Ir al contenido principal

Etiqueta: Carrera Séptima

Mercado de oficinas en Bogotá se recupera según reporte de JLL Colombia

Durante los últimos meses el mundo ha sufrido grandes desafíos tanto económicos como sociales, la reciente guerra entre Rusia y Ucrania, el terremoto en Turquía y por supuesto la crisis sanitaria derivada del Covid-19. A pesar de la desafiante coyuntura económica a nivel global, la economía presentó cifras alentadoras. El crecimiento de la economía colombiana durante 2022 cerró alrededor de 7,5% y en el caso del panorama de oficinas en la capital colombiana se experimentó una reducción de la vacancia en 230 pbs, al pasar de 14,5% en 2021 a 12,2% en 2022, de acuerdo con el reciente informe de oficinas de JLL.

Panorama de oficinas en Bogotá

 

La capital de Colombia es el cuarto mercado de oficinas más grande de Latinoamérica, después de Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago de Chile. Su mercado de oficinas está compuesto por nueve submercados que suman alrededor de 2.745.000 m² de espacios corporativos de calidad.

“El distrito de negocios tradicional de la ciudad (CBD) se conoce como El Norte y reúne el 53% del inventario del mercado. El CBD agrupa los siguientes submercados: Avenida Chile, que cubre el distrito financiero tradicional y representa el 7% del inventario total de oficinas; Andino/Nogal, el distrito comercial de alto nivel más importante de Bogotá con 8% del inventario de Bogotá; Chicó, el submercado más grande de la ciudad que contiene el 15% del inventario; Calle 100, que tiene el corredor de la vía homónima y que se extiende entre la Autopista Norte y la Carrera Séptima con 10% de la oferta; y, finalmente, Santa Bárbara, el área más al norte del CBD con 13% del inventario.”, expresó Ruiz Francisco Ruiz, Director de Research de JLL Colombia.

Asi mismo, los puntos más importantes a destacar son de acuerdo al informe de JLL Colombia son:

  • El aumento de las tasas encarece la adquisición de créditos lo cual amenaza la financiación de proyectos inmobiliarios y la compra de inmuebles. Adicionalmente, los niveles de inversión se ven afectados por la fuerte devaluación del peso, el aumento en costos de construcción y la incertidumbre generada por anuncios del actual gobierno.
  • En cuanto al mercado de oficinas, a pesar de ser un año retador, Bogotá experimentó una reducción de la vacancia en 230 pbs, al pasar de 14,5% en 2021 a 12,2% en 2022.
  • Los inversionistas se mantienen muy cautelosos, lo que se refleja en un extremadamente bajo ritmo de producción en 2022: entraron en operación 28.000 m² de nuevas oficinas que contrastan con un promedio anual cercano a los 200.000 m² entre 2014 y 2019.
  • La demanda durante 2022 reflejó el buen estado de la economía y fue liderada por empresas de tecnología y BPO que continúan expandiéndose.
  • La absorción de 89.000 m² de oficinas—aunque no alcanza aún el ritmo prepandemia—afianza el comportamiento positivo iniciado en 2021.
  • La demanda y la baja producción durante 2022 impulsan las rentas en el segmento Prime por lo que la brecha entre rentas de activos Prime y No Prime sigue ampliándose.

“Para los próximos años se proyecta un crecimiento económico moderado y la entrada en operación de contados edificios. JLL proyecta que la absorción de oficinas continúe siendo modesta pero positiva durante 2023 y 2024. Esto permitirá que la tasa general de vacancia continúe cayendo a un ritmo lento y se acerque a un 10% en 2024.”, dijo Ruiz.

Panorama de oficinas prime en Bogotá

De acuerdo con el reporte de la multinacional de bienes raíces, existe inmenso apetito por espacios corporativos en activos Prime ubicados en la mejor zona de Bogotá. Es cada vez más necesario diferenciar entre los tipos de productos en el cambiante mercado de oficinas de Bogotá. JLL distingue entre oficinas Prime, que se clasifican como Clase A o A +, y oficinas No Prime, que se clasifican como Clase AB o B +. Los edificios Prime son de mayor calidad y están diseñados pensando en el usuario final y no en los inversionistas individuales; en otras palabras, los edificios Prime generalmente se construyen para alquilar.

“El crecimiento del mercado Prime es un resultado directo de la maduración del mercado, impulsado tanto por propietarios como por usuarios: cada vez son menos los usuarios que desean ser propietarios de sus oficinas buscando arrendar para concentrar sus recursos en su negocio principal (core). Desarrolladores e inversionistas como Terranum, PEI, Fondo Inmobiliario Colombia (FIC), Inmoval y Visum son líderes en la entrega de espacios Prime en arrendamiento a usuarios corporativos” puntualizó Ruiz.

“En 2022 la vacancia del segmento Prime disminuyó en 120 pbs respecto a los niveles observados en 2021, ubicándose en 13,2% “es necesario notar que gran parte de dicha vacancia se concentra en la torre norte de Atrio, que, a pesar de ser el mejor edificio corporativo de la ciudad, cuenta con una vacancia de al menos 38.000 m² debido a la combinación de una ubicación poco atractiva y rentas pedidas altas” dijo el directivo.

¿Cómo afecta la situación actual al sector inmobiliario?

El panorama macroeconómico del país no ha sido ajeno a las tendencias globales, sufriendo una de las inflaciones más altas de la historia de la nación, alcanzando 13,1% en 2022.

Las implicaciones de la actual coyuntura macroeconómica del país sobre el mercado de bienes raíces pueden ser vistas desde dos frentes de acuerdo con Ruiz:

“Por un lado, los niveles de inversión se ven afectados por la fuerte devaluación del peso, el aumento en costos de construcción y la incertidumbre generada por el actual gobierno. Dichos factores pueden incidir sobre la producción de nuevos activos, que se vería disminuida en los próximos años por la salida de capitales del país y el desvío de los mismos hacia opciones menos riesgosas como CDT e inversiones en renta fija. Y por otro lado, El incremento de tasas del Banco de la República buscan frenar el aumento de precios; esto tiene efectos sobre la demanda por bienes y servicios, lo que a su vez frena la economía y afecta de forma directa la absorción de espacios de oficina” concluyó Ruiz.

“La Carrera Séptima necesita carril mixto y carril exclusivo”: Lucia Bastidas

La concejal del Partido Alianza Verde, Lucía Bastidas, da a conocer su punto de vista sobre el proyecto de Corredor Verde por la Carrera Séptima, iniciativa de la alcaldesa Claudia López que, según el director del Instituto de Desarrollo Urbano, Diego Sánchez, se encuentra listo para licitación.

¿Se podrá ejecutar el Corredor Verde, así como lo plantea la alcaldesa Claudia López?

 

Lucía Bastidas: Es una torpeza lo que han hecho de desbaratar un proyecto que ya estaba listo que tenía estudios y diseño y a punto de contratar. La alcaldesa hizo un adefesio horroroso y es quitar el carril de tráfico mixto de norte a sur entre la Calle 94 y la Calle 32 dizque para habilitar espacio público. Por favor alcaldesa, no podemos ahogar la ciudad; no podemos quitar pasos a nivel por un capricho, esto es TransMilenio mal hecho por la Carrera Séptima.

¿Se mantiene en su posición en que eso un TransMilenio verde?

Lucía Bastidas:  Si, y se necesita una solución de movilidad para los pasajeros de los estratos 1, 2, 3 que se mueven por la zona oriental pero no quitando un carril de tráfico mixto porque es una verdadera estupidez.

¿Estaría de acuerdo con que si no se llega a licitar este Corredor Verde como efectivamente parece que va a suceder, el próximo alcalde revise el proyecto?

Lucía Bastidas: Yo creo que hay que avanzar y una solución para la Carrera Séptima se necesita, con carril mixto y con carril exclusivo. Eso sí mejoraría la movilidad por esta vía, porque se saca buses, agiliza tiempo, y había predios que fueron comprados. No entiendo la locura de la alcaldesa Claudia López de quitar entre la 94 y la 32 el carril de tráfico mixto, y ahí tenemos a los politiqueros de siempre que se oponen a cualquier solución de movilidad por la Carrera Séptima porque ellos utilizan carro, tienen grandes mansiones, pero son los pobres del borde oriental los que tienen que aguantarse el trancón de 4 horas de ida y de regreso.

¿Está de acuerdo entonces con la idea de la troncal de TransMilenio por la Séptima?

Lucía Bastidas:  Estoy de acuerdo con que haya una solución a la movilidad que incluya carriles de tráfico mixto y carriles exclusivos.

Hace poco hubo una protesta de vecinos de la Carrera Séptima, la mayoría de Chapinero Alto, Rosales y Chico, es curioso porque ellos no utilizan TransMilenio.

Lucia Bastidas: Pues Rodrigo Lara siempre está ganado ‘petripuntos’ del petrismo y del Pacto Histórico.  Él fue el que se opuso hace cuatro años al TransMilenio por la Carrera Séptima. Ósea que los que están en sus mansiones, y que utilizan carro particular son quienes están impidiendo que haya una solución de movilidad por simple capricho. Lo que sí estoy de acuerdo es que haya carril de tráfico mixto que fue lo que la alcaldesa le quitó.

¿Quiere decir que para usted estos cuatro años fueron desperdiciados?

Lucía Bastidas:  Que miren mi intervención que está pegada en Twitter desde el 28 de enero del 2020 donde anunciaba lo de la Carrera Séptima, cuatro años perdidos totalmente y le da ahora por hacer una carrera séptima sin carril sentido norte – sur, que perjudica a los que tienen carro particular, a las ambulancias, a los de cargue y descargue, es absurdo

La directora del Instituto Distrital de Recreación y Deportes, Blanca Inés Durán, dijo que la licitación para la Unidad Deportiva El Salitre, se abriría en junio, ¿sí cree que se alcancé a hacer?

Lucía Bastidas:  Hay un contratista pésimo que salió de la adjudicación en la administración anterior, por supuesto, pero también es claro que no hicieron la supervisión del contrato que había hacer. Me acaban de contestar que apenas en diciembre estaban haciendo lo de la ejecución de pólizas entonces lo que dije aquí en el debate control político, que quieren demoler para poder construir de nuevo -no eran mentiras-, y eso efectivamente es lo que van a hacer

 

 

“La alcaldesa Claudia López se volvió loca”: Rodrigo Lara

El excongresista Rodrigo Lara Restrepo en entrevista con los periodistas, Manolito Salazar y Oscar Sevillano, compartió su manera de ver sobre algunos aspectos de Bogotá como la movilidad y la Carrera Séptima.

Durante el diálogo Lara Restrepo mostró su total desacuerdo con la construcción del proyecto del Corredor Verde, iniciativa de la alcaldesa Claudia López que, de acuerdo a sus explicaciones, tendría buses eléctricos, estaciones, carriles para vehículos, zonas peatonales, ciclorruta y cicloparqueaderos, zonas verdes y conexión con dos cables aéreos. Se estima que su costo estaría alrededor de los 2,7 billones de pesos, recursos que aportará totalmente el Distrito. irá desde la calle 26 hasta la calle 200.

 

“¿Dónde está la lógica financiera de la obra que está haciendo la alcaldesa Claudia López?, preguntó.

Si se trata de mejorar la movilidad de la Séptima, dígame, ¿dónde está la lógica de mejorar la movilidad cuando va a peatonalizar casi 60 cuadras de la Carrera Séptima entre la 32 y la 92?, añadió.

Fue muy contundente en decir que no le gusta este proyecto: “Yo creo que la gente ya se volvió loca en Bogotá, la alcaldesa se volvió loca”, dijo.

El exsenador habló además sobre el proyecto de la primera línea del metro, criticando la decisión del exalcalde Enrique Peñalosa de construir este sistema con un modelo elevado.

“Es un metro muy extraño porque es un metro elevado en zonas de mucha densidad con distancia de 1 kilómetro y medio y está diseñado para que no compita con TransMIlenio.”.

Lara dio la razón al presidente Gustavo Petro cuando solicita revisar el proyecto y el contrato para construir el tramo de la Avenida Caracas con el modelo subterráneo, sin embargo, reconoce que, de hacerse, esto tendría un alto costo y retrasaría su puesta en marcha.

Rodrigo Lara se encuentra haciendo las últimas consultas para definir una eventual candidatura a la Alcaldía de Bogotá y asegura que aproximadamente en unos 20 días, dirá si se aventura a buscar el segundo cargo más importante del país y porque partido o movimiento político lo haría.

Reviva la entrevista completa:

 

Surgen los primeros opositores al Corredor Verde de la Carrera Séptima

Al proyecto de Corredor Verde, diseñado por la alcaldesa Claudia López para dar solución de movilidad a los bogotanos que deben desplazarse entre la calle 200 y el centro de la ciudad por la Carrera Séptima le nació un grupo opositor liderado por los concejales Carlos Carrillo, Martín Rivera, Heidy Sánchez, Diego Cancino y Diana Diago.

Este grupo de cabildantes crearon el movimiento ‘Salvemos la Séptima’, argumentando el impacto negativo en materia económica, de movilidad y estructural que según ellos, “ocasionaría si se llega a construir”.

 

Para los concejales,  “se trata de un proyecto plagado de improvisación, donde se eliminan totalmente los carros por la Carrera Séptima de norte a sur; no habrá capacidad suficiente para transportar a los ciudadanos; se invertirán $2.9 billones de pesos en un proyecto que va a taponar  la movilidad de la ciudad; se acabará la ciclovía dominical por la Séptima; no hay un plan alternativo de movilidad para los carros que ya no transitarán por la Séptima los barrios aledaños colapsarán, entre otras repercusiones por las que se impulsan a los concejales a instaurar el comité”.

El Corredor Verde irá desde la calle 26 hasta la calle 200 y contempla buses eléctricos, estaciones, carriles para vehículos, zonas peatonales, ciclorruta y cicloparqueaderos, zonas verdes y conexión con dos cables aéreos. Se estima que su costo estaría alrededor de los 2,7 billones de pesos, recursos que aportará totalmente el Distrito.

 

En defensa de la carrera Séptima y de Bogotá

A continuación, con ligeros cambios, la carta que con el concejal Manuel Sarmiento le enviamos a Claudia López, alcaldesa de Bogotá, invitándola a modificar de fondo la propuesta para el Transmilenio por la Carrera Séptima y a suspender la licitación de las obras, que debe abrirse en los próximos días.

Es muy equivocado que las zonas peatonales complementarias del Transmilenio por la Carrera Séptima le impidan el flujo directo e ininterrumpido por esa vía al 86 por ciento de los automotores de la ciudad –en el sentido norte-sur y entre las calles 94 y 32–, es decir, a taxis, carros particulares, ambulancias, camiones de carga ligera, buses de colegios y motos (el llamado tránsito mixto)

 

Porque les hacen un gran mal a quienes usan la Séptima y a los que se mueven por otras vías de la ciudad –Circunvalar y carreras 11 y 13–, por donde tendrían que transitar los vehículos expulsados de ese corredor vial. Y muy dañino sería también para San Diego y el Centro de Bogotá, al empeorarles su comunicación con el Norte.

Estas son las obras que antes que valorizar los predios y los sectores, los desvalorizan, en razón de que les hacen todavía más difícil llegar y salir de ellos.

Eliminar este importantísimo flujo vehicular –con su altísimo costo también en tiempos perdidos e incomodidades– no puede justificarse con que habrá más áreas libres. Porque está bien mejorar la movilidad peatonal, pero si no se destruye el mejor sistema de tránsito vehicular posible en el sector.

El problema de fondo, señora alcaldesa, es que en el área relativamente escasa de la Carrera Séptima quieren imponer el Transmilenio y un espacio peatonal exagerado, proyectos que solo caben si se sacrifica el adecuado flujo vehicular de la zona y la ciudad. Es prueba reina de lo equivocado de la propuesta el hecho de que reducirá en un gran porcentaje el número de pasajeros que hoy se transportan por esa vía.

Lo anterior, además, cuando los bogotanos consideran que, después del desempleo, la pobreza, el hambre y la corrupción, el problema que más los molesta es transportarse de un sitio a otro de Bogotá.

Ante estos hechos –y la molestia que crece entre la ciudanía–, amablemente, le solicitamos aplazar la apertura de la licitación de este proyecto –convocada para los próximos días–, de forma que, cualquiera que sea la decisión que al final tome, tenga el respaldo de un análisis democrático que asegure el acierto técnico de unas decisiones que además nos costarán a los bogotanos la enorme suma de 2,5 billones de pesos y más.

Sería una catástrofe que, luego de inauguradas las obras, toda Bogotá se pusiera de acuerdo en que fue un error garrafal –que habría que echar atrás– destruir la Carrera Séptima como el irremplazable flujo vehicular que hoy es.

Hasta aquí la carta a la alcaldesa.

Las anteriores opiniones se apoyan en general en las de los arquitectos urbanistas de alto nivel Mario Noriega y Jaime Ortiz, quienes además opinan con actitud de servidores públicos y con más detalles demuestran el gran daño a la movilidad vehicular de la zona y la ciudad y el enorme desenfoque conceptual que está en la base de este proyecto.

Como ellos, también actúo genuinamente preocupado por la suerte de la ciudad y de los bogotanos, convicción reforzada porque soy un arquitecto que durante 26 años fue profesor de diseño en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

La séptima continúa sin solución

Los 693.000 habitantes del borde oriental de la ciudad y los más de 3 millones de personas que transitan por la Carrera Séptima, siguen atascados 2 horas y más en trancón desde la Calle 32 hasta la Calle 200. Los buses duales y zonales del sistema comparten la vía y las mayorías deben ir incomodos en los buses durante el trancón en lugar de ir de manera rápida por carril exclusivo.

Con mentiras la alcaldesa Claudia López boto a la basura el proyecto que estaba listo y en proceso de adjudicación: la Troncal de TransMilenio por la Carrera Séptima. El proceso que adelantó la administración de Enrique Peñalosa contempló 11 kilómetros de ciclorrutas, renovación de 400.000 metros cuadrados de espacio público y 83.000 metros cuadrados de zonas verdes, mejor alumbrado público, arborización urbana y mejor calidad del aire por utilizar buses eléctricos.

 

En 3 años de administración de la mandataria Distrital la Carrera Séptima ha estado envuelta en incertidumbre y dudas sobre su futuro. La alcaldesa presentó durante 2020 y 2021 diseños de lo que sería su idea de corredor verde. Desde entonces, se supo que su idea iba a acabar con la movilidad de los bogotanos por esta vía. El TransMilenio Verde que ha dicho el gerente del proyecto y el director del IDU es completamente distinto al de la troncal es cierto. Partió la Séptima en 3 tramos, basados en aspectos patrimoniales, urbanísticas y tipos de viajes. E incluyó nuevos cruces a desnivel en las calles 134, 127, 92 y 85 para garantizar una buena experiencia de viaje.

Los tramos fueron denominados Séptima Usaquén, desde la calle 200 a la calle 100, luego Séptima Chapinero, de la 100 a la 40 y el último Séptima Centro de la 40 a la 26. Todo por temas discursivos que no aportan a la movilidad general de la población, por el contrario, varios expertos y amigos de la administración han señalado los problemas que traerá en materia de movilidad el tramo de la calle 24 a la 40, por contar con un carril solamente en sentido sur a norte y carril exclusivo para buses. De la calle 40 a la 100: Un carril exclusivo para buses por sentido y estaciones en el centro, un carril para tráfico mixto de norte a sur, entre las calles 92 y 28 (donde termina y se abre paso la 10.ª), bicicarril y espacio para peatones.

Únicamente, de la calle 100 a la 200 se tendrán dos carriles exclusivos para buses por sentido, estaciones en el centro, dos carriles por sentido para carros particulares, bicicarril y espacio para peatones.

A todo esto, se sumaban los anuncios del inexperto Ministro de Transporte Guillermo Reyes quien solicitó retomar estudios y construcción de un tranvía por la séptima desconociendo que esta propuesta fue descartada de manera técnica en diferentes estudios. Afortunadamente triunfó la sensatez y Claudia López tuvo que defender su idea ante el Gobierno Nacional. También, se conoció que el Distrito y los promotores del Plan Parcial El Pedregal concertaron un acuerdo para salvar el plan y sus aportes a la séptima y la troncal de la avenida 68.

La Administración Distrital está tan tranquila y confiada sobre la continuidad del TransMilenio Verde por la séptima, que no teme señalar que no se vulnera los derechos de nadie. Para el Distrito es un gran logro que se inicie el proceso de licitación luego de tres años de la Administración de Claudia López, cuando la realidad sigue igual o peor, los bogotanos siguen esperando atrapados en el trancón, los avances en la propuesta actual son complejos y con poca transparencia en su comunicación ¿cuánto más deberá esperar Bogotá y los más de 3 millones de bogotanos que transitan por séptima para tener un proyecto de movilidad digno?

Construcción de ciudad a partir de la conversación: un sueño que aún puede hacerse realidad

El proyecto del Corredor Verde de la carrera 7ma que presentó la administración, se traduce en una propuesta de Transmilenio.  Además, este proyecto reduce el tránsito de automóviles a un solo carril, en sentido Norte-Sur: el IDU ya reconoció durante su participación en la Audiencia del Museo del Chico que la carrera 7ma desde la calle 32 hasta la calle 93 solo va a tener un sentido, sentido sur-norte, para movilidad mixta (carros particulares, motos, rutas escolares, carros de carga, etc.).

Por ello, en la 92 con 7ma, en la subida a la Avenida Circunvalar, tienen proyectado un puente estrecho de un carril y de un solo sentido.  El tráfico que va en dirección de norte a sur tendría que desviarse de la carrera Séptima en la calle 92 para continuar por la Circunvalar utilizando un puente de un solo carril.

 

Una verdadera transformación social a partir de cambios tan fuertes como el que produciría el Corredor Verde por la séptima, sólo sería posible a partir de la construcción de un sentido compartido. Es decir, un cambio como estos no sólo puede pensarse desde el ámbito de lo que va a construirse sino que tiene que implicar un verdadero diálogo con la ciudadanía, en el cual se reconozca la voz del otro para poder construir confianza y llegar a acuerdos que realmente permitan reconocer este tipo de proyectos como verdaderos espacios para la vida en comunidad.

Sin embargo, la oportunidad de hacer un diálogo se ha perdido con el proceder autoritario de esta administración y en este artículo explicaremos los principales inconvenientes que ha tenido su actuar y por qué la ciudadanía molesta e incómoda tiene toda la razón.

Claudia López ha incumplido tres acuerdos con la ciudadanía. Uno constituye una de sus promesas de Campaña, pues ella había afirmado que no iba a convertir la 7ma en una troncal de buses del sistema de transporte masivo de la ciudad. Es más, dicha promesa se incorporó en el Plan de Desarrollo  en el artículo 105: “En ningún caso el corredor verde incluirá una troncal de transporte masivo como la que se planteó en el proyecto diseñado por el Instituto de Desarrollo Urbano durante 2017 y 2018…”

Otro frente al artículo del Plan de Desarrollo advertido, pues allí estaba consignado que se iba a diseñar un corredor verde con participación ciudadana incidente. Lo cual tampoco ha pasado y al parecer tampoco hay intenciones de que suceda. Al igual que el proyecto del POT de Bogotá, el Corredor Verde ha sido un proyecto realizado en el escritorio de la Administración, a espaldas de la ciudadanía.

Y por último, en el Acuerdo 781 de 2020 por medio del cual se aprobó el primer cupo de endeudamiento del Distrito por un valor de casi $11 billones, la administración adquirió la obligación de exponer el proyecto del Corredor Verde a finales de 2021 ante el Concejo de Bogotá. Sin embargo, dicha exposición nunca se llevó a cabo.

La ciudadanía siente incertidumbre frente al proyecto presentado por la Alcaldía porque no hay claridad ni precisión sobre varias cosas, según Omar Oróstegui, hay falta de información en lo siguiente:

  1. Escenarios modulaciones de movilidad en kra 11 y Circunvalar
  2. Tiempos estimados de desplazamiento vehículo privado vs transporte público por tramo
  3. Impacto en la valorización de predios
  4. Estrategias para mitigar llegada de vendedores ambulantes alrededor de estaciones
  5. Especificar nuevas intersecciones viales y tiempos cruces semafóricos oriente-occidente
  6. Detallar Tipos de buses y capacidad de pasajeros
  7. Definición operador troncal y explicar qué pasará con la demanda estimada de pasajeros de los otros operadores
  8. Explicar por qué se solicitan recursos en presupuesto 2023 cuando se habían aprobado por cupo de endeudamiento
  9. Detallar costos de los nuevos pasos subterráneos y puentes vehiculares
  10. Explicar tiempo estimado de ejecución por tramo y medidas para mitigación de tráfico.

Lo que está ocurriendo frente al Corredor Verde de la 7ma es una imposición a las malas y no lo podemos permitir. Como Concejal de Bogotá hago un llamado a la ciudadanía para que se fortalezca la acción colectiva, tenemos que movilizarnos a través de muchos medios y no permitir que la manera de hacer las cosas por las malas y sin participación haga de las suyas en Bogotá. Aún podemos transformar a Bogotá desde el diálogo. Hago un llamado también a la Alcaldía para que abra estos espacios y no se cierre a una toma de decisiones arbitraria que puede tener consecuencias nefastas para la ciudad.

 

 

Piden al ministro de Transporte no insistir con la idea de un tranvía por la Carrera Séptima

La concejal de Bogotá, Lucia Bastidas, remitió una carta abierta al ministro de Transporte Guillermo Reyes solicitando revisión de la idea de retomar estudios y construcción de un tranvía por la carrera séptima ya que de acuerdo con la cabildante la propuesta ha sido descartada de manera técnica en diferentes estudios.

Según Bastidas en su carta “Desde el Concejo de Bogotá́ ha apoyado todo lo concerniente a la movilidad de los bogotanos, en especial las obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de las mayorías”. Por tal razón, solicita al ministro Reyes, una revisión de su propuesta de retomar estudios y construcción de un tranvía por la Carrera Séptima.

 

No es la primera vez que se cambia el proyecto de transporte por la carrera 7ma, de acuerdo con el cabildante de la alianza verde, ya han pasado 25 años para que este corredor pueda contar con un sistema de transporte público masivo que beneficie a más de 693.000 habitantes del borde oriental de la ciudad y los cerca de 3 millones de personas que transitan por esta vía.

“Mientras se construye una solución, lo cierto es que estos 3 millones de personas que utilizan la 7ma siguen atascados 2 horas y más en trancón desde la Calle 32 hasta la Calle 200, tiempo que podrían destinar a compartir con sus familias o en otras actividades”, como indica la concejal”.

En igual sentido se pronunció semanas atrás la Asociación de Capitales, Asocapitales, quien le recordó al funcionario del Gobierno Nacional que en ocho ocasiones se han desarrollado diferentes estudios que han descartado un tranvía por esta avenida de Bogotá.

 

Asocapitales le recuerda a Petro los ocho estudios que le han dicho No al tranvía por la Séptima

Foto: Cortesía

La Asociación de Capitales (Asocapitales), se pronunció frente a la invitación que hizo a Bogotá el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que piense en la posibilidad de poner en ejecución un tranvía por la carrera séptima.

 

Asocapitales le recordó al Gobierno Nacional que en Bogotá se han discutido durante los últimos 25 años un sistema de transporte masivo que conecte los nodos de empleo y vivienda entre el nororiente y el centro de la ciudad, y además ofrecer espacio público accesible para bici usuarios, peatones y zonas verdes.

En el comunicado la asociación resumió las diferentes propuestas que se han discutido en Bogotá desde el año de 1997, sin que a la fecha se concrete ni una sola.

1997

Desde 1997 la cooperación japonesa -JICA-, concluyó que la alternativa de movilidad para la séptima es la implementación de carriles exclusivos para buses; propuesta que sirvió de fundamento técnico para el CONPES 3093 de 2000 – Sistema de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros de Bogotá.

2004

El Plan de Ordenamiento (Decreto 190) de la ciudad recoge en el artículo 190 la condición del corredor como uno troncal, especializado y conjunto entre la carrera séptima y la carrera décima.

2006

Dando cumplimiento al Plan Maestro de Movilidad de Bogotá, fueron contratados los estudios y diseños de la Troncal Séptima – Décima. El contrato de obra no se suscribió.

2010

El alcalde Samuel Moreno plantea un “TransMilenio ligero” desde el Museo Nacional hasta la calle 72, que intenta ejecutar bajo la modalidad diseño y construcción. Contrato que fue suspendido por orden de la Procuraduría General de la Nación al encontrar que incumplía las condiciones técnicas mínimas requeridas.

2011

Se propone un RegioTram Zipaquirá-Bogotá entrando por la carrera séptima. El modelo contractual era una alianza público privada-APP- para la construcción del proyecto, se presentaron 3 ofertas, 2 de las cuales fueron declaradas fallidas por Transmilenio y la ANI respectivamente (Consorcio Tram-Tren Carrera Séptima y Sofca), y; la última, presentada por la multinacional francesa Alstom y Lavalin, no obtuvo cierre financiero. Situación que condujo a desistir del proyecto.

2017

Se expide el CONPES 3900 de 2017, apoyo al sistema de transporte público masivo de Bogotá y declaratoria de importancia estratégica. El cual incluye la troncal de la carrera séptima.

2018

Se diseñó y contrató el proyecto de la troncal de TransMilenio por la Séptima, incluyendo 9 pasos a desnivel y conexiones con otras troncales: calles 26, 72 y 68-100. Se adquirieron los predios y se adelantó el proceso de contratación, el cual fue revertido en el año 2020 por el actual gobierno de la ciudad, argumentando la necesidad de una solución más verde.

2020

Con la idea de un tranvía en la Séptima, fueron iniciados los estudios técnicos del denominado Corredor Verde, que concluyeron que la solución idónea es carriles exclusivos de bus (BRT) porque permiten mejor conectividad con otras troncales, tienen mayor capacidad de pasajeros y bajas emisiones al operar con buses eléctricos.

Aprendiendo de las lecciones de estos 25 años, los diseños conceptuales del Corredor Verde desarrollados por -Gehl Architects y TER-IDOM- dieron orientaciones de diseño para avanzar en los estudios de detalle, actualmente en ejecución, con el propósito de iniciar su construcción en el año 2023.

Sobre la idea de volver a discutir la pertinencia de un Tranvía en la Séptima, es necesario evaluar:

  1. En siete (7) ocasiones, tanto estudios técnicos como propuestas de Alianzas Público Privadas -APP- resultaron inviables para el tranvía sobre el corredor de la carrera séptima.
  2. Mientras que el sistema BRT se estima tenga la capacidad de mover 24.000 pasajeros hora/sentido para el año 2030, un tranvía solo logra movilizar entre 8.400 y 13.000 pasajeros hora/sentido.
  3. Para lograr la máxima capacidad de pasajeros, la longitud de los trenes debería ser superior al largo de una mazana promedio, lo que sumado a posibles represamientos por los intervalos requeridos, bloquearía los cruces vehiculares en el sentido oriente
  4. La construcción de un kilómetro de tranvía le cuesta a los colombianos aproximadamente

$USD20 millones, mientras que un km de BRT cuesta $USD9 millones.

  1. Al ser un sistema unidireccional el tranvía no permite la conexión funcional con otras troncales, obligando a los pasajeros a bajarse de un sistema para entrar a otro. El BRT, por el contrario, permite la conexión directa con otras troncales (k10a, Calles 26, 72, 80, 68-100), evitándoles a los usuarios trasbordos y esperas, y al sistema un estrés operativo.
  2. Con respecto a las emisiones de material particulado, los buses que operarán en la séptima funcionarán con electricidad generando bajas emisiones comparables con las del tranvía.

Gobierno Petro propone a Bogotá pensar en un tranvía para la Carrera Séptima

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, propuso a la Alcaldía de Bogotá pensar en un tranvía como solución a la movilidad por la Carrera Séptima.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, no tardó en responder expresando su voluntad para reunirse con el Gobierno Nacional y conversar los temas en materia de movilidad, pero dejó en claro que el corredor verde sigue en pie, y que pronto iniciará su licitación para que inicien las obras en 2023.

 

Las últimas administraciones en Bogotá han presentado diferentes ideas para implementar en la Carrera Séptima como solución a los problemas de movilidad que presenta este corredor, sin que hasta la fecha se haya concretado ni una sola.

Las discusiones vienen desde la Administración de Luis Eduardo Garzón que debía contratar la construcción de una troncal de Transmilenio, decisión que dejó a su sucesor, Samuel Moreno quien echo para atrás los estudios proponiendo un metro para esta vía. Tras la llegada de Gustavo Petro a la Alcaldía de Bogotá, se propuso un tranvía, tema que no se hizo y si en cambio se continuó con la construcción de un tramo de TransMilenio que va desde el barrio 20 de julio hasta la calle 32.

Con el regreso de Enrique Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá se retomó la idea de la troncal de TransMilenio, que tuvo sortear dificultades al ser demandada en varias ocasiones por sus opositores, lo que dilató su contratación, tema que fue descartado por la actual mandataria de la capital quien diseñó un proyecto al que denominó: Corredor Verde.