Ir al contenido principal

Etiqueta: Carrera Séptima

Gobierno Petro pide a Bogotá pensar en un tranvía para la Carrera Séptima

La ministra de Transporte, María Constanza García, en entrevista para el diario El Tiempo propuso la construcción de un Tranvía para la Carrera Séptima de Bogotá.

De acuerdo con la funcionaria, este sistema de transporte sería la mejor solución para esta vía y que este podría unirse con el Regiotram del Norte, que busca tener un tren de cercanías hacia municipios como Zipaquirá, Cajicá y Chía.

 

“Aquí hay una oportunidad y lo ponemos sobre la mesa: volver a revisar si un proyecto tipo tranvía sobre la Carrera Séptima pudiese ser la solución definitiva para tener un sistema de transporte público de media y alta capacidad”, afirm+o.

La Carrera Séptima de Bogotá ha sido tema de debate durante las últimas administraciones. Actualmente se construye en esta vía el Corredor Verde en el tramo correspondiente entre la Calle 100 y la calle 200. La Alcaldía de Bogotá tomó la decisión de revocar la construcción de los tramos 1 y 2 que comprende la Calle 24 y Calle 99.

La idea de construir un tranvía por la Carrera Séptima fue propuesto por la entonces alcadesa, Clara López, cuando esta reemplazó a Samuel Moreno y la iniciativa fue retomada una vez más por la alcaldía de Gustavo Petro.

IDU prorroga la suspensión del Corredor Verde la Carrera Séptima

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, confirmó que la entidad prorrogó la suspensión del proceso de licitación y adjudicación del proyecto para construir el Corredor Verde por la Carrera Séptima diseñado durante la alcaldía de Claudia López.

«Actualmente, y debido a las obras de la Primera Línea del Metro por la avenida Caracas, la troncal de TransMilenio por la avenida 68; y la preconstrucción del Corredor Verde en su tramo norte (entre la calle 99 y la 200); los ciudadanos están utilizando como alternativas de movilidad la av. NQS, las carreras 24, 17, 13, 11, 7 y la Circunvalar, por lo que, si se llegará iniciar esta obra desde la calle 99 hasta la calle 24, se podría afectar un corredor que permite la circulación de automotores en los dos sentidos, lo que podría afectar la movilidad para las más de 250 mil personas que viven, trabajan y estudian en las localidades de Santa Fe y Chapinero, por un poco más de 6 años y medio que podrían durar las obras en paralelo», afirmó.

 

Dijo además que se están esperando los estudios y los análisis de la Secretaría de Movilidad, y que la administración distrital revisará los diseños de este corredor por petición de la ciudadanía quien según él, ha manifestado preocupación por que el proyecto no contempla la circulación de vehículos en el sentido norte-sur.

«Nuevamente suspendimos la licitación de los tramos 1 y 2 por dos meses, hasta tanto no se tengan los estudios y revisar técnicamente los diseños para entregarle a los bogotanos el mejor corredor y la mejor movilidad posible”, puntualizó el director Molano.

La prórroga estará vigente hasta el próximo 9 de agosto o antes, si se superan las causas que dieron origen a la suspensión.

Suspendida licitación de tramos uno y dos del Corredor Verde de la Séptima

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), dio a conocer la decisión de  suspender las licitaciones de los tramos uno y dos del llamado Corredor Verde de la carrera séptima. En dicha comunicación la Administración Distrital argumenta que está revisando las necesidades de oferta y demanda en movilidad y transporte del borde oriental de la ciudad, para que estas obras se armonicen con el Corredor Verde de la Carrera Séptima, y se mitigue así el impacto que tendría sobre la ciudadanía en términos de congestión.

El Distrito considera pertinente analizar en detalle este proyecto, en función de la movilidad de la ciudad, de acuerdo con el estado de ejecución actual de las obras de la Primera Línea del Metro, la Troncal Avenida Carrera 68 y su conexión con la Carrera 7a, la extensión de la Autopista Norte, entre otros.

 

En ese sentido, la Administración Distrital aclara que, con esta decisión, además de las consideraciones anteriores, se busca revisar las inquietudes expresadas por la comunidad en cuanto al proyecto.

La Alcaldía dejó claro que no está descartando los estudios y diseños que actualmente existen para el denominado Corredor Verde.

IDU adjudica el tramo tres del Corredor Verde

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) finalmente adjudicó el tramo tres del Corredor Verde de la Séptima y que cuenta con una inversión de $1.361.430 millones.

Este tramo fue dividido en tres lotes y para cada uno se presentó un consorcio a los que le fueron adjudicados los contratos así:

 

Lote 1: Consorcio Vial del Norte integrado por Indugravas Ingenieros Constructores S.A.S, Coherpa Ingenieros Constructores S.A.S e Incoherp Ingenieros Constructores S.A.S. Este va desde la calle 99 hasta la 127, incluyendo la armonización con el Plan Parcial El Pedregal y la intersección elevada de la 127. Para este lote el presupuesto es de $385.101 millones.

Lote 2: Consorcio THC Corredor Verde 99 integrado por Termotécnica Coindustrial S.A.S, HB Estructuras Metálicas S.A.S, Compañía de Iluminaciones Especiales S.A.S. Este va de la calle 127 hasta la calle 183 planteando mejoras, entre otras, en la 134 y la 147 para los vehículos privados. El presupuesto es de $556.028 millones.

Lote 3: Consorcio CC-P 7MA L3, integrado por la constructora Conconcreto S.A, Conconcreto Proyectos S.A.S, Autopista Sumapaz S.A.S y Procopal S.A. Este va de la 183 a la 200 ampliando la vía a cuatro carriles e incluyendo la construcción del Patio Portal. Con un presupuesto de $446.445 millones.

En total serán 22 kilómetros con transporte público 100% eléctrico a cargo de La Rolita, operador de transporte público de la ciudad, con 23 ecoestaciones abiertas, estéticamente integradas con el entorno urbano, el primer patio portal de transporte masivo 100% eléctrico, 24 km de ciclorruta segregada con vegetación, 280.000 metros cuadrados de espacio público y 16 plazas alamedas.

El tramo adjudicado beneficiará principalmente a los viajeros que se dirigen al borde nororiental de la ciudad que cuentan con conexión operacional del proyecto Avenida 68, la armonización con el Plan Parcial de Renovación Urbana El Pedregal y la ampliación de las calzadas de la Séptima entre las calles 183 y 200 de 2 a 6 carriles.

Revive el Corredor Verde

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca en un fallo de segunda instancia echó para atrás la medida cautelar que había ordenado el juzgado 35 contra el Corredor Verde de la Carrera Séptima.

La decisión deja sin efectos la providencia del 25 de octubre de 2023, mediante la cual se decretó la medida cautelar y ordena en el término de dos (2) días, al Juzgado 35 Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, proferir una nueva decisión.

 

Sí el fallo no es impugnado dentro de los tres días siguientes a su notificación, este será enviado a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Tras la decisión la Administración Distrital podrá dar continuidad al proceso de licitación abierto por la alcaldesa Claudia López, sin embargo, dado que esta se encuentra de terminar, será el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, quien deberá adjudicarlo.

Juez detiene licitación del Corredor Verde en Bogotá

Por orden del juez 36 administrativo del Circuito de Bogotá, el proyecto de Corredor Verde fue suspendido dando la razón a la demanda interpuesta por los ciudadanos Diego Escallón Arango y Juan Esteban Matallana.

El juez aceptó la demanda considerando que la licitación del Corredor Verde “amenaza de los derechos colectivos, a la moralidad administrativa, el patrimonio público, el goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público“. Con el fallo se suspende la licitación abierta por el Instituto de Desarrollo Urbano.

 

En entrevista para Caracol Radio, la alcaldesa Claudia López, lamentó la decisión del juez asegurando que esto es condenar a las personas que se movilizan por la Carrera Séptima utilizando el transporte público, «a vivir tres horas diarias en un trancón».

Admiten demanda contra el Corredor Verde

El juzgado 35 administrativo de Bogotá admitió una acción popular interpuesta por Diego Escallón Arango y Juan Esteban Matallana que busca detener la licitación del Corredor Verde de la Carrera Séptima en Bogotá.

De acuerdo con los demandantes, el proyecto impulsado por la Alcaldía de Bogotá «atenta contra una serie de intereses públicos en particular amenaza el “patrimonio público, el goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público”.

 

Aseguran además que al proyecto le faltan “estudios y diseños necesarios para la contratación y que por tanto no es prudente continuar con el proceso de licitación.

“Las consultorías no han entregado sus productos, la mayoría de los cuales carecen de la aprobación tanto de las interventorías como de las Empresas de Servicios Públicos», indica Diego Escallón.

De inmediato el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) respondió que “el proyecto no constituye de ningún modo una amenaza al patrimonio público ni al goce del espacio público”.

Capturan a delincuentes que protagonizaron hechos violentos en la Carrera Séptima de Bogotá

La Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad y Convivencia capturaron a los responsables del sicariato y del atraco a mano armada en el norte de Bogotá.

En el operativo cayó uno de los asaltantes del hecho de la 98 con carrera séptima, integrante de la banda ‘Los Espartanos’, suceso que quedó registrado en videos divulgados a través de redes sociales donde se observa a dos sujetos apuntando de frente contra un domiciliario para bajarlo de la moto, lo que desata una fuerte pelea, pero finalmente el conductor la moto se va del lugar y deja su vehículo.

 

Los delincuentes además intimidaron al resto de conductores que transitaban por la vía, quienes lograron huir del lugar. En el hecho fue herido un ciudadano que al oponerse es impactado  con arma de fuego. El delincuente aceptó los cargos.

También fueron capturados dos sicarios que asesinan a una persona a la salida de un gimnasio ubicado en la carrera séptima con calle 85, al norte de Bogotá.

Violento atraco en la Carrera Séptima pone en duda la seguridad en Bogotá

Una vez más la seguridad ciudadana en Bogotá fue puesta en duda luego del violento atraco del que fueron testigos habitantes, y personas que se movilizaban por la Carrera Séptima entre las Calles 100 y 95.

El suceso quedó registrado en videos divulgados a través de redes sociales donde se observa a dos sujetos apuntando de frente contra un domiciliario para bajarlo de la moto, lo que desata una fuerte pelea, pero finalmente el conductor la moto se va del lugar y deja su vehículo.

 

Los delincuentes además intimidaron al resto de conductores que transitaban por la vía, quienes lograron huir del lugar.

En el hecho fue herido un ciudadano que al oponerse es impactado al parecer con arma de fuego, quien permanece bajo pronóstico reservado.

El violento atraco sucedió en inmediaciones a las instalaciones militares del Cantón del Norte, el Distrito Militar No 1 y el Teatro Patria.

La Policía Metropolitana ofreció una recompensa de 10 millones de pesos por información que permita dar con los autores materiales de este delito.

 

 

Claudia López defiende el proyecto de Corredor Verde y tilda de «politiqueros» a concejales opositores

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante el recorrido que hizo por la localidad de Usaquén, socializó el proyecto de Corredor Verde diseñado por su administración como solución a la movilidad para la Carrera Séptima.

De acuerdo con la mandataria local, “actualmente atravesar la séptima entre las calles 106 y 92 puede tomar hasta 40 minutos, la situación con proyecto, gracias a los puentes, la eliminación de semáforos y la exclusividad de carriles, conseguirá que este recorrido se haga en menos de 10 minutos. Además de recuperar un carril sentido norte sur en la 11 y crear nuevos cruces oriente occidente y occidente oriente para mejorar la movilidad y permeabilidad desde y hacia la Séptima”.

 

La alcaldesa aseguró que el tiempo de construcción de la obra durará aproximadamente 3 años, e”l IDU va a contratar este proyecto exigiendo trabajo a doble jornada (de 6 a.m. a 2 p.m. y de 2 p.m. a 10 P.M.), esto nos permitirá terminar el proyecto a tiempo”, afirmó.

Durante el discurso, Claudia López, arremetió contra los concejales Diego Cancino, Carlos Carrillo, José Cuesta, Ana Teresa Bernal y Luis Carlos Leal, quienes se han opuesto a la iniciativa tildándolos de “politiqueros”.

“Se hacen elegir con el voto de la gente y después les dicen que, de malas, que sigan en el mismo trancón. Hay muchos de ellos como Diego Cancino, Carlos Carrillo, José Cuesta, Ana Teresa Bernal y Luis Carlos Leal que dicen que “no” TransMilenio por la séptima. Y añadió, “Yo no sé en qué Bogotá es la que viven”.

“No se dejen engañar de politiqueros que no piensan en ustedes sino en ellos, que quieren parar la Séptima, el metro, la Boyacá, ¿entonces por donde nos vamos a mover?, preguntó.

 

Ni cabe ni se necesita el Transmilenio por la Séptima

Como ocurre con todos los medios de transporte, los BRT (Bus Rapid Transit) –en Colombia llamados Transmilenio– pueden ser adecuados para transporte masivo. Pero también pueden no serlo, si, por ejemplo, sus carriles exclusivos no caben por las vías o hay muy pocos pasajeros, como ocurre en este caso.

Porque causaba daños ambientales intolerables, Claudia López ganó la alcaldía oponiéndose al Transmilenio de Peñalosa por la Carrera Séptima. Y también por eso mismo el Concejo de Bogotá le condicionó lo que se haría: “En ningún caso, el corredor verde incluirá una troncal de transporte masivo como la que se planteó en el proyecto diseñado por el IDU durante 2017 y 2018”, una forma de prohibir la resurrección del Transmilenio de Peñalosa.

 

Pero al conocerse los diseños del Corredor Verde de Claudia, se descubrió que detrás de los arbolitos –a los que nadie se opone– estaba el Transmilenio de Peñalosa contra el que los bogotanos la eligieron, porque no cabía en la Séptima, salvo que, como él lo intentó, se redujera a casi nada el ancho de los andenes.

De sur a norte, el Transmilenio propuesto ocupará un carril exclusivo y reducirá de tres a dos los carriles de uso mixto (automóviles, motos y otros), desmejorando el flujo existente. Hacia el sur, desde la calle 92, se pretende un absurdo: un carril para Transmilenio y uno no continuo para vehículos de distintos usos, diseñado para que sea lento e incapaz de mover el tránsito que hoy circula en ese sentido.

Destruir el muy importante flujo vehicular norte-sur por la Séptima, exige dos falsas soluciones. Un enorme puente desde la 92 hacia la Circunvalar, con lo que esa vía se congestionará en exceso, otro puente en la 85 y no servirá bien para llegar a San Diego y al Centro. Y será más difícil cruzar la Séptima, a pie o en carro, en los dos sentidos. Otra parte del flujo se tirará por la Calle 100 a la Carrera 11, hermosa vía a la que le talarán sus árboles y le reducirán al mínimo sus andenes, con un agravante: tendrá un mal empalme con la Carrera 13, por giros a noventa grados en dos esquinas.

Y la ciclovía por la Séptima será de 2,20 metros, 80 centímetros más angosta que la existente (!).

Tantos daños a las vías, y a un costo de tres billones de pesos (!), para un Transmilenio con dos carriles exclusivos que no se necesitan, porque son técnicamente innecesarios, pues, según el director del IDU y la Secretaría de Movilidad, este Transmilenio puede transportar 18 mil personas-hora- sentido y habrá solo siete mil, menos de la mitad (ver enlace). Dado que los pasajeros por la Séptima disminuirán por los dos nuevos sistemas de transporte en esa zona: el metro por la Caracas y el Regiotram del Norte, por la vía del ferrocarril desde Zipaquirá, pasando por Usaquén hasta la Calle 26.

Cuando un adecuado sistema de buses por la Séptima sin carriles exclusivos, como los que hay en el mundo entero, atiende bien la demanda, no exige eliminar el flujo vehicular norte-sur, no impone construir unos puentes carísimos, no atiborra la Circunvalar, no hace muy difícil cruzar la Séptima, no daña la Once y permite ponerle a ese corredor vial todo el verde que se quiera, ahorrándole a Bogotá una suma enorme.

Tienen razón además la Personería y Manuel Sarmiento y los demás concejales que rechazan por ilegal abrir esta licitación sin los estudios completos. Ojo, funcionarios.

Bogotá, 31 de marzo de 2023.

*Jorge Enrique Robledo.

Arquitecto Universidad de los Andes. Exprofesor Universidad Nacional de Colombia.

Las grandes mentiras de claudia sobre el Corredor Verde

El pasado 12 de marzo de 2023, la alcaldesa Claudia López nos explicó a los bogotanos durante casi media hora en todos los medios de comunicación en qué consistiría la obra del Transmilenio por la Séptima; acción que a todas luces parece loable porque hay muchos lugares sobre el gran proyecto que a la fecha, generan mucha incertidumbre. Sin embargo, a pesar de la esperanza que me generó este momento al inicio, la perplejidad fue el sentimiento que se apoderó de mí luego de terminar la extensa intervención, pues pude constatar que a la mandataria, como ya es costumbre, no le importa mentirle a la ciudadanía mirándola a los ojos.

Claudia López apela a la emoción y esperanzas de los bogotanos, cuando dice que el Corredor Verde es un sueño de ciudad. Sin embargo, debemos estar atentos, sus palabras no están alineadas con la verdad y debemos abrir bien los ojos porque a pesar de que estemos cansados y pidamos a gritos un cambio, no necesariamente tiene que ser el que propone y quiere que suceda a toda costa la mandataria.

 

En primer lugar, la mandataria advirtió que con el Corredor Verde, los usuarios del transporte público se van a demorar la mitad del tiempo que se demoran en la actualidad, en sus palabras “La Usaquén popular va a pasar de gastar una hora y media a Chapinero y al centro, a gastar 40 minutos”.  Las personas no se van a transportar más rápido, esto no es lo que argumenta el director del IDU[1], el argumento es muy diferente y es que el modelo de movilidad indica que el número de pasajeros se reduce, al pasar de 14.000 a 12.000 por hora sentido entre las calle 26 y 100, y que de la 100 hacia el norte son 18.000 pasajeros por hora sentido. Si se reduce el número de pasajeros, todas las personas que hoy se transportaban, no van a poder hacerlo con el nuevo corredor, se nos quedan por fuera 2000. Por lo cual no es cierto afirmar que todas las personas que hoy se transportan, se transportarán en menos tiempo.

En segundo lugar, López afirmó que van a darle un carril exclusivo (uno de ida y otro de vuelta) a los buses eléctricos y que habrá carriles exclusivos para los carros particulares. Esto es falso parcialmente porque de la 92 a la 26 (hacia sur) se elimina el carril para carro particular, es decir, los tres carriles no se mantienen en toda la séptima de la 200 a la calle 26. Por favor alcaldesa, no haga afirmaciones generales, explíquele bien a la ciudadanía.

En tercer lugar, López advirtió que ya no habría embudo porque se aumentan los carriles y se quitarían los trancones de la entrada a Bogotá. Esto es falso porque los carros particulares que van de la 200 a la 92 deben ahí subir hacia la circunvalar por una vía que sólo tiene un carril generando otro embudo.

Y en cuarto y último lugar, la alcaldesa propone varias soluciones para descongestionar, la  primera, es hacer un deprimido en la 100 para que los carros pasen derecho sin semáforo o la segunda, es hacer en la 92 un puente de dos carriles para tomar la circunvalar sin semáforos, los cuales totalmente falso porque este puente sólo tendría un carril, según los planos publicados en la página web porque se observa que dicho puente tiene 5 metros de ancho. Aparte ¿Cómo promete que la obra va a durar tan poco tiempo cuando todo depende de la construcción de deprimidos y puente que puede durar hasta 10 años en construirse?

Alcaldesa no le mienta más a la ciudadanía, exigimos que por una vez en su mandato, diga la verdad.

[1] https://www.eltiempo.com/amp/bogota/corredor-verde-carrera-septima-asi-sera-el-proyecto-disenado-723530

Urgente una solución de transporte masivo para la Séptima

La carrera Séptima debe intervenirse urgente, los bogotanos lo piden. No hay cabida para discusiones y la alcaldesa debe escuchar a los ciudadanos, no a quienes presionan con fines políticos.

Claudia López presentó lo que será el “Transmilenio Verde” por la Séptima. Discusiones y peleas por intereses políticos e ideológicos impiden avanzar y lograr una solución integral de movilidad para los 700.000 habitantes del borde oriental de la ciudad y los más de 3 millones de personas que transitan por la vía, quienes en su mayoría son de estratos 1, 2 y 3.

 

La entonces candidata López mintió al afirmar que no construiría la troncal de TransMilenio, sabiendo que la carrera Séptima requiere una intervención apremiante. Los bogotanos siguen en trancón de más de 2 horas desde la calle 32 hasta la 200, afectando su salud mental. Los buses duales y zonales del sistema comparten la vía con el tráfico mixto, lo que solucionaría el carril exclusivo.

La alcaldesa destruyó el proyecto que dejó listo Enrique Peñalosa, que contemplaba 11 kilómetros de ciclorrutas, renovación de 400.000 metros cuadrados de espacio público, 83.000 metros cuadrados de zonas verdes, mejor alumbrado público, arborización y mejor calidad del aire al utilizar buses eléctricos. Aspectos que retoma la idea de TransMilenio Verde.

El Gobierno ha presentado una solución a medias y requieren escuchar a quienes hemos pedido el carril mixto en los dos sentidos (norte-sur y sur-norte) en el trazado, así como escuchó que se debía priorizar carriles exclusivos para el sistema TransMilenio y no para tranvía.

La Administración asegura que el Transmilenio Verde está articulado al plan parcial el pedregal. Amanecerá y veremos si esto no vuelve a ser excusa del hoy candidato Lara para torpedear la intervención que tanto necesita esta vía después de 20 años de estudios. Es imprescindible que las denominadas “Actuaciones Estratégicas”, en el POT de Bogotá, Lagos de Torca, Toberín, Teleport Santa Fe y Chapinero Verde e inteligente realmente se articulen a lo que es este nuevo intento de mejorar la séptima y sea una solución integral que beneficie a los bogotanos que residen, trabajan y estudian a lo largo del borde oriental.

En Bogotá debe quedar atrás la discusión sobre movilizarnos en buses, tranvías o metros y avanzar en la múlti-modalidad que contempla todos los modos de transporte. Los transmifobicos deben entender que grandes ciudades como Hong Kong tienen 4700 buses y 11 líneas de metro; Londres una flota de 9588 y 11 líneas de metro; Tokio opera con 138 rutas vehiculares y 11 líneas de metro; Río de Janeiro 1752 vehículos y 3 líneas de metro; Santiago de Chile, un referente de América Latina, tiene 6700 buses y 6 líneas de metro; Buenos Aires una flota de 18.400 y 6 líneas de metro y Ciudad de México tiene 29128 unidades vehiculares y 12 líneas de metro. Cada ciudad tiene sistemas de Metro y BRT porque se requiere movilizar a los ciudadanos por encima de egos políticos o ideológicos. Las capacidades entre modos son claras. Un tranvía mueve máximo 20.000 pasajeros hora sentido, TransMilenio moviliza 43.000 y un metro entre 40.000 y 60.000, por eso son complementarios, no excluyentes.

Les recuerdo a quienes han avivado el discurso de odio contra TransMilenio que la solución es para los bogotanos, la mayoría de estratos bajos, que viven o se movilizan en el borde oriental que llueva, truene o relampaguee deben utilizar el transporte público.

La carrera Séptima debe intervenirse, los bogotanos lo piden. No hay cabida para discusiones y la alcaldesa debe escuchar a los ciudadanos. Es menester una solución de transporte público, el ideal era el proyecto presentado por el exalcalde Enrique Peñalosa porque contemplaba a todos los actores viales y tenía los 2 carriles mixtos de norte a sur. Sí al carril exclusivo porque es democrático. Sí al transporte público porque beneficia a las mayorías. Sí a los carriles mixtos en el trazado completo porque es mejorar la movilidad de quienes utilizan la vía.

Lucia Bastidas Ubaté

Concejal de Bogotá

“Yo no lo llamo Corredor Verde”: Martín Rivera

En entrevista para Confidencial Colombia, el concejal Martín Rivera, explica el porque no está de acuerdo con la construcción del Corredor Verde por la Carrera Séptima.

¿Sí usted fuera el alcalde y tuviera que darle solución a la Carrera Séptima que haría?

 

Martín Rivera: Cojo los predios que ya adquirió el Distrito; mejoro espacio público, mejoro andenes, lo más al norte después de la 183; agrego un carril a cada lado y, por último, le pongo como tarea prioritaria a Transmilenio, volver más eficiente las rutas mejorando las frecuencias, mejorando el acceso a personas en condición de discapacidad, y volvería más transparente la información sobre la gestión de movilidad.

¿Quiere decir, que usted no dejaría un carril exclusivo para que los buses eléctricos circulen?

Martín Rivera: En el corto plazo no. Dejo la cicloruta hasta la calle 92, la conecto con la cicloruta que suben por la 92 y le devuelvo al tráfico mixto el carril de la bicicleta de la 92 hacia el norte. Como alcalde priorizaría el desarrollo y la construcción de las obras que se están haciendo. Hoy existen más de 800 frentes de obras al tiempo que están congestionando y atascando la ciudad, un ejemplo es la troncal de la 68 donde no hay mano de obra suficiente para cubrir todos los frentes.

¿Qué solución daría al trancón de la 85 con séptima?

Martín Rivera:  Se harían mejoras en la gestión del tráfico. En esta vía actualmente se mueven 8.000 pasajeros, pero entre la 94 y la 92. Considero que recuperándose ese espacio para los vehículos y garantizándole la conexión a los ciclistas en la 92 se podría hacer una mejora.

Desde hace mucho se vino advirtiendo que la Séptima se iba a embotellar ¿por qué dejaron llegar el problema a este punto?

Martín Rivera:  Por mala gestión en el pasado, por peleas políticas pero la solución no es invertir 3 billones de pesos en una troncal de TransMilenio para movilizar 8 mil pasajeros, eso no tiene sentido.

Hoy seguimos en las mismas peleas políticas

Martín Rivera:  No son las mismas. Es una irresponsabilidad enorme lo que se está planteando.

Queda la sensación de que lo que pretenden es arreglarles la molestia a los vecinos de los barrios Rosales, Chico y Chapinero Alto que no utilizan TransMilenio.

Martín Rivera: Y deberían estar usando transporte público y deberíamos hacer todo para que puedan bajar a la Séptima a coger un bus. Esta discusión no es porque sean las personas de Rosales, o Chapinero Alto, es para que no se meta esa troncal porque el ancho de la vía no da.

¿Pero entonces qué se debe hacer?

Martín Rivera: Cuando se acaben las obras, cuando miremos como se consolidan las viviendas alrededor de estos nuevos proyectos, y cuando hagamos una nueva medición de transporte público quizá podríamos considerar la construcción de un tranvía porque debemos garantizar la conexión de la séptima del Norte con las Séptima del sur. Esta avenida no se acaba en la 26 eso es una mentira eso va mucho más hacia el sur, pasando incluso más allá del Portal 20 de Julio.

Gustavo Petro durante su alcaldía examinó la posibilidad de un tranvía y la descartó

Martín Rivera:  Porque fue una mala administración. En estos momentos no es urgente, yo evaluaría eso en unos 8 o 10 años porque por ahora debemos concentrarnos en las obras que se están haciendo y en mejorar las rutas de buses.

Definitivamente descartaría el Corredor Verde

Martín Rivera: Yo no lo llamo un Corredor Verde, un corredor verde es cuando se elimina cualquier modo de transporte contaminante, eso es un corredor verde. Que los buses sean eléctricos no es innovador, ya está el acuerdo 811 que exige que la compra de flota en Bogotá debe ser eléctrica.

¿Descarta la troncal de Transmilenio?

Martín Rivera: Yo si descartó la troncal de Transmilenio por la Séptima

¿Está de acuerdo entonces con quienes dicen que lo mejor es no hacer nada?

Martín Rivera: Le estoy diciendo:  mejorar la gestión de los buses y mejorar las condiciones del espacio público

¿Cómo se mejora la gestión de los buses si comparten la vía con el vehículo particular?

Martín Rivera: Mejorando frecuencias, vaya y espere la Ruta T12 ¿cuánto demora?, yo uso transporte público y me toca sentarme 45 minutos esperándola. También hay que mejorar la información, ¿cuánta gente sabe que en ese corredor pasan rutas del SITP que le sirven para llegar a sus destinos y que no las están utilizando porque lo ignoran?

Así será el Corredor Verde

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, presentó, los diseños del Corredor Verde de la carrera Séptima y su funcionamiento.

“Uno de los proyectos más importantes de movilidad, de urbanismo, de ecourbanismo que vamos a hacer en Bogotá y que es parte de la Primera Línea del Metro, es el Corredor Verde de la Séptima”, indicó Claudia López.

 

El Corredor Verde de la Séptima contempla la transformación del espacio público existente con más árboles, zonas verdes y alternativas para mejorar la movilidad sostenible de todos los modos de transporte: usuarios de transporte público, de vehículo particular (carros y motos), ciclistas y peatones, sobre todo en el borde nororiental de la ciudad.

El costo estimado del proyecto es de $2,5 billones, incluyendo obra, interventoría y costos de mantenimiento durante cinco años, después de iniciada la operación. Se proyecta generar alrededor de 22.790 empleos en la fase de construcción, de los cuales 13.389 serán en la localidad de Chapinero.

La obra tendrá en total 22 km en tres tramos: El primero va desde la calle 24 hasta la calle 76; el segundo, de la calle 76 hasta la 99 y el tercero, de la calle 99 a la 200, incluyendo el Patio Portal. Todo el diseño está bajo 3 pilares: más y mejor espacio público, movilidad sostenible y ecología como base del diseño. Contará con cinco intersecciones a desnivel, donde se genera hoy la mayor congestión por la Séptima, estas serán en las calles 72, 85 (Av. Circunvalar), 92, 100 y 127.

“El nuevo Corredor Verde facilitará la movilidad de unos 12.000 pasajeros hora sentido en el área de Chapinero y el Centro Internacional (con la posibilidad de ampliar la capacidad a 15 mil) y aproximadamente 18.000 en el sector de Usaquén. Reducirá hasta en un 50% sus tiempos de viaje. Beneficiará a más de 1.5 millones de personas, principalmente en las localidades de Santa Fe, Chapinero y Usaquén”, afirmó Diego Sánchez, director del IDU.

El sector entre las calles 116 y 92, que en la actualidad presenta mayor congestión en las horas pico, habrá grandes ahorros en los tiempos de viaje, puesto que, se construirá el deprimido de la Calle 100 y en la calle 92 un puente de 2 carriles que permitirá el paso hacia la avenida Circunvalar sin semáforos, pasando de 40 minutos a tan solo 10 minutos.

Por otro lado, la Carrera 11 recuperará un carril Norte-Sur, manteniendo la ciclorruta segregada de vehículos y peatones. Tendrá nuevos accesos desde la Séptima, uno en la calle 100 y otro en la 94, además se eliminará el 70% de los buses (rutas SITP) tanto en este corredor, como en la Carrera 13, mejorando la capacidad y los tiempos de los vehículos hacia el centro de la ciudad.

“Estamos invirtiendo 2.5 billones de pesos y tres años para tener la Séptima que nos merecemos, y para completar la Red Metro, que son los 24 kilómetros de viaducto y patio taller, más La Cali, más la 68, más la Séptima”, puntualizó la Alcaldesa.