Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: carlos eduardo correa

Saberes ambientales e Innovación, el evento que lo tiene todo

La actividad es organizada por el Minambiente a través de la Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia. Busca visibilizar experiencias ambientales innovadoras de instituciones educativas que se vienen desarrollando en la región. Talleres, conferencias y actividades sobre educación ambiental y negocios verdes, hacen parte de la feria que se desarrolla en Alamedas Centro Comercial, en Montería, hoy 24 y mañana 25 de marzo.

La capital de Córdoba recibe hoy el Encuentro Savia Ciudadanos: Saberes Ambientales e Innovación, un espacio diseñado desde la Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia para reconocer, impulsar y fomentar iniciativas innovadoras que desde la educación ambiental aporten a la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Lea todas las noticias de Medioambiente

La apertura del encuentro, de entrada libre, será a las 10:00 a. m. con una muestra de cortometrajes ambientales producidos por jóvenes de Colombia desde su línea de Ambiente y Arte, seguido de un conversatorio en el que se compartirán tres experiencias de innovación territoriales en materia de educación ambiental e investigación, en el que destacarán temas de fauna silvestre, manejo y uso sostenible de la población de caimán aguja en la Bahía de Cispatá, la recuperación de Caño Bugre y la iniciativa de Colombia Aprende, del Ministerio de Educación Nacional.

La amazonía es protagonista

Para la jornada de mañana 25 de marzo se contará con la participación especial del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, con la conferencia ‘Importancia de la investigación ambiental: una mirada desde la Amazonía colombiana’, que ofrecerá su directora, Luz Marina Mantilla.

El Encuentro Savia Ciudadanos contará con una muestra permanente durante los dos días de feria, 24 y 25 de marzo, de 15 experiencias de innovación de instituciones educativas del departamento de Córdoba y algunos negocios verdes impulsados desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serán los mismos jóvenes compartiendo sus proyectos y cómo estos aportan a la solución de algún tipo de problema ambiental.

Durante el encuentro se desarrollarán talleres de aprovechamiento y transformación de residuos y actividades para niños y niñas con la Torguta Torty que enseña sobre protección de las especies nativas.

Una necesidad: fortalecer la educación ambiental

“Si queremos ver transformación y acciones concretas que aporten a las ambiciosas metas y desafíos ambientales que tenemos como país, debemos trabajar, diseñar e implementar estrategias educativas que fortalezcan desde la formación de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, su conocimiento y amor por la biodiversidad. Por eso desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible surgió la Escuela Nacional del Formación Ambiental, para dar alcance a esta necesidad que tenemos como país de fortalecer la educación ambiental en todos los sectores”, expresó María Lucía Franco Ensuncho, subdirectora de Educación y Participación del Minambiente.

Savia Ciudadanos es el espacio propicio para enfatizar en la importancia de integrar la pedagogía con la transformación ambiental, desde la mirada de los jóvenes estudiantes del departamento de Córdoba, y al mismo tiempo avanzar en el cumplimiento del plan de implementación del Pacto por la Educación Ambiental, derivado de la cumbre del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Mañana, el cierre del evento contará con la presencia del ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, quien presidirá el lanzamiento de Biosinú, una feria de negocios verdes que se realizará en Montería el próximo mes de abril.

Colombia liderará el uso de aguas residuales en el sector agrícola

En el país por año, se utilizan 16 mil millones de metros cúbicos de agua para fines agrícolas, razón por la cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creó la Resolución 1256 del 23 de noviembre de 2021, que reglamenta el uso de las aguas residuales en Colombia. Este tipo de aguas son las utilizadas o servidas, de origen doméstico o no doméstico, que hoy representan una alternativa de abastecimiento para zonas de escasez de agua y que pueden ser usadas por los sectores agrícola e industrial.

“Las aguas residuales son una alternativa que nos ayuda a maximizar recursos mientras cuidamos el medio ambiente, y es por eso por lo que mi invitación para los usuarios del recurso hídrico, en especial para el sector agrícola, es que vean estas aguas como un recurso y no como un residuo. Apostarle a esta alternativa ayuda económicamente al sector, al mismo tiempo que se ahorra agua”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

En la norma los interesados podrán encontrar los criterios específicos de calidad de aguas residuales para uso agrícola. Es decir, las especificaciones de valores máximos permisibles de conductividad, cianuro libre, cloruro, fluoruro, sodio, nitratos, entre otras variables. “Estamos creando un marco normativo moderno que nos permite cuidar cada vez más los recursos naturales y hacer un uso más eficiente de ellos. Contamos con la Ley de Delitos Ambientales y la Ley de Acción Climática, entre otras”, resaltó Correa.

Lea aquí todas la noticias de Medioambiente 

Más del 20 % del agua de los departamentos es destinada para uso agrícola, lo que lo ubica como uno de los sectores que más necesita del líquido. Aspectos como este fueron tenidos en cuenta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el fin de presentar a los usuarios del recurso hídrico una alternativa que permita disminuir esa demanda.

De esta manera, la cartera ambiental ratifica el compromiso por continuar un trabajo articulado en pro del uso eficiente del recurso hídrico, en el marco del modelo de economía circular, específicamente en la línea de flujo de agua. La meta es que durante el 2022 se trate el 54 % de las aguas residuales urbanas del país.

La resolución 1256 abre el espectro a todos los fines de uso de tipo agrícola, incluido el de primer contacto. Esto quiere decir que diferentes tipos de cultivos pueden ser regados con aguas residuales tratadas que cumplan con las especificaciones expuestas en la norma.

300 mujeres se empoderan en gestión del cambio climático

Mujeres de 18 departamentos participaron en los Diálogos Climáticos de Colombia, cuyos resultados serán la base para la construcción de la hoja de ruta del Plan de Acción de Género y Cambio Climático que el país ejecutará al año 2030.

El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, indicó que este plan garantizará que cada acción de mitigación y adaptación de cara a los próximos 10 años integre de forma efectiva el enfoque de género.

De estos espacios participaron mujeres de: Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés, Putumayo, Meta, Sucre, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Nariño, Cundinamarca, zona rural de Bogotá, Tolima, Huila, Boyacá y Caldas. Sus aportes fortalecerán este plan que forma parte de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), hoja de ruta mediante la cual el país avanza hacia sus metas ambientales.

Millonaria inversión medioambiental en Colombia

“Este año presentaremos la hoja de ruta y tendremos un piloto en Córdoba, que nos permitirá conocer mucho mejor el poder de las mujeres como actores sociales fundamentales en el cumplimiento de nuestras metas, un poder que ya está demostrado, pero que ahora podremos vincular de una forma más concreta a las estrategias”, afirmó el ministro Correa.

Programa de Naciones Unidas

Los diálogos fueron liderados por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, Adaptado y Resiliente del Minambiente, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco de su iniciativa Promesa Climática, GIZ con su proyecto ‘Apoyo al cumplimiento de las metas climáticas de Colombia, ProNDC’. Además, contó con la participación de las organizaciones Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Trenzadas Somos Más y la Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales de Colombia.

Hacia la resiliencia socio-ecológica

Juan Andrés Casas, punto focal de Género y Cambio Climático del Minambiente, sostuvo que la hoja de ruta busca priorizar las propuestas para desarrollar procesos particulares que permitan alimentar las diferentes estrategias, los insumos que se pueden reconocer y las necesidades que se tienen frente a la gestión de conocimiento y cambio climático, “todo con el fin de lograr una participación efectiva, plena y sustantiva que permita proponer un país más igualitario con miras a la resiliencia socio-ecológica”.

Alto consejero de las regiones y alcalde de Montería se defenderán en libertad

La Juez 40 de control de garantías de Bogotá, dejó en libertad a Carlos Eduardo Correa, Alto Consejero para las Regiones y al Alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda, quienes permanecían detenidos desde la semana pasada al ser señalados de presuntos retrasos y sobrecostos en las obras de rehabilitación del Coliseo Miguel ‘Happy’ Lora.

La togada no sólo revocó la medida de aseguramiento, sino que hizo un fuerte llamado a la fiscal del caso al considerar que el ente investigador no argumentó debidamente la imputación de cargos contra los dos funcionaros.

En ese sentido, la Juez le manifestó a la Fiscal que, «primero debería investigar antes que capturar».

Durante la diligencia, la Juez también le indico a la Fiscal del caso que el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos no está probado y que es claro que la obra se entregó, por lo que tampoco se advierte el delito de falsedad ideológica en documento público.

Fiscalía apeló la decisión

A pesar de la contundencia de los argumentos de la Juez para dejar en libertad a Carlos Eduardo Correa, Alto Consejero para las Regiones y al Alcalde de Montería, Marcos Pineda, la Fiscalía anunció que apelará la decisión.

“La Fiscalía consideró que se cumplen con los requisitos necesarios para la privación de su libertad, tras la contundencia de los elementos materiales de prueba que los vinculan como presuntos responsables de los delitos de peculado por apropiación, celebración de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos, prevaricato por omisión y falsedad ideológica en documento público”, señaló el ente acusador en un comunicado.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

La paz se consolidará en los próximos 15 años: Correa

Entrevista: Carlos Eduardo Correa Escaf, Alto Consejo Presidencial para las Regiones. Hablar de Carlos Eduardo Correa es hablar de uno de los ‘Golden Boys’ de la política nacional. Joven, pero sobradamente preparado, ha ejercido cargos importantes en la empresa privada y en su paso por la administración pública fue elegido durante sus cuatro años como mejor alcalde del país. Montería a día de hoy es otra ciudad bien distinta a como lo era hace un lustro.

Continuar leyendo