Ir al contenido principal

Etiqueta: Candidatos

Los candidatos presidenciales de Ecuador prometen más seguridad en pleno aumento de violencia

Los siete candidatos a la Presidencia de Ecuador han prometido más seguridad durante un debate televisado en Ecuador TV, en Quito, y cuya sede ha sido protegida por un fuerte operativo policial y militar por el aumento de violencia que vive el país.

Durante el debate, en el que se ha guardado un minuto de silencio por el candidato asesinado Fernando Villavicencio, y al que se le guardó su asiento, se ha abordado el tema de la creciente inseguridad en el país «entre interrupciones y quejas», según ha publicado el diario ‘Primicias’.

 

El empresario derechista Jan Topic, reconocido seguidor de las políticas de mano dura del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha prometido «mano dura» y la creación de una empresa pública para la Policía Nacional,.

En base a ello, el candidato de Alianza Actuemos, Otto Sonnenholzner, ha acusado a Topic de conflicto de interses por ser dueño de una empresa de radares, a lo que el empresario ha respondido que eso fue «en el pasado».

Por su parte, la correísta Luisa González de Revolución Ciudadana ha criticado la gestión del presidente del país, Guillermo Lasso, y ha asegurado que volverá a la fórmula del expresidente Rafael Correa, según la cadena Ecuavisa.

Bolívar Armijos, candidato por Amigo, ha expresado la necesidad de enviar a los presos más peligrosos a cárceles especializadas, pues ha asegurado que las órdenes para cometer delitos provienen desde las propias prisiones.

Daniel Noboa Azín-Verónica Abad, de Acción Democrática Nacional (ADN), ha prometido crear una agencia estatal que articule los brazos militar, policial y estatal para centralizar los planes de seguridad del país.

Sobre la necesidad de recuperar la confianza y sobre dar garantías a los jueces para evitar amenazas en su contra ha hablado el indigenista Yaku Pérez-Nory Pinela, de la alianza de izquierdas Claro Que se Puede.

Por su parte, Xavier Hervas, ha recalcado la importancia del control de los puertos, en los que promete implementar sistemas para supervisar las cargas.

El debate se ha producido de cara a las elecciones del próximo 20 de agosto, para las que el Movimiento Construye, antes liderado por Villavicencio, ha elegido al periodista Christian Zurita como candidato a la Presidencia del país.

Consejo Nacional Electoral descarta solicitud de apoyo a primarias opositoras como «inviable»

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha descartado la asistencia técnica requerida por la oposición política para el proceso de primarias con el que se elegirá un candidato conjunto para futuros procesos electorales, ya que considera «inviable» eliminar el sistema de certificación biométrica, que contempla la recogida de huellas.

La comisión técnica que ha examinado la petición opositora argumenta que este sistema es el que permite garantizar la «transparencia y seguridad» del proceso. Eliminarlo, explica, «generaría una vulnerabilidad, abriendo una brecha para que se violente el principio de un elector un voto».

 

Asimismo, descarta que el recuento y la transmisión de los votos se haga al margen del sistema automático, ya que puede dar pie a «resultados inconsistentes» y, por extensión, generar «desconfianza», según un comunicado del CNE; al tiempo que niega una actualización ‘ex profeso’ del Registro Electoral.

No obstante, el CNE no cierra la puerta a colaborar de alguna manera con el proceso y así se lo habría trasladado a la Comisión Nacional Primaria, responsable de organizar la votación de la oposición, prevista para octubre. Así, «considerará todas aquellas propuestas que coadyuven a fortalecer la participación política, siempre y cuando las mismas no afecten la integridad del sistema electoral venezolano».

Concluye la campaña electoral con el posible rival de Petro aún en el aire

Empieza una semana clave para los principales aspirantes a ser el nuevo presidente de Colombia, aunque previsiblemente el nuevo inquilino de Casa Nariño tendrá que dirimirse más allá de la primera vuelta de este domingo 29 de mayo, el 19 de junio, en una cita en la que se da por hecha la presencia del principal favorito, la izquierda que representa Gustavo Petro, y en la que ahora ya no está tan claro que la segunda opción sea la continuista de Federico Gutiérrez, después de la sorpresa de Rodolfo Hernández.

La última hora del cierre de campaña ha estado marcada por la información que Petro ha declarado tener sobre la posibilidad de que el Gobierno del todavía presidente, Iván Duque, estuviera barajando modificar la fecha de las elecciones, algo que desde Casa Nariño se han apresurado a desmentir.

 

Petro, candidato por el Pacto Histórico, ha convocado para este lunes una reunión para hablar sobre estos hechos a Hernández y al candidato del desinflado Centro Esperanza, Sergio Fajardo. Antes ha cerrado su campaña en Bogotá, ciudad de la que fue alcalde entre 2012 y 2015, junto a su compañera de fórmula presidencial, Francia Márquez. «Estoy seguro de que el domingo cambiaremos la historia», dijo entre el clamor de unas 80.000 personas que se congregaron en la plaza de Bolívar.

«Llegó el momento. No necesitamos fusiles ni gases lacrimógenos. Ni todos los fusiles juntos podrían cambiar la historia de Colombia. (…) Marquen las caras de Petro y de Francia. Gritemos libertad sin miedo, sin mentiras, sin temor», exclamó el que parece ser la primera opción entre los colombianos según las encuestas.

Mientras, el candidato de Equipo por Colombia, Gutiérrez, hizo lo propio desde una tarima del céntrico Parque de los Ríos de Medellín, donde puso el cierre a su compaña arremetiendo contra Petro, al que acusó de haber hecho un «pacto con el diablo», y contra el suspendido alcalde de esta ciudad, Daniel Quintero –conocido simpatizante del Pacto Histórico–, aunque sin nombrarle directamente.

Gutiérrez ocupa el segundo lugar de las encuestas, aunque seguido de cerca de quien se está convirtiendo en la sorpresa de estas elecciones, Rodolfo Hernández, antiguo alcalde de Bucaramanga. Las encuestas de los últimos días dan casi un empate técnico, aunque algunas ponen a este último por delante.

Es el caso del último sondeo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), que no solo pone a Hernández –21,8 por ciento en intención de voto– por delante de ‘Fico’ –21,4 por ciento–, sino que además coloca a Petro a 400.000 votos de finiquitar estos comicios ya el 29 de mayo –48 por ciento–.

Hernández, el candidato de la derecha populista, ha recibido en los últimos días el apoyo de Ingrid Betancourt, que decidió el viernes dejar a un lado sus casi testimoniales aspiraciones presidenciales para sumarse a la Liga de Gobernantes Anticorrupción que lidera el exalcalde de Bucaramanga.

Desde este lunes queda prohibida en Colombia la publicación de encuestas sobre las aspiraciones presidenciales y los candidatos no podrán celebrar actos públicos, si bien sí podrán conceder entrevistas a medios de comunicación y reunirse con sus seguidores en pequeños actos en espacios cerrados.

Elecciones 2022: ¿Qué dice Google Trends a una semana de la primera vuelta?

Las encuestas que se han conocido en las últimas horas y que ubican al candidato Rodolfo Hernández acercándose y en algunos casos empatando con Federico Gutiérrez en el segundo lugar, han agitado la contienda electoral a pocos días de la primera vuelta.

En el caso de la encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para SEMANA, el candidato Federico Gutiérrez tendría 20,8 % y Rodolfo Hernández llegaría a 19,1 %. Por su parte, Gustavo Petro sigue liderando con el 35,8 % la intención de voto de los colombianos.

 

Entretanto, en la medición de Invamer para Caracol TV, Bluradio y El Espectador, el ingeniero Hernández, de la subió del 13,9 al 20,9 % en la intención de voto, y superó a Sergio Fajardo, de la Centro Esperanza. En esta encuesta, Petro con 40,6% y Gutiérrez con 27,1% todavía lideran la intención de voto y pasarían a segunda vuelta, pero de mantenerse la tendencia la campaña de Hernández podría dar la sorpresa y ganar el anhelado boleto.

A propósito del panorama que muestran las distintas encuestas, hicimos el ejercicio de consultar las tendencias de Google sobre el comportamiento de búsquedas de los colombianos en los últimos sietes días sobre cada los candidatos, tiendo en cuenta que esta estos números son estudiados con atención por los expertos en medio de las campañas presidenciales, ya que revelan un interés activo de la gente en determinado candidato.

En todo el país, de acuerdo con los criterios de búsqueda de la gente de los últimos 7 días, la ventaja la lleva Gustavo Petro, y tal como lo muestran las encuestas, también ha aumentado el interés de la gente por el candidato Rodolfo Hernández quien figura segundo en las búsquedas de los internautas (Los datos se actualizan en tiempo real).

trends.embed.renderExploreWidget(«TIMESERIES», {«comparisonItem»:[{«keyword»:»Gustavo Petro»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Rodolfo Hernández»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Federico Gutiérrez»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Sergio Fajardo»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»}],»category»:0,»property»:»»}, {«exploreQuery»:»date=now%207-d&geo=CO&q=Gustavo%20Petro,Rodolfo%20Hern%C3%A1ndez,Federico%20Guti%C3%A9rrez,Sergio%20Fajardo»,»guestPath»:»https://trends.google.es:443/trends/embed/»});

En todo el país  la ventaja la lleva Gustavo Petro. El mapa que arroja esta tendencia es claro.

trends.embed.renderExploreWidget(«GEO_MAP_0», {«comparisonItem»:[{«keyword»:»Gustavo Petro»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Rodolfo Hernández»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Federico Gutiérrez»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Sergio Fajardo»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»}],»category»:0,»property»:»»}, {«exploreQuery»:»date=now%207-d&geo=CO&q=Gustavo%20Petro,Rodolfo%20Hern%C3%A1ndez,Federico%20Guti%C3%A9rrez,Sergio%20Fajardo»,»guestPath»:»https://trends.google.es:443/trends/embed/»});

Sin embargo, cabe señalar las tendencias de Google también muestran que el candidato Hernández ha empezado a suscitar interés en búsquedas de usuarios en zonas del centro y oriente del país; tal como lo muestran las encuentas que lo ponen muy cerca del segundo lugar.

trends.embed.renderExploreWidget(«GEO_MAP_1», {«comparisonItem»:[{«keyword»:»Gustavo Petro»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Rodolfo Hernández»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Federico Gutiérrez»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Sergio Fajardo»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»}],»category»:0,»property»:»»}, {«exploreQuery»:»date=now%207-d&geo=CO&q=Gustavo%20Petro,Rodolfo%20Hern%C3%A1ndez,Federico%20Guti%C3%A9rrez,Sergio%20Fajardo»,»guestPath»:»https://trends.google.es:443/trends/embed/»});

Frente a los términos de busquedas que hacen los internautas sobre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández figuran temas como las propuestas de cada uno, así como los decretos que en el caso del ingeniero Hernández ha anunciado para sus primeras horas de Gobierno en caso de ganar la contienda.

trends.embed.renderExploreWidget(«RELATED_QUERIES_0», {«comparisonItem»:[{«keyword»:»Gustavo Petro»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Rodolfo Hernández»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Federico Gutiérrez»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Sergio Fajardo»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»}],»category»:0,»property»:»»}, {«exploreQuery»:»date=now%207-d&geo=CO&q=Gustavo%20Petro,Rodolfo%20Hern%C3%A1ndez,Federico%20Guti%C3%A9rrez,Sergio%20Fajardo»,»guestPath»:»https://trends.google.es:443/trends/embed/»});

trends.embed.renderExploreWidget(«RELATED_QUERIES_1», {«comparisonItem»:[{«keyword»:»Gustavo Petro»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Rodolfo Hernández»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Federico Gutiérrez»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»},{«keyword»:»Sergio Fajardo»,»geo»:»CO»,»time»:»now 7-d»}],»category»:0,»property»:»»}, {«exploreQuery»:»date=now%207-d&geo=CO&q=Gustavo%20Petro,Rodolfo%20Hern%C3%A1ndez,Federico%20Guti%C3%A9rrez,Sergio%20Fajardo»,»guestPath»:»https://trends.google.es:443/trends/embed/»});

Cabe señalar que los candidatos Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo, también figuran en las tendencias de búsquedas pero con un interes menor  a los casos de Petro y Hernández.

Elecciones en Colombia: domingo negro o domingo de la esperanza

Por fin llega la primera de las tres elecciones que tendremos en los siguientes tres meses. Un proceso agotador para una ciudadanía dividida entre los desencantados de la política; los comprados por el hambre, el clientelismo y la corrupción; y los ciudadanos conscientes de la urgencia que tiene Colombia de adelantar profundos cambios estructurales y en las relaciones internacionales, después de 25 años de dominio de la más tenebrosa expresión de poder: el uribismo.

Elecciones enredadas con el experimento de las consultas internas de tres coaliciones con cinco candidatos cada una, lo cual ha generado confusión e incertidumbre porque no toda la sociedad está interesada en participar en las elecciones dado que la decepción es inmensa pues poco de lo que prometen los partidos tradicionales lo cumplen, y la incultura política y general de la mayoría de colombianos determina un analfabetismo político funcional. He ahí el resultado de la mala educación y de la precaria aproximación al conocimiento científico.

 

Los malos políticos solo aparecen cada cuatro años con falsas sonrisas a estrechar la mano de incautos ciudadanos y campesinos. Luego se pierden y cuatro años después reaparecen con tamales y cien mil pesos a comprar conciencias con la plata de los contratos públicos que son plata pública de todo el público colombiano, como ocurrió con la ley de garantías que Duque impuso con mentiras y a la brava, y sobre la cual la Corte Constitucional nada ha dicho en solapada complicidad con el uribismo, Cambio Radical, la U, Partido Conservador y Partido Liberal. Es decir, una Corte reteniendo los asaltos de los políticos inescrupulosos encabezados por el presidente de la república. La decepción, el desprecio y la indignación hacia ellos, pero poco les importa.

Como saben que la gente no los quiere, su campaña política se limita a comprar votos. Las vallas publicitarias son imágenes retocadas porque en su mayoría son gente físicamente fea, como feas son sus prácticas y dañada su conciencia, con slogans que nada dicen, y si dicen algo, es para infundir miedo, incitar a la guerra y jurar una vez más acabar con la pobreza y el desempleo. Cuando algún voto les llega a faltar, dicen en las redes que el software de la Registraduría les cuadra las cuentas. Colombia es un sistema político y electoral corrupto. No es una democracia. Esa sólo existe en el papel, en la realidad es cualquier otra cosa menos democracia.

Cuando el clientelismo y la corrupción no son la manera de hacer política, el problema es su división por los egos de sus cabezas, entonces, los mensajes programáticos son fracciones de propuestas con distintas banderas que confunden a la gente. En este contexto se mueven las campañas de la Coalición Centro Esperanza y del Pacto Histórico.

A la Centro Esperanza le salió mal la invitación a Gaviria, que llegó como caballo de Troya con la misión de infestar de clientelismo, corrupción y neoliberalismo a la coalición, creyéndose el ungido de César Gaviria y ángel salvador de la decadencia. El amor de Gaviar Alejandro por Gaviria César, no es más que una muestra de debilidad del proyecto político del escritor de libros breves.

Por el lado del Pacto, Petro, desesperado por ganar adeptos que lo blinden y le abran espacio en la dirigencia que no lo quiere – ese es el mayor problema de gobernabilidad que tendría y no lo que dicen los ultras de la derecha -, hace acuerdos y aproximaciones con Dios y con el diablo, desconfigurando la coherencia de su propuesta política. Como dueño del Pacto, hace lo que quiere. Muy lejos Petro de Boric. Más bien Francia Márquez es la idea de una política distinta. Ojalá saque muchos votos para ver que hace el egolatra, y porque puede ser el comienzo de una nueva propuesta política.

Son excesivos los descalificativos contra Fajardo, tanto de Gaviria, compañero de coalición, como los de la ultra derecha del Equipo Colombia, de Zuluaga el solitario uribista, y también de Petro. Fajardo es el único candidato que hasta ahora tiene un plan de gobierno con 31 ejes temáticos, además es un magnífico texto de propuestas y soluciones. Los demás solo muestran lineamientos generales.

Fajardo es el único que le puede ganar a Petro y al uribismo. El dueño del Pacto, que tiene todas las destrezas para decir qué se debe hacer, tiene problemas cuando se trata de explicar el cómo, por eso muchas veces tiene que corregir o aclarar. Es el populismo demagógico que llena plazas para decir que convocará a todas las expresiones políticas para unir a Colombia, de esa manera cree que la clase dirigente superará su desconfianza hacia él.

El Equipo Colombia únicamente muestra imágenes en power point. Su discurso se centra en la descalificación de los opositores. En sus cerebros poco o nada de propuestas estructuradas. Su manera de ganar elecciones y de gobernar no requiere de inspiradoras narrativas, puesto que su oferta política se centra en el cemento, el ladrillo, la limosna, la corrupción y la represión. Para los exalcaldes basta hacer lo mismo que hicieron en sus ciudades, porque dicen que así es Colombia. No sabía que Bogotá,  Barranquilla y Medellín son iguales entre sí y son iguales a las demás ciudades y poblaciones de Colombia. Esa es la frontera de su desconocimiento. Esa es la estrechez de su pensamiento.

Mi voto en las consultas será por Fajardo, pero ya dije que ojalá le vaya bien a Francia. Para senado entre Humberto de la Calle o Iván Cepeda dado su carácter y valentía para defenderse de las infamias de Uribe y por defender la paz. Y a la Cámara, Katerine Miranda: valiente, se paró de frente al clan Char. Sus vallas lo mejor de esta campaña.

Colombia irá a la primera vuelta con Fajardo, Fico, Petro y Zuluaga. No veo ningún espacio para Vargas Lleras. Pienso que Fajardo le gana la presidencia a Petro. Y el Equipo Colombia aliado con el pedazo de uribismo que queda, no estará en segunda vuelta. Sin embargo, votaré por Petro si Fajardo no gana la consulta.

Atacan a bala a dos candidato a las curules de Paz en Urabá

A menos de 48 horas de que se inicie la jornada electoral en Colombia, dos candidatos a las curules de paz en Urabá fueron víctimas de un atentado a bala mientras se encontraban haciendo procelitismo en zona rural de Carepa, Antioquia.

Se trata de Diana Hurtado y Menderson Mosquera Quinto, quienes salieron ilesos del ataque a su vehículo que se registró en el sector de Las 300, en la vía a Zungo.

 

Según relató el candidato Mosquera, fueron atacados por desconocidos y gracias a la pericia del conductor lograron huir del sitio y llegar hasta el aeropuerto Antonio Roldan Betancourt de Carepa y lograron ser auxiliados por el ejército que estaba en el lugar.

La candidata Diana Hurtado recibió valoración médica, ya que los vidrios rotos  del carro en el que se movilizaba, le causaron leves afectaciones en las piernas.

Entretanto, el candidato Henderson Mosquera criticó la falta de garantías para el ejercicio electoral que viven en su territorio, además, le solicitó a la Unidad Nacional de Protección agilizar un esquema de protección ya que son varias las amenazas que ha denunciado por su trabajo social.

Candidatos despierten, se está acabando el tiempo

Apreciados candidatos,

Respeto profundamente las distintas iniciativas que están liderando para buscar la presidencia de Colombia. Se puede decir lo que sea, pero es evidente que son ustedes muy valientes al someterse a este durísimo trabajo de hacer campaña, recorrer el país, dar múltiples discursos y entrevistas al día, pasar semanas viajando y dejando de lado a los suyos por esta apuesta. El esfuerzo es mayor y pocos son los que tienen agallas para enfrentarse a semejante tarea.

 

Dicho lo anterior, creo firmemente que la mayoría de ustedes están haciendo una pésima campaña, algunos un triste papelón. En la mayoría de los casos el objetivo no parece ser demostrar cómo van a trabajar por el país, sino ver cómo denigran, pisotean, insultan y acaban con sus rivales. Gastan valiosos espacios de exposición en tirarse agua sucia unos a otros, pierden segundos de oro promoviendo odios y peleas, en lugar de estar proponiendo, construyendo y exponiendo argumentos poderosos, historias ricas en datos y en valores de unidad y desarrollo.

En muchas ocasiones parece que desconocieran cuál es la descripción del cargo al que están aspirando. Sí, esa que tanto le critican al que pronto alguno de ustedes reemplazará y que todos creen que pueden hacer mejor. En la guerra de disparates que andan vociferando están claramente consolidando el mensaje de odio que tiene a nuestra sociedad sumida en una profunda desconfianza y división.

Me cuesta trabajo entender por qué les ha dado por querer hablar de todo y participar en cuanta conversación existe para opinar tan desmesurada y livianamente, que no terminan de meter la pata en un tema cuando ya están tratando de sacar el cuello de otra profunda embarrada. Pareciera que contrataran equipos que secretamente están siendo financiados por el enemigo para llevarlos a que cometan errores garrafales. O peor aún, vinculan a los mejores para ignorarlos y no prestarles ni la más mínima atención, ruego que sea la segunda, esa se puede solucionar más fácilmente que la primera.

El tiempo se empieza a hacer cada vez más corto, los días se aprietan y ustedes necesitan entender que el público (que además no es una masa homogénea), sí nosotros los futuros electores, no tenemos tiempo para escucharlos en detalle y muchos no tienen el más mínimo interés de intentarlo. Cualquiera de ustedes puede levantar esa atención siendo claros, consecuentes y constantes; revisen sus historias, miren sus discursos, escuchen lo que distintos grupos piensan de ustedes y por amor a Dios (en el que ustedes crean), háblenle a las personas como humanos de carne y hueso, por las dudas, todos somos igualiticos en eso.

Cierren sus filas a querer participar de cuanto debate existe y concentren su trabajo en las líneas que para ustedes son las que todo colombiano debería escuchar para entender a qué nos le vamos a medir si votamos por ustedes. Sobra decir que temas de trabajo es lo que tienen para escoger, y no es el objetivo de esta carta, porque problemas y líos, si que hay en Colombia. Así que tomen uno, dos o máximo tres y enfóquense, entreguen ideas concretas, proyectos claros y aterrizados a la realidad de nuestro entorno. Verán que serán muchos los que por fin los entenderán.

Como estudiosos que son, revisen su teoría básica de vocería, las claves están ahí y muchas no han cambiado, pero tienen, SÍ TIENEN, que hacer caso y sobretodo prepararse. La mayoría de ustedes salen a improvisar sus intervenciones, no se entrenan para diferentes escenarios y desconocen reglas básicas para generar impacto, usan mal el lenguaje, agreden al entrar en zonas desconocidas y hacen cosas que en su sano juicio nunca harían, es decir, se lanzan al ridículo con la mayor facilidad, pero luego les cuesta siglos reconocer que fue un error sencillo y no se muestran como personas, personas de carne y hueso.

Candidatos, espero que este mensaje los encuentre bien y que sirva para que eleven el nivel del triste debate electoral que hasta ahora estamos viendo, y que de seguir así será tremendamente decepcionante. Sé que no es tarea fácil pero imposible tampoco, alguno de ustedes realmente puede cambiar la historia de estas elecciones, pero tiene conectarse con las necesidades reales del país y no con la lengua viperina de su contraparte.

Con especial respeto,

Alfonso Castro Cid

Más soluciones y menos mecánica electoral pide el Consejo Gremial a los candidatos

El Consejo Gremial Nacional hizo un llamado a los candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso para que le cuenten al país cuáles son sus propuestas para los grandes temas nacionales, planteamientos y perspectivas, con relación al modelo económico, reducción de la pobreza, generación de empleo, sostenibilidad fiscal, seguridad, lucha contra la corrupción y por supuesto a las grandes reformas estructurales que el país necesita, entre otros temas estratégicos.

El gremio considera fundamental pasar de las campañas estrictamente políticas, la mecánica electoral y la preocupación por las encuestas, al debate programático de los diferentes candidatos para que los colombianos tengan argumentos suficientes, que permitan elegir a sus líderes basados en sus cualidades profesionales y en sus planes de desarrollo para el país.

 

“Convocamos a los diferentes candidatos, independientemente del partido o movimiento al que representen, a que pongan sobre la mesa su hoja de ruta para lo que será el futuro del país en materia económica y social en los próximos cuatro años”, dijo el Consejo Gremial en su comunicado.