia.

 

Nota relacionada: Acuerdo de Escazú sale victorioso de la plenaria del Senado

Cumplido este paso, el proyecto de ratificación de la firma del Acuerdo de Escazú queda a un debate para su aprobación total por el Congreso de la República.

El proyecto pasa a manos de la plenaria de la Cámara de Representantes quien deberá dar su visto bueno.

Presupuesto de 2023 obtuvo el visto bueno de las comisiones económicas de senado y cámara

Las comisiones Terceras y Cuartas de Senado y Cámara aprobaron en primer debate, el proyecto que busca la aprobación de $405,6 billones como presupuesto general para la nación en 2023.

El Gobierno Nacional pretende invertir en las regiones un monto de 74 billones lo que representa un aumento de 6,3 % frente a los $69,6 billones destinados para 2022.

 

Con esta aprobación de las células económicas de Senado y Cámara busca beneficiar al agro colombiano con una asignación por $1,8 billones que permitirá poner en marcha la reforma agraria integral.

El sector de minas y energías contará con $1,5 billones que tendrán un papel importante para la financiación de los subsidios eléctricos y de gas. También se suman los $1,3 billones para la paz.

La salud tendrá unos recursos adicionales para la inversión por un monto de $1,2 billones y la educación tendrá una adición de $1,3 billones.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, agradeció a cada uno de los ponentes, por lo que consideró como un, “diálogo muy positivo” que, espera, continúe en el segundo debate.

El proyecto pasa a las plenarias de Senado y Cámara.

En octubre los congresistas saldrán a receso escolar

Aunque el receso escolar que normalmente se hace durante el mes de octubre fue aprobado mediante una ley de la república, para que los jóvenes y niños estudiantes de primaria y bachillerato puedan descansar y despejar sus mentes, los congresistas harán lo propio durante la semana en que este espacio tiene lugar.

El presidente del Senado, Roy Barreras, anunció que, durante la semana del receso escolar, el Congreso de la República sesionará únicamente los días 10 y 11 de octubre, y que se reanudarán las actividades legislativas en la semana siguiente, luego del puente de festivo del día de la raza.

 

Los congresistas gozan de un período de vacaciones de cuatro meses al año (uno a mitad de año y el período comprendido entre diciembre 16 y marzo 16 que equivale a tres meses), a esto hay que sumarle Semana Santa y ahora también, la semana de receso escolar.

Petro consolida mayorías en el Congreso

El presidente de la república, Gustavo Petro, logra mayorías en Senado y Cámara al agrupar las bancadas del Pacto Histórico, Alianza Verde, La U, Partido Liberal, Partido Conservador, Comunes y las curules de paz en la Cámara de Representantes.

Estas fuerzas políticas conformaron la bancada de Gobierno en el Congreso de la República, quienes serán las encargadas de sacar adelante los proyectos de Acto Legislativo y de Ley que presente el Ejecutivo, como la reforma tributaria, reforma política y reforma agraria.

 

Los últimos en declararse petristas fueron los liberales, quienes se reunieron por cerca de dos horas en el Capitolio Nacional para confirmar si se declaraban como bancada de Gobierno o si se decidían por la independencia.

En los últimos días los liberales se mostraron inconformes porque según ellos, algunos ministros no les habían tenido en cuenta y había sido difícil mantener comunicación con ellos, sin embargo, la reunión con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, sirvió para bajar las tensiones entre la bancada y el Gobierno Nacional.

En la independencia se declaró el Partido Cambio Radical y de la oposición hará parte el Centro Democrático, y la Liga Anticorrupción.

 

Estos son los 10 aspirantes a Contralor que escogió el Congreso

Tras una sesión bastante agitada en la Comisión Accidental integrada por senadores y representantes de las diferentes bancadas que componen el Congreso de la República, se conformó la lista de los 10 aspirantes a la Contraloría General de la República, mejor calificados por los miembros de está célula:

La lista de preaspirantes fue conformada por la Universidad Industrial de Santander, luego de que presentaran un examen. Inicialmente tenía 20 nombres, pero 4 renunciaron, 1 no cumplió los requisitos y 2 no asistieron al Congreso), la comisión accidental eligió finalmente a 10 personas, estos son los siguientes:

 

  1. Elsa Yazmín González Vega
  2. María Fernanda Rangel Esparza
  3. Diana Carolina Torres García
  4. Mónica Elsy Certain Palma
  5. Carlos Hernán Rodríguez Becerra
  6. Andrés Castro Franco
  7. Víctor Andrés Salcedo Fuentes
  8. Carlos Fernando Pérez Gelvez
  9. Luis Fernando Bueno
  10. Luis Carlos Pineda Téllez

 

Proyecto de reforma política busca limitar reelección de congresistas

Los senadores del Pacto Histórico Roy Barreras, Iván Cepeda y Gustavo Bolívar, junto con la representante del Partido Verde, Catherine Juvinao, radicaron un proyecto de reforma al Congreso que establece límites para la reelección de Senadores de la República y Representantes a la Cámara, modifica los períodos de sesiones del Congreso, ajusta el salario de los congresistas y fortalece las causales de pérdida de investidura de los congresistas.

Según lo indicó el presidente del Senado, Roy Barreras, “el proyecto de acto legislativo radicado hoy, busca un Congreso más eficiente y transparente para lograr las reformas que el país necesita”.

 

La iniciativa busca en primer lugar, establecer un límite en los períodos en que un mismo congresista puede hacer parta del legislativo (tres períodos). Con el proyecto se quiere además la disminución del período de receso legislativo del Congreso de la República con el fin de ampliar el semestre de sesiones que compone cada legislatura.

De acuerdo con la propuesta, “el primer período de sesiones comenzaría el 20 de julio y terminaría el 20 de diciembre; el segundo período iniciaría el 1 de febrero y concluiría el 20 de junio”.

Otro asunto que pretende la idea es fortalecer las causales de pérdida de investidura de los congresistas combatiendo el ausentismo parlamentario y creando una nueva causal por obtener prebendas a cambio de su participación en proyectos, mociones de censura o en su ejercicio electoral.

“Se propone que la inasistencia a Comisiones Constitucionales Permanentes también genere la pérdida de investidura de los congresistas, estableciendo además el deber de asistir a más sesiones, ya que las seis (6) inasistencias se contabilizarán en toda la legislatura. Y, en el caso de las sesiones plenarias, también tendrán que asistir a las sesiones en las que se discutan proyectos, no solo en aquellas en las que voten los mismos”, dice el texto

El senador Iván Cepeda, aseguró que esta reforma al Congreso tiene que ver con la crisis de legitimidad de esta institución. “Este paquete de iniciativas legislativas buscan regular aspectos sustanciales del ejercicio congresional, que aumenten la confianza de la ciudadanía en esta rama del poder público y hagan más efectiva su labor parlamentaria. Queremos que el Congreso de la República sea un órgano eficiente, sin mermelada y además con austeridad, que trabaje por el país”.

Para el senador Gustavo Bolívar, esta reforma constitucional “es un primer paso para la transformación de la política en Colombia, es nuestro compromiso avanzar en la toma de medidas de ética e igualdad, y establecer el tope salarial, es una deuda con el país.”

Por su parte, la representante a la Cámara Catherine Juvinao señaló que “en las próximas semanas se anunciará una iniciativa de ley orgánica que reforma la Ley Quinta, con el fin de hacer el trámite legislativo más limpio, transparente y eficaz; asimismo, se radicará un proyecto de ley estatutaria para crear el Sistema Integral de Rendición de Cuentas, un verdadero revolcón a la forma como los congresistas informan a la ciudadanía sobre su quehacer congresual”.

.

 

 

Así queda la mesa directiva del Senado

El presidente del Senado, Roy Barreras, tendrá el acompañamiento en la mesa directiva de Miguel Pïnto (Partido Liberal) en la primera vicepresidencia y de Honorio Enríquez (Centro Democrático) en la segunda vicepresidencia.

Como secretario del Senado fue reelegido Gregorio Eljach quien estará durante cuatro años más en el cargo, lo mismo que Saul Cruz quien le acompañará en la secretaría.

 

La Cámara de Representantes por su parte eligió a David Racero como presidente y se espera que en las próximas horas elija al primer y segundo vicepresidente, lo mismo que las personas que estarán en la secretaría y subsecretaría.

Ambas corporaciones deberán dar trámite a las primeras iniciativas que radique el Gobierno de Gustavo Petro en donde se cuentan la reforma a la Policía, reforma tributaria, creación del Ministerio para la Igualdad, junto con el del Seguridad, Convivencia y Paz, entre otros.

 

Llamado al Congreso para extras

El Gobierno Nacional citó al Congreso de la República a sesiones extras para los días 21 y 23 de junio para  dar trámite a seis proyectos de ley pendientes de debates para aprobación o rechazo.

Entre estos  proyectos de ley que se tramitaran en estas sesiones extraordinarias se encuentran la legalización y formalización de la minería, y la repartición de las curules de paz, que entrarán en funcionamiento, por primera vez en la historia en el próximo periodo legislativo.

 

Las curules para las víctimas, requieren de un acto legislativo que ordene como debe ser su distribución en Cámara y Senado.  Este Congreso cierra sus cuatro años de vida legislativa con el llamado a sesión extras.

A partir del próximo 20 de julio la aprobación de leyes y debates corresponderán a los nuevos senadores y representantes a la cámara.

Mindefensa estará en el banquillo de los acusados de la Cámara

El ministro de Defensa, Diego Molano, tendrá una nueva citación a debate de control político en la Cámara de Representantes  por las denuncias de posibles irregularidades en el operativo realizado por tropas del Ejército Nacional en la vereda del Alto Remanso en el departamento del Putumayo que dejó once muertos, entre ellos varios civiles de la comunidad.

El operativo fue anunciado por el presidente de la república, Iván Duque y por el ministro de Defensa, Diego Molano, “como un golpe a la disidencias de las Farc”.

 

Para la representante a la Cámara Katherine Miranda, una de las citantes, “no es la primera vez que frente a la cartera de defensa se presentan graves cargos de violaciones a los derechos humanos por el Ejército Nacional”.

La congresista no descarta que dentro de la oposición se evalue la posibilidad de proponer una moción de censura al ministro Molano.

El Senado no se quedará atrás

Los senadores Antonio Sanguino y Angélica Lozano harán lo propio en la plenaria de la cámara alta en donde también serán invitados: el comandante general de las Fuerzas Militares, Luis Fernando Navarro;  el comandante del Ejército Nacional, Eduardo Enrique Zapateiro y el director del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, General Jorge Hoyos.

Los citantes consideran que son muchas las explicaciones que deben dar tanto el ministro de Defensa como la alta cúpula militar ante un hecho que ha dejado muchos interrogantes.

Las denuncias de la irregularidades que se habrían presentado en la vereda del Alto Remanso, Putumayo, durante la celebración de un bazar que según las versiones de la comunidad, buscaba recaudar fondos para la construcción de un camino veredal, aumentaron con la última publicación de la Revista Cambio y de Noticias Caracol.

“Según los  testimonios, los cuerpos de los civiles muertos por las balas del Ejército, no solo fueron movidos, sino envueltos en sábanas y cortinas, que los mismos soldados pidieron a la comunidad. Los cuerpos tampoco habrían llegado a los forenses con las manos protegidas para las pruebas de absorción atómica lo que permitiría determinar si dispararon, como afirma el Gobierno”.

Al respecto se pronunciaron también la Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, argumentando la existencia de posibles irregularidades en la escena.

 

Comisión de Paz del Congreso será permanente. Le contamos por qué

El senador Roy Barreras propuso al Congreso de la República la creación de la Comisión Legal de Paz y Posconflicto al interior del legislativo. Esta célula existe tanto en Senado como en Cámara pero de manera accidental.

Con la iniciativa se busca su formalización para que a través de las sesiones que se citen se tramiten temas relacionados con escenarios de facilitación y mediación en los procesos de diálogo,  negociación y en los conflictos internos en Colombia, con previa autorización del Gobierno Nacional.

 

La Comisión podrá apoyar los mecanismos de implementación de los acuerdos de paz y la realización de acciones de carácter humanitario, para la preservación y mantenimiento de la paz. Además, del estudio y análisis de la realidad social del país, con el fin de proponer y promover acciones en el marco de la Cultura de Paz y la resolución pacífica de conflictos, que sirvan de apoyo a los órganos legislativo y ejecutivo.

El presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras explicó que “el papel de las comisiones de paz debe trascender hacia la constitución de escenarios de facilitación y mediación en los procesos de negociación y en conflictos internos en Colombia, así como la realización de acciones humanitarias de preservación y mantenimiento de la paz, así como el análisis de los temas inherentes a la paz”.

“La paz ha sido eje central del desarrollo socioeconómico y político del país, por lo tanto, el Congreso debe tener una Comisión permanente que actúe de manera eficiente y legal respecto a la construcción e implementación de la paz”, añadió el congresista.