Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Cáncer

Cáncer, salud hormonal y salud mental son los temas que más afectan a las colombianas

En el Día Internacional de la Salud Femenina, queremos hablar sobre la importancia del cuidado integral, la prevención oportuna y el acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todas las mujeres en Colombia. Promover la salud femenina no se limita a tratar enfermedades: significa fomentar el autocuidado, detectar de forma temprana condiciones que afectan la calidad de vida y brindar herramientas que permitan a niñas, adolescentes y mujeres adultas vivir cada etapa con plenitud y autonomía.

Principales condiciones que afectan la salud femenina en Colombia

 

Aunque se han logrado avances, es fundamental seguir visibilizando y atendiendo algunas de las enfermedades más frecuentes entre las mujeres colombianas, entre la cuales están:

Cáncer de cuello uterino y de mama: siguen siendo los tipos de cáncer más comunes en mujeres. Según el Instituto Nacional de Cancerología, cada año se registran más de 15.500 nuevos casos de cáncer de mama y más de 27.000 casos prevalentes de cáncer de cuello uterino. El acceso a citologías, mamografías y diagnósticos oportunos sigue siendo la mejor herramienta para reducir estos indicadores.

Trastornos hormonales y ginecológicos: condiciones como el síndrome de ovario poliquístico, la endometriosis o los trastornos del suelo pélvico afectan significativamente la vida diaria de muchas mujeres, pero pueden ser manejadas con atención temprana y acompañamiento médico.

Salud mental: las mujeres presentan mayores tasas de ansiedad y depresión, influenciadas por múltiples factores sociales, familiares y económicos. Reconocer y atender la salud emocional debe ser parte integral de cualquier estrategia de cuidado.

“Cuando fortalecemos la prevención y mejoramos el acceso a servicios de salud, no solo evitamos complicaciones médicas, sino que contribuimos a que las mujeres se sientan acompañadas, informadas y protegidas”, afirma Javier Correa, gerente de la Unidad de Negocio Atención Primaria de Zentria.

Salud menstrual: bienestar que empieza desde la adolescencia

La salud menstrual es una parte fundamental del bienestar femenino. Desde la niñez y la adolescencia, comprender el ciclo menstrual, identificar signos de alerta y contar con acceso a productos de higiene son acciones esenciales para un desarrollo pleno.

Estudios recientes muestran que 1 de cada 4 niñas y adolescentes en Colombia no tiene acceso regular a productos menstruales adecuados, lo que puede derivar en ausentismo escolar y molestias de salud. Además, según el DANE, el 15,1 % de las mujeres ha enfrentado dificultades económicas para adquirirlos.

Consciente de esta realidad, Zentria ha integrado la salud menstrual como un componente clave en sus programas de atención primaria y promoción del autocuidado. Algunas de sus estrategias incluyen:

Educación menstrual en entornos escolares y comunitarios, para romper mitos, normalizar la conversación y enseñar sobre el ciclo y sus cuidados.

Consejería individual en salud sexual y reproductiva, que permite acompañar a mujeres con alteraciones menstruales, dolor severo o síntomas persistentes.

Detección temprana de trastornos menstruales, relacionados con condiciones como la endometriosis o el síndrome de ovario poliquístico.

Nota recomendada: Skin care: claves y secretos para un adecuado cuidado de la piel

Nadia Blel pide a Gustavo Petro poner seriedad al tratamiento del cáncer en niños

La senadora Nadia Blel, autora de la Ley Jerónimo, hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que, de manera inmediata, reglamente e implemente el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas o Células Madre, herramienta clave para que miles de niños con cáncer tengan más oportunidades de encontrar un donante compatible a tiempo.

«No hay justificación para que, después de dos años y medio, la Ley Jerónimo siga sin ser reglamentada. Mientras el Gobierno sigue sin actuar, cientos de niños y sus familias viven una carrera contra el tiempo buscando un donante que puede significar su única esperanza de vida”, afirmó la senadora.

 

A pesar de que la ley fue sancionada en julio de 2022, el Instituto Nacional de Salud informó el año pasado que sigue sin tener un marco regulatorio, pues el Gobierno no gestionó los recursos necesarios para su implementación. Tampoco se han reglamentado los incentivos para quienes contribuyan a la donación de células madre, ni se ha creado el manual de buenas prácticas que debía estar listo en 2022.

Nota recomendada: Avances, barreras y desafíos según la 2da Gran Encuesta a pacientes con Cáncer

«Las cifras hablan por sí solas: en Colombia, cada día cinco niños son diagnosticados con cáncer. Cada minuto sin reglamentación es una oportunidad perdida para salvar una vida. La negligencia no puede seguir costando vidas”, enfatizó Blel.

Según el Observatorio Global de Cáncer – GLOBOCAN, en 2022 se reportaron 2.115 nuevos casos de cáncer infantil en Colombia. Por su parte, la Cuenta de Alto Costo confirmó que, a corte de 2023, hay 8.479 niños y adolescentes diagnosticados con cáncer, con la leucemia linfoide aguda como el tipo más frecuente. El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos, como el trasplante de células Progenitoras Hematopoyéticas, son fundamentales para aumentar la tasa de supervivencia.

¿Cómo tratar el cáncer de cuello uterino?

Mucho se ha hablado sobre la importancia de la detección temprana del cáncer, pero aún persisten mitos que generan confusión y deben ser aclarados. En el caso del cáncer de cuello uterino, uno de los más diagnosticados en las mujeres de Colombia según el Ministerio de Salud, muchas personas creen equivocadamente que las pruebas de detección son incómodas o dolorosas. Sin embargo, estas pruebas son rápidas y tolerables, y existen diversas alternativas tanto para prevenir como para tratar este tipo de cáncer.

 

La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH), un virus que pueden contraer personas sexualmente activas que no usan preservativos de barrera como el condón. Sin embargo, también puede desarrollarse por tener un sistema inmunitario débil o antecedentes familiares de este tipo de cáncer.

Por eso, Yajadira Lozano, Coordinadora Nacional de Enfermería de Profamilia responde las principales preguntas que permitirán actuar y tratarlo de manera oportuna:

¿Qué síntomas pueden indicar la presencia de cáncer de cuello uterino?

En sus primeras etapas, el cáncer de cuello uterino puede no presentar síntomas evidentes, lo que dificulta su detección temprana. A medida que avanza, pueden surgir señales de alerta como sangrado vaginal anormal (después de relaciones sexuales, entre periodos menstruales o durante la menopausia), flujo vaginal de mal olor con presencia de sangre, o dolor pélvico durante el acto sexual.

¿Cuáles son las edades más propensas en las que se desarrolla el cáncer?

Si bien la edad avanzada es uno de los principales factores de riesgo para el cáncer en general, puede presentarse en cualquier etapa de la vida. Por cada 100 mil personas se presentan 25 casos hasta los 20 años, 350 casos entre los 45 y 49 años y más de mil en adultos mayores de 60 años.

Por esto resulta fundamental tener buenos hábitos de salud desde una edad temprana para evitar desarrollar esta enfermedad. Se recomienda evitar el consumo de tabaco y alcohol, tener una dieta alta en frutas y verduras, realizar ejercicio y acudir al médico de manera regular para chequeos y pruebas.

¿Las vacunas o tratamientos contra VPH, la hepatitis B y C pueden ayudar a prevenir el cáncer de cuello uterino?

La vacuna contra el VPH es de carácter profiláctico, lo que significa que se utiliza para prevenir la infección, reduciendo así el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) consideran una prioridad en salud pública la prevención de esta enfermedad, por lo cual recomiendan la inclusión de estas vacunas en los programas nacionales de inmunización para actuar de manera eficaz.

 ¿El cáncer de cuello uterino puede impactar el desarrollo de una vida sexual?

Una persona diagnosticada suele enfrentar complejos y desafíos relacionados con su diagnóstico y estado de salud, lo que puede afectar diversos aspectos de su vida a nivel social, familia, laboral y sexual. Por esto, los procedimientos recomendados son tan importantes, porque además de permitir tratar la enfermedad pueden influir en cómo el paciente aborda este proceso en su vida.

Si bien este tipo de cáncer puede presentar algunas incomodidades para la vida sexual, lo primordial es mantener una comunicación abierta y honesta con la pareja, sumado a un seguimiento psicológico adecuado y continuar con controles médicos regulares con la o el ginecólogo de confianza.

Don Omar confirma que enfrenta un cáncer

El cantante de música urbana de 46 años de edad, cuyo verdadero nombre es William Omar Landrón Rivera, conocido como, Don Omar, reveló a través de sus redes sociales que inicia tratamiento contra el cáncer.

«Hoy sí, pero mañana no tendré cáncer. Las buenas intenciones son bien recibidas. Nos vemos pronto», escribió el cantante de reggaeton.

 

El artista no mencionó que tipo de cáncer padece y tampoco especificó que tratamiento debe seguir en un hospital de Orlando.

El vapeo puede producir cáncer de pulmón

Los nuevos productos de tabaco como los vapeadores cada vez se afianzan entre los adolescentes de 13 a 18 años, situación que preocupa a los especialistas ya que, aunque aún falta más evidencia científica, hay «datos suficientes» de que el vapeo «tiene el mismo impacto nocivo que el tabaco convencional» y, según ha apuntado el oncólogo médico y el secretario científico del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el doctor Bartomeu Masutti, el consumo de vapeadores podría producir cáncer de pulmón en 15 años, igual que ocurre con el tabaco convencional.

Por tanto, si los jóvenes empiezan a consumir cigarrillos electrónicos a los 15 años, podrían desarrollar un cáncer de pulmón a los 30-35 años. Aunque aún falta suficiente evidencia de este hecho, el doctor Masutti ha asegurado que «todo apunta a que sí». «El tiempo de observación es corto todavía, pero no hay ningún dato que diga que esto no va a suceder», ha señalado a los medios de comunicación durante la entrega de Premios TikTok GECP este martes.

 

«Más de la mitad de los escolares de secundaria, un 54,6 por ciento, admite haber probado ya los cigarrillos electrónicos1. De seguir este ritmo, se convertirá en un producto de gran consumo entre los menores. En solo un año se ha incrementado su presencia un 23 por ciento», ha indicado el jefe de Oncología del Hospital Doctor Balmis de Alicante, el doctor Bartomeu Masutti.

En este sentido, el doctor ha advertido de que, aunque «esta costumbre de consumo de tabaco por estas técnicas diferentes al consumo convencional es más reciente», existen «datos suficientes» para decir que «tiene el mismo impacto nocivo que el consumo de tabaco convencional».

«En relación a lo que es el cáncer de pulmón, que necesita un intervalo entre 15 y 20 años entre el consumo de tabaco y la aparición del cáncer de pulmón, todavía tenemos datos muy preliminares, pero tenemos datos más claros en otras enfermedades relacionadas con el tabaco que aparecen antes, con un periodo de exposición más temprano», ha declarado.

Así, ha explicado que el 85 por ciento de los casos de cáncer de pulmón podrían evitarse ya que existe una correlación clara entre el hábito tabáquico y el desarrollo de esta enfermedad. «Hay una simetría absoluta entre las curvas de consumo del tabaco en el momento convencional de cigarrillos y la aparición entre 10 y 20 años después de cáncer de pulmón. Y son unas curvas absolutamente idénticas. ¿Esto se va a producir con los cigarrillos electrónicos o los vapeadores? Todo apunta que sí», ha detallado el experto.

«Este cambio del consumo de tabaco, sobre todo en la población adolescente, puede tener, si no lo evitamos, consecuencias muy negativas en términos de salud a medio plazo», ha avisado el secretario científico del GECP.

Según un análisis presentado durante la conferencia de investigación de cáncer de Estados Unidos, las personas que habían consumido tabaco convencional y vapeadores, «tenían un riesgo de cáncer de pulmón entre tres y cuatro veces mayor que los que habían consumido solamente tabaco convencional», ha resaltado el doctor Masutti.

«Estos dispositivos son la puerta de entrada a los productos tradicionales de tabaco. La industria está gestando una nueva generación adicta con estos nuevos productos más atractivos. Además, existe una falsa sensación de seguridad e inocuidad totalmente alejada de la realidad», ha explicado el doctor Masutti.

En este contexto, el nuevo Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, aprobado recientemente por el Ministerio de Sanidad, contempla la posibilidad de «equiparar la regulación de los cigarrillos electrónicos y los productos relacionados del tabaco (con y sin nicotina) a la regulación del tabaco tradicional», a pesar de la controversia que este punto ha ocasionado ya que algunos colectivos consideran que los vapeadores pueden ayudar a dejar de fumar.

En esta cuestión, el doctor Masutti ha afirmado que «debería ser totalmente equiparable» ya que es «un error» pensar que el consumo de vapeadores puede ayudar a deshabituar a los fumadores. «Esto cada vez tiene menos evidencia y cada vez es más preocupante. Utilizar los cigarrillos electrónicos como una forma de deshabituación del tabaco yo creo que es un error. Hay que igualar el riesgo y el impacto negativo para la salud del consumo convencional de tabaco con las nuevas formas de consumo, específicamente con los vapeadores», ha asegurado el experto.

Además, los vapeadores suponen un riesgo añadido para la salud ya que su fabricación no está tan homogeneizada como la del tabaco y, por tanto, no se conocen exactamente las sustancias y «puede existir un riesgo». «También puede existir un riesgo inherente ya que la forma de consumo del vapeador hace que la penetración a través de los bronquios sea más fácil y llegue más lejos dentro de la traquea que la aspiración simple mediante el cigarrillo convencional, es decir, el vapeador facilita probablemente una penetración en profundidad mayor», ha añadido el doctor.

Por su parte, la especialista en cáncer de pulmón en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y miembro del GECP, la doctora Virginia Calvo, ha apuntado que «hay motivos claros de preocupación respecto de la oncogenicidad potencial de los cigarrillos electrónicos con una sólida base científica básica y molecular».

«Tenemos datos ya de que realmente no son inocuos, sino que sí que tienen riesgos, riesgos no solo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, sino probablemente a largo plazo de oncogenicidad y de riesgo de cáncer de pulmón, que todavía es pronto para poderlo decir, pero sí tenemos ya datos que nos pueden indicar que inocuos desde luego no son y que sí que pueden tener esos riesgos de oncogenicidad», ha asegurado la doctora Calvo, añadiendo que, aunque sean ‘sin nicotina’, muchos de ellos «sí tienen derivados de la nicotina, tienen aldeídos, tienen metales pesados, es decir, tienen carcinógenos, que son sustancias que pueden acabar dando lugar al desarrollo del cáncer».

Cartagena será sede del primer Foro Mundial Contra el Cáncer Cervicouterino

Cartagena será sede del Primer Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino: Impulsando el llamado a la acción para catalizar el momento y los compromisos del movimiento a nivel mundial que se realizará del 5 al 7 de marzo en el Centro de Formación de la Cooperación Española.

El cáncer cervicouterino, es el cuarto tipo de esta enfermedad más frecuente entre las mujeres en todo el mundo. Cada dos minutos muere una mujer por esta enfermedad que es totalmente prevenible, ya que existe el conocimiento, las herramientas y la oportunidad para eliminar esta forma de cáncer y salvar la vida millones de mujeres. El 90% de las 348.000 mujeres que murieron en 2022 eran de países con ingresos económicos medios y bajos.

 

El cáncer cervicouterino es uno de los pocos que pueden ser prevenidos con una vacuna, sin embargo, solo una de cada cinco niñas esta vacunada contra el VPH (Virus del Papiloma Humano), principal causa de esta grave enfermedad.

Se estima que las muertes por este cáncer en el año 2030 serán alrededor de 410.000. Es por esto la importancia de este foro, ya que se desarrolla en un momento crucial y se da un paso histórico para conseguir compromisos y así eliminar por primera vez en la historia, un tipo de cáncer por completo en todo el mundo.

En este foro que reunirá a representantes de alto nivel de los ministerios con los principales organismos mundiales para el desarrollo en salud, donantes, académicos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para entre todos activar el movimiento mundial que permita eliminar el cáncer cervicouterino. Para este propósito se requiere acelerar los avances en los tres pilares de la agenda de la Organización Mundial de la Salud (OMS): vacunación, tamizaje y tratamiento para lograr que:

• El 90% de las niñas estén vacunadas contra el virus del papiloma humano (VPH) antes de los 15 años.

• El 70% de las mujeres se hayan sometido a pruebas de tamizaje de alto rendimiento a los 35 años y de nuevo a los 45 años.

• El 90% de las mujeres con lesiones precancerosas o con cáncer invasivo reciban tratamiento.

El Foro que se realizará en la ciudad heroica, se da en un momento decisivo para que el mundo acelere de forma colectiva el progreso hacia una promesa innovadora, cuando en el año 2020, casi 200 países firmaron la Estrategia mundial de la OMS para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino.

Daddy Yankee revela que su padre padece de cáncer

Daddy Yankee confiesa la difícil prueba que vive su familia tras la enfermedad de su padre y dijo además que esta situación lo motivó querer «dejar una huella» en todos los pacientes con cáncer.

De acuerdo con el artista, la enfermedad de su padre lo motivó a unirse a la lucha mundial contra esta enfermedad, como capitán de la Fundación CAP.

 

«Soy parte para honrar a mi padre», dijo el cantante en un video publicado en sus redes sociales, reconociendo el esfuerzo que hacen los familiares de personas enfermas de cáncer al cuidar de los pacientes y la carga psicológica y emocional que trae una situación como esta.

«Me pongo las botas de ellos también», puntualizó.

Diagnostican cáncer al Rey Carlos de Inglaterra

El Rey Carlos III de Inglaterra ha sido diagnosticado de cáncer, según lo informó el Palacio de Buckingham en un comunicado. 

Según reza en el comunicado, no se trata de un tumor maligno y aclara que ya se encuentra en tratamiento. «Durante la reciente estancia del Rey en el hospital para un tratamiento benigno de agrandamiento de próstata, se notificó otro problema por separado. Las pruebas posteriores han acabado identificando un tipo de cáncer», indica el texto.

 

El Palacio de Buckingham confirmó que el monarca decidió seguir las recomendaciones de los doctores de posponer sus compromisos, los cuales serán retomados una vez termine la fase en la que se encuentra el tratamiento.

OMS vaticina aumento de nuevos casos de cáncer para 2050

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77 por ciento respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022.

El rápido crecimiento de la carga mundial de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia del cáncer, mientras que la contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

 

En términos de carga absoluta, se espera que los países con un IDH alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, con una previsión de 4,8 millones de nuevos casos adicionales en 2050 en comparación con las estimaciones de 2022.

Sin embargo, el aumento proporcional de la incidencia es más llamativo en los países de Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo (aumento del 142%) y en los de IDH medio (99%). Asimismo, se prevé que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplique en 2050.

«Los países que dispongan de menos recursos para hacer frente a su carga de cáncer serán los más afectados», afirma el doctor Freddie Bray, jefe de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del CIIC.

En 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer

Así, el CIIC ha calculado que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes, lo que supone un incremento de la carga mundial del cáncer.

Según las estimaciones de la OMS, hubo tres grandes tipos de cáncer en 2022: pulmón, mama y colorrectal. «El cáncer de pulmón es el más frecuente en todo el mundo, con unos 2,5 millones de nuevos casos, es decir, alrededor del 12 por ciento del total de nuevos casos en todo el mundo. Le sigue muy de cerca el cáncer de mama, con 2,3 millones de casos», ha expresado Bray. Por detrás están el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata y el cáncer de estómago.

Para los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercer cáncer más frecuentes, mientras que los cánceres de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causa más frecuente de muerte por cáncer. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.

El cáncer de cuello uterino fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661.044 nuevos casos y 348.186 muertes. Es el cáncer más frecuente entre las mujeres de 25 países, muchos de los cuales se encuentran en el África subsahariana.

En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer, con 1,8 millones de fallecimientos, es decir, el 19 por ciento del total. Le siguen el cáncer colorrectal, el cáncer de hígado, el cáncer de mama y el cáncer de estómago. «Según estas nuevas estimaciones, alrededor de 1 de cada 5 personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida», ha advertido Bray.

Así, en la fecha analizada, el número estimado de personas que estaban vivas en los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones.

Los países no financian adecuadamente la atención al cáncer

La OMS también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países que muestran que la mayoría de los territorios no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y paliativa como parte de la cobertura sanitaria universal (CSU).

Las estimaciones del CIIC, basadas en las mejores fuentes de datos disponibles en los países en 2022, ponen de relieve el impacto desproporcionado en las poblaciones desatendidas y la urgente necesidad de abordar las desigualdades del cáncer en todo el mundo.

La encuesta mundial de la OMS sobre cobertura sanitaria universal y cáncer muestra que solo el 39 por ciento de los países participantes cubrían los aspectos básicos del tratamiento del cáncer como parte de sus servicios sanitarios básicos financiados para todos los ciudadanos, los «paquetes de prestaciones sanitarias».

Solo el 28 por ciento de los países participantes cubría además la atención a las personas que requieren cuidados paliativos, incluido el alivio del dolor en general, y no solo el relacionado con el cáncer.

Desigualdad en cáncer de mama

Las desigualdades en cáncer son especialmente agudas en cáncer de mama. En los países con un IDH muy alto, 1 de cada 12 mujeres será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida y 1 de cada 71 morirá de esta enfermedad.

En cambio, en los países con un IDH bajo, mientras que solo a una de cada 27 mujeres se le diagnostica un cáncer de mama a lo largo de su vida, una de cada 48 morirá por esta causa.

«Las mujeres de los países con IDH bajo tienen un 50 por ciento menos de probabilidades de ser diagnosticadas de cáncer de mama que las de los países con IDH alto, y sin embargo corren un riesgo mucho mayor de morir de la enfermedad debido al diagnóstico tardío y al acceso inadecuado a un tratamiento de calidad», ha explicado la doctora Isabelle Soerjomataram, jefa adjunta de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del CIIC.

La encuesta mundial de la OMS también revela importantes desigualdades mundiales en los servicios oncológicos. Según los informes, los servicios relacionados con el cáncer de pulmón tenían entre 4 y 7 veces más probabilidades de estar incluidos en la sanidad pública en un país de ingresos altos que en uno de ingresos bajos.

Por término medio, había cuatro veces más probabilidades de que los servicios de radioterapia estuvieran incluidos en un plan de salud de un país de renta alta que de un país de renta baja. La mayor disparidad entre los servicios fue el trasplante de células madre, que tenía 12 veces más probabilidades de estar incluido en un plan de salud de un país de ingresos altos que de un país de ingresos bajos.

«La nueva encuesta mundial de la OMS arroja luz sobre las grandes desigualdades y la falta de protección financiera contra el cáncer en todo el mundo, con poblaciones, especialmente en los países de ingresos más bajos, que no pueden acceder a los servicios básicos de atención oncológica», ha dicho la doctora Bente Mikkelsen, Directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

«El lugar en el que vive una persona no debería ser determinante. Existen herramientas que permiten a los gobiernos dar prioridad a la atención oncológica y garantizar que todo el mundo tenga acceso a servicios asequibles y de calidad. No se trata solo de una cuestión de recursos, sino de voluntad política», afirma el doctor Cary Adams, director de la UICC.

«Te gané esta batalla»: Roy Barreras anuncia que no tiene cáncer

Para octubre del año pasado, el expresidente del Senado Roy Barreras dio a conocer por las redes sociales que le detectaron un cáncer de colon. Este sábado anunció que ya no tiene más esta enfermedad.

«¡Lo logramos! Ya no hay cáncer en mi cuerpo ¡Te gané esta batalla huesuda! Gracias por toda la energía positiva recibida. Gracias por el afecto. El cuerpo duele, pero no importa. El alma está llena de gratitud por la vida», señaló el político en su cuenta de Twitter.

 

Desde el mes pasado, el Consejo de Estado determinó que Roy Barreras incurrió en la infracción de doble militancia y le anuló su elección como senador.

Desde entonces ha venido sonando fuertemente en una posible candidatura por la Alcaldía de Bogotá. Sin el cáncer podría entrar fuertemente en la carrera política por el cargo de elección popular.

Le puede interesar: Confirmado, salen del Gobierno Laura Sarabia y Armando Benedetti

Sancionada la ley que otorga mayores dientes al Instituto Nacional de Cancerología

Foto: Centro Para El Control y la Prevención de Enfermedades

El Gobierno Nacional sancionó la Ley que transforma la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Cancerología –INC- brindándole patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera.

 

La norma brindará al INC mayores herramientas para cumplir con las necesidades del país frente a la lucha contra el Cáncer a partir de un personal capacitado y bien remunerado, mejoras en infraestructura, tecnología y el fortalecimiento de la investigación de esta enfermedad.

”Celebramos la sanción de esta ley que fortalecerá la institución colombiana más importante en la lucha contra el Cáncer. Confiamos en que con la puesta en marcha de esta ley en nuestro país el Cáncer deje de ser sinónimo de muerte y se convierta en una enfermedad que se pueda enfrentar y curar” indicó la senadora Nadia Blel quien fue su ponente.

En 2021, según la cuenta de Alto Costo en Colombia existen 416.289 pacientes con algún tipo de cáncer. El cáncer de mama, próstata, estómago, tráquea, bronquios, pulmón, colón, recto, ano y cuello uterino son los más frecuentes.

Escasez de medicamentos para diagnosticar el cáncer en Colombia

Desde la segunda semana de noviembre se han presentado dificultades en la importación de molibdeno-99, un elemento radiactivo indispensable para la producción nacional de tecnecio-99, el cual es fundamental para el diagnóstico y seguimiento del cáncer. El problema de abastecimiento surge a raíz de una parada técnica de los reactores nucleares que venden molibdeno-99 a Colombia y como desafortunadamente el país no cuenta con un reactor con la capacidad de generar este insumo. Esta escasez impide el adecuado funcionamiento de los centros de medicina nuclear y de las radiofarmacias del país.

Según Camilo Prieto Valderrama, investigador del grupo de asuntos nucleares del Servicio Geológico Nacional y profesor de la Universidad Javeriana: “lamentablemente nuestro país no ha tomado el ejemplo de Argentina, Brasil, México, Perú y Bolivia quienes han impulsado el desarrollo de tecnologías nucleares con fines pacíficos. Colombia tiene el talento humano para poder evitar que estas crisis por escasez de radiofármacos se vuelvan a presentar”. Una situación similar se presentó en Colombia luego del atentado a las Torres Gemelas y también durante la pandemia por COVID-19. Durante las próximas semanas los pacientes con indicaciones de gammagrafías, perfusiones miocárdicas y de exámenes radiológicos con contrastes tendrán dificultades para poder acceder a estos servicios.

 

En Colombia la energía nuclear no es una novedad. Desde 1965 Colombia cuenta con un reactor nuclear de investigación que utiliza uranio como combustible, así como con plantas de irradiación gamma, las cuales son importantes para la exportación de alimentos y de cosméticos. Desafortunadamente la producción de isótopos con fines terapéuticos fue olvidada en nuestro país en la década de los noventa. “Colombia necesita una ley nuclear para conseguir estimular el desarrollo de reactores modulares que nos permitan impulsar la producción de radiofármacos y la futura generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas”, agregó el profesor Prieto.  La crisis actual por la escasez de molibdeno-99 tiene altas probabilidades de solucionarse a finales del presente mes.

 

Confirmado el presidente del Senado Roy Barreras: tiene cáncer

En un comunicado de prensa la Fundación Santa fe de Bogotá, informó que «por solicitud y con autorización del presidente del Congreso senador Roy Barreras Montealegre, que en un chequeo rutinario  realizado la semana pasada, le fue encontrada una lesión que ha sido confirmada por estudios de patología, como un adenocarcinoma de vías digestivas bajas, por lo cual se requiere un tratamiento multidisciplinario».

También confirma que el equipo médico de la Fundación Santa fe de Bogotá , a petición del presidente del Congreso se hará cargo del tratamiento integral.

 

Por su parte Roy Barreras en su cuenta de Twitter se pronunció por medio de un video: «Estoy acá en la fundación Santa fe, voy a la junta médica de expertos, van a decidir la conducta para tratarme  este hallazgo que ha aparecido en mi chequeo, que es un pequeño cáncer de colon en la vía digestiva baja, que tiene tratamiento que se cura si uno es juicioso, y aquí me dirán qué es lo hay que hacer; quimioterapia, radioterapia esas cosas.

Además agregó: «A las familias colombianas a mi familia, les comparto dos cosas útiles,  siempre es bueno hacerse chequeos de rutina, gracias a ese cheque, yo lo he cogido en una etapa temprana. Y la otra cosa es que,  el cáncer es curable, si tienen un familiar que este pasando por estas circunstancias, tranquilos, hay  tratamientos hoy en día, hay curación para la inmensa mayoría de estos casos, ya les contaré».

Ante la noticia salieron muchas voces de aliento  hacía el presidente del Senado, una de ellas fue la del senador Alirio Barrera en un tuit le dice: «independientemente de las diferencias políticas, nos une el respeto por la vida. De todo corazón espero que los médicos puedan hacer un buen trabajo con usted; y sacarlo adelante satisfactoriamente DIOS le dé la salud y una pronta recuperación, bendiciones».

Foto: cortesía

Te Puede Interesar:Roy Barreras regresa a un viejo cargo conocido

«Yo no le tuve miedo al cáncer, el cáncer me tuvo miedo a mí»: Diva Jessurum

«La única Diva de la televisión colombiana«, Diva Jesurum afirma que: «Yo no le tuve miedo al cáncer, el cáncer me tuvo miedo a mí, si yo pude tú puedes».

La famosa presentadora de los programas : Expediente final y Se dice de mí, publicó es sus redes sociales la superación del  cáncer de manera muy emotiva:

 

«Hoy que con gran felicidad puedo decir que el Cáncer es una prueba superada en mi vida, abro mi corazón para contarles un poquito de esta experiencia en mi vida y quizás a alguien, en algún momento le pueda servir. Cuando supe que tenía cáncer mil preguntas llegaron a mi corazón. Por qué a mi? Donde está Dios en medio de la enfermedad? No he sufrido lo suficiente como para que ahora suceda esto? Lo primero q hice fue cerrar mis oídos ante los “ruidos” d las personas q han satanizado esta enfermedad. Me concentré en luchar por mi vida, en no fallar en mi trabajo, en cuidar mi alma, mi cuerpo, mi espíritu».

Dentro de su dura experiencia cuenta: «Me pasaron mil cosas, unas buenas y otras fueron inesperadas. Aprendí que el Cáncer hay q aceptarlo y abrazarlo. Lo q no se acepta no se combate, para erradicarlo hay q conocerlo muy bien y de cerca. Cuando sabes q tienes, lo combates de la mano de Dios. Hoy soy una nueva mujer, más fuerte, más valiente y soy realmente feliz. Estoy viva, casi que no. Se q todo sucede para bien d los q aman a Dios, esto me ha dejado un aprendizaje maravilloso».

Diva aprovecho el momento para agradecer a Dios y a varías personas que estuvieron presentes a lo largo de su proceso: «Gracias a Dios por tanto, más adelante les contaré más. Por ahora solo les digo q en medio de tanta lucha siempre reinó el amor y mi Padre me favoreció con 2 Milagros espectaculares, a través del “ayuno de Daniel”. Mi fe era racional y hoy es sentimental. A lo largo de mi vida le dije muchas veces a Dios te amo y quiero verte. Siempre le Preguntaba: dónde estás Padre, abrázame. Quiero sentir un abrazo tuyo.»

«Dios me abrazo, no una, ni dos, ni tres. Lo hizo muchas veces. Mi Cáncer estaba muy avanzado. Pero yo no le tuve miedo al cancer, el Cáncer me tuvo miedo a mi. Me di cuenta de q es una de tantas enfermedades. Somos nosotros los q le damos poder. Por ahora solo les digo que Dios fue y es mi compañía, mi maestro en cada etapa. El hizo su intervención en mi vida y yo dejé que El hiciera lo que quisiera. Fueron muy pocas las personas que estuvieron en este proceso, los de mi corazón q nunca me fallan. Gracias en especial @dr.juancarlostorres @lilibechara #humbertoespinoza #freddyosorio #Albertolacouture @eternallifemedical x ser instrumentos de Dios. Los ♥️».

Con un look muy angelical y con una gran  sonrisa Diva muestra su alegría y motiva a las personas que padecen cáncer a ser fuertes y a confiar en Dios, la publicación ya tiene más de 32 mil me gusta y muchos mensajes de aliento de sus seguidores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de La Unica Diva De La ? (@divajessurum)

«>

Duque sanciona ley que crea registro de donantes de células madre

El presidente Iván Duque sancionó la Ley Jerónimo en la cuál se crea el registro público de donantes de células madre, esta ley se convierte en una oportunidad de vida para los pacientes diagnosticados con cáncer, en especial los niños y adolescentes, debido a que con este registro podrán encontrar de manera fácil un donante a nivel nacional o internacional.

La senadora Nadia Blel, autora de la iniciativa, afirmó que “Colombia ganó una batalla más en la lucha contra el Cáncer. Gracias a Jerónimo por inspirarnos con su vida y lucha, a su papa Fabio y a quienes aportaron en la construcción de esta ley desde la experiencia y los desafíos que tuvieron que enfrentar ante las deficiencias de un sistema de salud y la falta de un registro nacional”

 

Con esta norma se creará el Registro Nacional Público Oficial de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (RNDCPH), esto con el fin de garantizar una amplia cobertura de la red de donantes y será el Instituto Nacional en Salud el encargado de la coordinación de este registro

Se regulará todas las actividades relacionadas con la donación y trasplante de células progenitoras y los Bancos de Sangre de sangre de cordón umbilical públicos y privados deberán compartir sus respectivas bases de datos y registro, para ser incluidos en RNDCPH previa autorización de los donantes