Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: CAN

¿Cuál es el negocio que hay detrás de Distrito Verde?

La reciente intervención en el Humedal Salitre El Greco, bajo la fachada del proyecto «Distrito Verde«, revela un peligroso patrón de destrucción y financiarización de estos ecosistemas estratégicos. Lo que se presenta como una iniciativa de desarrollo sostenible, de progreso y de bienestar, es, en realidad, una amenaza para nuestro medio ambiente y para la vida comunitaria que debe ser denunciada con fuerza.

El Humedal Salitre El Greco es un ecosistema que alberga una rica diversidad de flora y fauna. Entre las especies más destacadas encontramos plantas como los juncos, lengua de vaca, helecho de agua y sombrilla de agua y aves como el Mosquero Cardenal, Garza Blanca y el cucarachero de pantano, especies que dependen de este hábitat para su supervivencia. A pesar de su importancia ecológica, OCESA que no es más que una gran promotora de eventos, con un musculo financiero capaz al parecer, de pasar por encima de los intereses de la comunidad y del ambiente, es la empresa promotora del Distrito Verde, que viene avanzado con intervenciones sin contar con las licencias urbanísticas necesarias, violando abiertamente la estructura ecológica principal definida en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

 

Las entidades responsables, como el IDRD, La Secretaria de Planeación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, han confirmado que OCESA no presentó ninguna solicitud de intervención ante el Comité Director del Plan Maestro del Parque Simón Bolívar, del cual los predios intervenidos hacen parte. Este hecho, sumado a la omisión de la licencia urbanística requerida, constituye una violación grave de las normativas ambientales y urbanísticas vigentes en Bogotá.

El Distrito Verde es un ejemplo claro de cómo la financiarización de los ecosistemas estratégicos amenaza con convertir espacios vitales en mercancías. La lógica de maximizar el valor económico de la tierra a costa de su valor ecológico y comunitario es un grave error que trae consigo la gentrificación, desplazando a las comunidades locales y destruyendo la riqueza natural que tanto necesitamos preservar.

Este proyecto, que se promociona como un avance en infraestructura verde, es en realidad una maniobra para transformar un humedal en un espacio comercial, sin considerar el impacto social y ambiental que esto conlleva. La comunidad alrededor del Humedal Salitre El Greco ha sido ignorada durante todo el proceso. No ha habido un diálogo social real ni una evaluación honesta de las afectaciones que estas obras están causando en su entorno. La ausencia de transparencia y la falta de consulta previa reflejan un desprecio por los derechos de los ciudadanos y por el medio ambiente.

Es imperativo que la ciudadanía y las autoridades, específicamente el Ministerio de Ambiente, exijan la suspensión inmediata del proyecto Distrito Verde. Debemos detener este proceso de financiarización de nuestros ecosistemas antes de que sea demasiado tarde. No estamos en contra del desarrollo, pero el desarrollo no puede significar la destrucción de lo que hace que Bogotá sea una ciudad verde y viva. Los humedales son esenciales para la regulación hídrica, la purificación del aire y el sustento de numerosas especies. Su desaparición no solo afectaría a la biodiversidad, sino que también tendría consecuencias devastadoras para la calidad de vida de los bogotanos.

Lo ocurrido con el Distrito Verde en el Humedal Salitre El Greco es un recordatorio alarmante de la necesidad de proteger nuestros ecosistemas y de luchar contra la financiarización de la naturaleza. La ciudadanía  exige al alcalde Carlos Fernando Galán  que exija el respeto de las normas ambientales, que se consulte a las comunidades afectadas y que se privilegie la vida sobre los intereses económicos. No podemos permitir que proyectos como este sigan adelante sin resistencia, porque lo que está en juego es el futuro de nuestros humedales, de nuestras comunidades y de nuestra ciudad.

Quena Ribadeneira

Llega a Bogotá el KfW IPEX-Bank and DEG

El KfW IPEX-Bank y la DEG (Institución Alemana de Financiación del Desarrollo), incluyó a Bogotá dentro de su red de oficina.

Además de las ubicaciones existentes en Suramérica, como Sao Paulo, la nueva oficina de representación del KfW IPEX-Bank cubrirá la parte norte del continente y apoyará las actividades comerciales del banco en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Sus áreas de enfoque incluyen infraestructura (incluyendo movilidad), infraestructura digital, materias primas y energías renovables.

 

KfW IPEX-Bank utilizará esta oficina para mantener contacto con clientes, entidades públicas e instituciones financieras y para analizar los mercados locales con el fin de descubrir nuevos potenciales de negocio para el banco y sus clientes. La oficina de representación sirve como principal punto de contacto para las empresas locales y los importadores desde Alemania y Europa en la región, así como de enlace con la sede central en Frankfurt.

En la dirección de esta nueva oficina de representación se encuentra Frank Breitenbach, quien forma parte de KfW desde 2003 y trabaja en KfW IPEX-Bank desde 2007. Anteriormente responsable de la financiación de infraestructuras, puertos y aeropuertos en América Latina.

«Para el KfW IPEX-Bank, la región andina representa un mercado clave en el que ayudamos a los inversores e importadores alemanes y europeos a llevar a cabo sus planes, asistiéndolos con productos de financiación a medida», afirma el Dr. Velibor Marjanovic, miembro de la Junta Directiva del KfW IPEX-Bank. «Como país económicamente fuerte y densamente poblado, con cerca de 50 millones de habitantes y numerosos socios comerciales alemanes y europeos, junto con un mercado de financiación bien desarrollado, Colombia representa el lugar ideal para hacerlo.»

Por otro lado, DEG está representado en América Latina con oficinas en Sao Paulo, Ciudad de México y Lima. DEG ve en Colombia un potencial adicional para financiar y asesorar a empresas privadas de diversos sectores. El nuevo puesto de DEG en Bogotá es un satélite de su oficina peruana y un punto de contacto para empresas de infraestructura y energía no solo en Colombia, sino en toda la región andina y centroamericana. Thomas Cremer, CFA, es el representante local de la DEG desde 2020. Trabaja en DEG desde 2014 y anteriormente fue responsable, entre otros, de los negocios de financiación de proyectos e inversión de capital en América Latina.

«Como socio de empresas privadas, queremos promover inversiones sostenibles y exitosas en Colombia y la región con nuestra representación en Bogotá. En línea con nuestra estrategia, financiamos y asesoramos a las empresas en su transformación para que puedan aprovechar las oportunidades de negocio. Al mismo tiempo, con la cartera de DEG para Colombia, que asciende actualmente a unos 66 millones de euros, aumentamos los impactos de los proyectos empresariales en términos de desarrollo y protección del clima», enfatiza Roland Siller, Presidente de la Junta Directiva de la DEG. «Vemos un gran potencial para ello en la región, especialmente en el sector energético, con la producción de energía verde».

La región andina es un mercado interesante para las empresas alemanas y europeas. La integración de los países andinos en la Comunidad Andina (CAN) y los numerosos acuerdos de libre comercio en el marco de la Alianza del Pacífico Latinoamericano fortalecen las economías emergentes de la región.

Insisten en que Venezuela regrese a la CAN

El próximo viernes 10 de marzo se reunirán los miembros del Parlamento Andino en donde una vez más tratarán la posibilidad del regreso de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de donde se retiró por voluntad del entonces presidente Hugo Chávez.

De acuerdo con el representante Alejandro Toro, la propuesta se encuentra sobre la mesa y se continuará en el diálogo tantas veces sea posible.

 

La cita será en el departamento del Cesar y ambiente para discutir la idea comienza a darse y desde ya se empiezan a escuchar voces desde la opinión, a favor y en contra. Quienes están en contra muestran su preocupación por los asuntos relacionados con los derechos humanos.

El fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el retiro de su país de la CAN en abril del 2006, argumentando que el mecanismo había “muerto” ante los acuerdos de libre comercio iniciados por Perú y Colombia con Estados Unidos.

La unidad Latinoamericana más allá del papel

Hace unos días estuve en Brúcelas, en funciones como Parlamentario Andino, en donde pude constatar la necesidad que tenemos en América Latina y el Caribe de crear un bloque real, más allá del papel, que permita la integración de nuestros países y nos haga llegar al siguiente nivel en términos económicos, educativos y de desarrollo, tal como ha pasado con la Unión Europea, cuya integración ha sido real y hoy por hoy tienen grandes indicadores que respaldan su apuesta, como uno de los PIB más sólidos a nivel mundial.

Actualmente, con su modelo la UE es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de importación para más de cien países. Gracias a la estandarización de la moneda, alrededor de 341 millones de personas usan el euro a diario en 19 países y ha permitido eliminar el riesgo de fluctuación monetaria, los costos de cambio, y en consecuencia ha fortalecido el mercado único para el beneficio de toda la población.

 

Uno de los hechos más importantes de esta integración es el hecho de que sus ciudadanos gozan de libertad para que sus habitantes vivan, estudien o trabajen en cualquier lugar de la UE lo que les ha permitido aprender y tener una multiplicidad de idiomas, pero también ha logrado que sus ciudadanos puedan estar libres entre todos los países en asuntos laborales y sociales.

En contraste, en América Latina y el Caribe no se ha logrado una integración real, no hay una estandarización de la moneda lo que hace que la negociación sea más complicada por los problemas cambiarios que se tienen, además cada país tiene unas normas de negociación, políticas y sociales; no tenemos beneficios, por ejemplo, en temas de educación que les permitan a nuestros ciudadanos potenciar sus habilidades.

Mientras que a nivel mundial la mayoría de los flujos comerciales ocurren entre socios regionales, en América Latina y el Caribe solo el 20 % de las exportaciones tiene a la región como destino. En los países de la Unión Europea y la región de Asia Oriental y el Pacífico las exportaciones intrarregionales representan el 60 y 50 %, respectivamente, del comercio.

Si tomamos el ejemplo de la Unión Europea y hacemos una verdadera integración para América Latina y el Caribe podríamos pasar a ser una región sólida con capacidad de creación, exportación y fuerte en aspectos financieros que nos permita negociar en igualdad de condiciones con otras regiones y, ese es precisamente uno de mis compromisos como Parlamentario Andino y Representante a la Cámara que trabajaré por conseguir y hacer de Colombia y la región un lugar potencial.

 

 

En defensa de los transportadores del sur del país

Hace un par de semanas Colombia se informó de un paro en la frontera en el puente de Rumichaca que une a nuestro país con el vecino Ecuador por parte de los camioneros, de los transportadores de la frontera, tanto del lado colombiano, como del lado ecuatoriano. Son los camioneros, los pequeños transportadores que recogen en Ipiales tanto para importación como para exportación mercancías de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) haciendo uso de un acuerdo provisional entre los dos gobiernos suscritos hace un año que formalizó el tipo de transporte en frontera, luego de la pandemia que conllevó a un cierre total.

Se escucha que en adelante, en los próximos meses se va a optar por la intervención monopolística de grandes compañías, entre tres y cuatro de cada país a gran escala de Colombia y Ecuador para que no haya la operación en frontera, para que no haya la logística, la disposición de mercancías en bodegas en cargue y descargue, solamente habrá concentración de cuatro empresas que van a transportador la mercancía entre las capitales de la CAN, sea Lima, Quito o Bogotá fundamentalmente, por supuesto también lo que vendría de Bolivia.

 

Esto, va a afectar y a quebrar a los pequeños camioneros, a los pequeños transportadores, a sus familias, pero también al comercio fronterizo, a los operadores de logística de bodegas de cargue y recarga y del tránsito vehicular.

Anunciados de la magnitud del problema, esta semana con los dirigentes nacionales de la Asociación Colombiana de Camioneros ACC y fundamentalmente con su presidente Alfonso Medrano, visitamos al señor Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para exponer esta situación que, muy seguramente sino se da manejo a esto tendremos nuevamente paros a partir del 16 de diciembre porque el 15 de diciembre se vencería el acuerdo provisional de los dos gobiernos de los dos países.

Encontramos receptividad por parte del Ministro Guillermo Reyes y se comprometió con los transportadores de Colombia, especialmente del departamento de Nariño a que se iba a prorrogar ese acuerdo, ese convenio en defensa del empleo, de la industria del transporte regional Surcolombiana y de la frontera con Ecuador. Esperamos que, eso se dé, porque de lo contrario traería una grave crisis y desde luego afectaciones económicas, al gremio del transporte, a toda la logística, en fin.

Estaremos expectantes y haremos el debido control político. Esto lo hacemos en defensa del transporte regional, en defensa de las oportunidades regionales, que la frontera implique desarrollo para la sociedad fronteriza, que no solo sirva para los problemas del contrabando, o de trata de personas o del abuso por parte de sectores ilegales, sino que la frontera implique oportunidades para los comerciantes, los industriales, transportadores como en este caso.

Noticias, confidencial, bogotá, cali, medellín, barranquilla, judicial, actualidad, Proyecto CAN anunció que no incluirá predios de la U.N.

En comunicación enviada a la Dirección de la Universidad Nacional de Colombia, la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas anunció que no incluirá los predios que comprenden los edificios Uriel Gutiérrez y Camilo Torres pertenecientes a la U.N. dentro del proyecto de renovación urbana del Centro Administrativo Nacional, CAN.

Continuar leyendo

Noticias, colombia, confidencial, internacional, bogotá, cali, medellí, cartagena, perro se niega a dejar su casa tras terremoto en Ecuador

Video. El terremoto de Ecuador ha dejado un saldo de más de 600 víctimas y una cifra mucho mayor de damnificados. Pero también ha dejado historias muy conmovedoras, entre las cuáles las mascotas también han sido protagonistas.

Continuar leyendo

Se viene el III Encuentro Empresarial Andino

El próximo 29 y 30 de abril, en la ciudad de Lima (Perú), tendrá lugar la tercera versión del Encuentro Empresarial Andino. Empresarios de los cuatro países hablarán de negocios e identificarán nuevas oportunidades de exportación con el fin de aumentar el intercambio comercial entre las naciones que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Continuar leyendo