Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Catherine Juvinao

Así reaccionaron los sectores políticos al llamado a una Consulta Popular

El anuncio del presidente de la república, Gustavo Petro, de convocar a una consulta popular para que los colombianos del común decidan la suerte de las reforma a la salud y la laboral, desde ya levantó la polémica entre los diferentes sectores políticos del país.

El primero en pronunciarse fue el representante a la cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Toro, quien apoyo la idea del primer mandatario:

 

“La consulta popular es un instrumento legítimo. El pueblo será el que se pronuncie ante lo que una comisión le negó un trabajo digno a los colombianos al tumbar una reforma laboral”, afirmó.

Nota recomendada: Reforma laboral, la nueva manzana de la discordia entre Efraín Cepeda y Gustavo Petro

Para el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, con la consulta popular se acaba el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según el, en adelante el primer mandatario se dedicará a hacer política.

«Con la consulta popular se acaba el gobierno. Petro renuncia a ser Presidente y se dedica a la politiquería. Vamos a defender la democracia y vamos a enfrentar un gobierno dañino para el país», dijo el senador.

El senador liberal, Alejandro Carlos Chacón pidió no tener miedo al debate e invitó a los diferentes sectores políticos a dar el debate si la consulta es aprobada, «que sea el pueblo el que decida», escribió en su cuenta de la red social X.

Por su parte la representante a la cámara del Partido Alianza Verde, Catherine Juvinao, invitó al presidente de la república a abrir un diálogo nacional.

«Presidente, Ud. tiene herramientas para abrir un diálogo nacional e incluyente en el Congreso sobre la reforma laboral. Hágalo. Llamar a la violencia no puede ser el camino ni un mensaje que provenga de usted. El objetivo no puede ser incendiar sino lograr de verdad las cosas», escribió la congresista.

Surge el primer grupo de resistencia femenina en el Congreso en contra de Armando Benedetti

Un grupo de mujeres congresistas lideradas por la representante a la cámara, Catherine Juvinao, publicaron una carta dirigida al presidente de la república, Gustavo Petro, protestando por la designación de Armando Benedetti, como ministro del Interior.

En la carta firmada por Catherine Juvinao; Jennifer Pedraza; Julia Miranda; Carolina Giraldo, Katherine Miranda; Lina María Garrido y Marelen Castillo, expresan su desacuerdo con la decisión por considerar que Benedetti es una persona señalada por presuntas violencias de género.

 

Nota recomendada: Armando Benedetti se queda con el Ministerio del Interior

«Es inaceptable que una persona señalada por presuntas violencias basadas en género sea ahora el encargado de interlocutar, a manera de enlace directo con el gobierno, con las mujeres que hacemos parte de esta Corporación y que luchamos todos los días contra la violencia machista», dice la carta.

Este grupo de representantes a la cámara consideran que Armando Benedetti no es la persona adecuada para que lidere una de las personas más importantes del gobierno de Gustavo Petro, porque además de lo anterior, el ahora jefe de la cartera política, cuenta con varias investigaciones judiciales por temas de presunta corrupción.

¿Quiénes son los Verdes que no desean seguir vistiendo de verde?

Los congresistas de la Alianza Verde, Angélica Lozano, Christian Avendaño, Carolina Giraldo, Catherine Juvinao y Katherine Miranda, divulgaron una carta en donde dan a conocer su intención de separarse de del partido por considerar que no comulgan con la idea de apoyar al Gobierno de Gustavo Petro como sí lo hace buena parte de sus integrantes.

Según ellos, con el pasar de los tiempos estas divisiones internas en el partido se han venido profundizando por lo que consideran insostenible su permanencia en la colectividad.

 

Al respecto, el representante Christian Avendaño habló para Confidencial Noticias y dejó claro que por el momento esta es una decisión que involucra a la dirección nacional del partido y lo que tiene que ver con las bancadas de Senado y Cámara, y que más adelante se hablará sobre quienes quieren seguir sus pasos, esta vez, desde lo local.

«Esta es una decisión que se toma en la Dirección Nacional, y las implicaciones que tienen que ver con lo territorial se discuten de forma posterior a la decisión de sí hay o no escisión», explicó.

Frente a lo que tiene que ver con la posición frente al Gobierno Nacional dijo que su postura seguirá siendo de independencia, sin importar las personas que encabecen los ministerios. Lo anterior, en referencia al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien pertenece a la Alianza Verde e hizo parte de la alcaldía de Claudia López en Bogotá.

La representante a la cámara, Catherine Juvinao, considera que hasta ahora se da el primer paso y que este lo hacen un grupo de congresistas, pero que más adelante darán las conversaciones que correspondan desde lo local, cuando llegue el momento.

«Cada día trae su afán. Lo que estamos anunciando es la formalización de la solicitud de escisión nuestra», explicó.

Juvinao dejó claro que quienes piden la escisión no tienen ningún tipo de animadversión contra nadie y que quieren retirarse de una forma tranquila, honrando las relaciones cordiales y los afectos que se han construido durante mucho tiempo atrás.

Por último, la senadora Angélica Lozano dejó muy claro que esta discusión no tiene nada que ver con las posturas que han asumido los integrantes de la Alianza Verde que tienen curules en concejos y asambleas, que aquí solo vota la Dirección Nacional.

¿Que pasará en Bogotá?

Confidencial Noticias habló con el periodista y experto en política bogotana, Manolito Salazar, quien nos compartió su punto de vista sobre lo que podría suceder con la Alianza Verde en la capital del país y el apoyo que dan los concejales de este partido a la Administración de Carlos Fernando Galán.

Manolito Salazar considera que sin abandonar la coalición que respalda a la Alcaldía de Galán, junto a los congresistas que piden la escisión, podrían salir de la Alianza Verde los concejales: Edward Arias, Julián Espinosa, Julián Rodríguez Sastoque, Andrés Onzaga y María Clara Name.

Nota recomendada: Respaldo de otros partidos a Katherine Miranda levanta ampolla al interior de la Alianza Verde

Salazar cree que el único que se podría quedar en la Alianza Verde es el concejal, Julián Triana, quien siempre ha respaldado al presidente Gustavo Petro.

De esta manera, se comienza a conformar una nueva fuerza política que saldría del interior de la Alianza Verde y que podría servir de base para la candidatura presidencial de la exalcaldesa, Claudia López.

Piden al Ministerio de Salud financiar 2.7 billones de la UPC sin impacto fiscal adicional

Un grupo de congresistas envió una propuesta dirigida al Ministerio de Salud y a la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, que busca financiar el reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) tal como lo ordenó la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025 sobre la insuficiencia de la misma.

Este grupo está conformado por los representantes a la Cámara Cathy Juvinao, Katherine Miranda, Piedad Correal, Julia Miranda Londoño, Juan Sebastián Gómez, Carolina Arbeláez, Alejandro García y Cristian Avendaño.

 

Los congresistas proponen al Ministerio de Salud, realizar un traslado de 2.7 billones de pesos del rubro de “Apoyo a Programas de la Ley 100”, que para 2025 cuenta con 4.3 billones de pesos, al rubro de “Aseguramiento en Salud”. De este modo, se ajustaría el rezago de la UPC para las vigencias 2021, 2022 y 2023 con recursos de funcionamiento ya apropiados y sin necesidad de nuevas reformas tributarias ni de nuevos recursos.

Nota recomendada: Cámara deja aprobada una parte de la reforma a la salud

Desde febrero de 2024, la representante Cathy Juvinao alertó sobre las deficiencias en la metodología y el cálculo del ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) durante un control político realizado al Ministerio de Salud en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. En ese momento, Juvinao destacó que dicho ajuste se había realizado con proyecciones de inflación inferiores a la real, lo que resultó en un decrecimiento real del 4.55%. Además, señaló que para el año 2025, el ajuste tampoco reflejaría un crecimiento real (5.3%), ya que solo se consideró la inflación, sin incorporar otros factores relevantes.

Por otro lado, los representantes han señalado la existencia de un rubro de gran importancia en el presupuesto de funcionamiento del Ministerio de Salud: “Apoyo a Programas de Desarrollo de la Salud Ley 100 de 1993”. Este rubro ha experimentado un incremento significativo y poco justificado en los últimos años, pasando de asignaciones de $148 mil millones en 2022 a un presupuesto proyectado de $4,3 billones para 2025. Esta variación ha generado preocupación entre los legisladores, quienes cuestionan la asignación de recursos y la falta de claridad en su justificación.

Consideran además, que a pesar de su radical incremento, se ha evidenciado poca claridad en la ejecución de dicho rubro por parte del MinSalud: 44 hospitales que en su mayoría evidencian 0% de ejecución (con corte a noviembre de 2024) y miles de supuestos equipos básicos de salud que, aunque el ministerio señala que ya hacen presencia en todo el territorio nacional con aproximadamente 10 mil unidades, la cartera no ha reportado información detallada de dónde están esos equipos, quiénes los conforman, cuánto cuestan y, más importante aún, qué resultados han generado. Si a lo anterior se suma que para la ejecución de este rubro para 2024 fue del 38% y para 2023 fue del 10%, los representantes solicitan un traslado presupuestal inmediato de 2.7 billones inicialmente, cifra que, según la Corte Constitucional saldaría el rezago 2021-2023.

Los representantes a la cámara insisten en la viabilidad de esta propuesta sin generar impacto fiscal y sin necesidad de tramitar una nueva Reforma Tributaria, al tiempo que le solicitan al presidente Gustavo Petro cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional sin más dilaciones, en línea con su promesa de garantizar el derecho fundamental a la salud para todas las y los colombianos.

La solicitud la elevaron en momentos en que la Cámara de Representantes retomó la discusión del proyecto de reforma a la salud, que se debitará en sesiones extras citada por el Gobierno Nacional.

«Me disculpo», Juvinao rompe el silencio tras polémica con vapeador

Por: Alejandro Poveda

La Representante a la Cámara Catherine Juvinao ha estado en el centro de la polémica durante las últimas horas luego de que, en medio de una sesión plenaria, fue captada mientras hacía uso de un vapeador al interior del elíptico, conducta que trató de ocultar sin éxito y que levantó fuertes críticas.

 

El uso de vapeadores en lugares públicos está prohibido según la Ley 2354 de 2024, con la intención de proteger a los no fumadores de los efectos de estos artefactos. Directriz que fue vulnerada dentro del Congreso por Juvinao.

Fue por medio de su cuenta de X dónde la congresista, reconociendo su falla, pidió disculpas a la opinión pública, aceptando su responsabilidad y asegurando que no se sumaría al «mal ejemplo» que se ha hecho costumbre en el ejercicio legislativo.

«Me disculpo con la ciudadanía por lo que pasó ayer en plenaria, no me sumaré al mal ejemplo que por estos días embriaga el discurso público y no se repetirá. Tengan la certeza de que hoy seguiré dando la batalla desde la Cámara con los argumentos y la rigurosidad de siempre», manifestó.

Icetex no ha girado recursos para el pago de matrículas de 200.000 estudiantes

El número de estudiantes universitarios que se quejan por que los recursos que debían ser girados por parte del Icetex para el pago de sus carreras, no llegó y ven los tiempos de matrículas a punto de vencerse.

En esta situación se encuentran alrededor de 200 mil estudiantes en todo el país quienes elevaron su queja por la demora en la entrega de recursos. Al respecto, el Icetex dice que no ha recibido la debida transferencia por parte del Ministerio de Hacienda, entidad que a la fecha solo ha transferido $30.000 millones de pesos, de un total de $432.000 millones de pesos este año que ya se debía haber pagado.

 

Desde el Ministerio de Hacienda aseguraron que los recursos se entregan únicamente si la documentación está en regla y hay disponibilidad presupuestal.

Al respecto, la representante a la cámara, Catherine Juvinao, publicó una carta que llegó a su despacho en donde un grupo de estudiantes de Medicina le expresan su preocupación porque no han recibido esta ayuda.

“La lucha contra el ausentismo sigue”: Catherine Juvinao

La representante a la cámara, Catherine Juvinao, en entrevista para Confidencial Colombia dice que no se siente desalentada ante el hundimiento del proyecto de reforma constitucional que atacaba la práctica del ausentismo parlamentaria y asegura que en el 2025 radicará de nuevo la iniciativa y lo hará las veces que sea necesario y dijo además que sí se vuelve a caer, la ciudadanía tendrá claro quienes son los congresistas que no quieren auto reformarse.

El proyecto de Acto Legislativo que combate el ausentismo parlamentario se hundió en la Plenaria de la Cámara, ¿Seguirá dando esa lucha?

 

Catherine Juvinao: Por supuesto. Llegamos con una bandera y un propósito claro ante nuestros electores y es el de trabajar para que auto reformar el Congreso de la República, para eso me hice elegir de lo contrario hubiese seguido afuera. Hemos sacado dos reformas importantes que de una u otra manera van en el mismo sentido, una es la disminución del receso legislativo y otra la rendición de cuenta.

Quedamos con el sin sabor de no lograr la aprobación del proyecto que busca acabar el ausentismo porque no existió voluntad ni de los partidos ni del presidente de la Cámara de Representantes, quien se prestó para que se hundiera acudiendo a jugaditas dilatorias.

Esta lucha contra el ausentismo la dieron en el pasado la entonces senadora Claudia López y la entonces representante Angélica Lozano al que se unieron otros congresistas, incluso del Centro Democrático, y esto se hundió, lo que demuestra que el Congreso de la República poco o nada le interesa que esta práctica se acabe, ¿Vale la pena desgastarse tratando de nadar contra la corriente?

Catherine Juvinao: Nadar contra la corriente es mi día a día por tanto no es un desgaste. Todos los días me levanto y nado contra la corriente porque esa es la única manera de hacer las cosas bien en política porque si me voy con la corriente o me dejo llevar por la corriente haría las cosas mal.

No me siento desalentada porque uno sabe que con suerte los proyectos salen en el primer intento, pero por lo general y sobre todo con proyectos que buscan reformar el Congreso, el juego y la pelea son largos. En el año 2025 volveré a radicarlo y si se hunde de nuevo, de nuevo lo presento y la ciudadanía tendrá muy claro quiénes son los congresistas que no quieren auto reformarse. La lucha contra el ausentismo sigue.

Esta práctica del ausentismo se da también en los concejos, las asambleas y las juntas administradoras locales ¿Cómo hacer para que este proyecto toque a todas las corporaciones de elección popular?

Catherine Juvinao: Sí es difícil auto reformar el Congreso ahora imagínese como sería sí desde el Congreso se pretende reformar las demás corporaciones de elección popular. No creo que esto quepa en un solo proyecto, hay que ir paso a paso. Espero que los demás tomen también esta iniciativa, pero eso depende de la ciudadanía quien debe hacer presión y votar por candidatos que promuevan un cambio de verdad y no uno de mentiras.

¿Quiere decir entonces que usted seguirá con su lema “trabajen vagos”?

Sin duda. Me puedo morir y aquí en el Congreso habrá que seguir diciendo, trabajen vagos. Es una lucha de generaciones, de cambio político, que jamás podremos abandonar.

¿La decisión del presidente de la Cámara de darle mucho espacio a una discusión generada por la actuación del congresista Miguel Polo Polo fue intencional?

Catherine Juvinao: Claro que fue intencional. El presidente de la Cámara de Representantes ya había dado espacio para que los partidos se dijeran de todo cuanto tenían que decirse. Lo insólito es que luego de aprobarse el orden del día se permitiera continuar en la discusión que se había cerrado, lo que me demostró que no se iba a permitir que la plenaria discutiera el proyecto y promoviendo la pelea que provocó el congresista, Miguel Polo Polo, se tenía la excusa perfecta porque los partidos se molestaban, se salían, rompían el quorum, y adiós plenaria.

Puede interesarle: “No volvería a votar por el Pacto Histórico”: Catherine Juvinao

Cinco horas tomó la aprobación en la Cámara de representantes de dos artículos de la reforma a la salud

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó tan solo dos artículos del proyecto de reforma a la salud luego de cinco horas de fuerte tensión entre las diferentes bancadas que componen la Corporación.

La discusión se puso tensa cuando se presentó a discusión el articulo 42 que permitía la elección de los directores de los hospitales sin necesidad de un examen sino a consideración de los mandatarios correspondientes.

 

De inmediato llegaron las críticas de representantes como Katherine Miranda y Catherine Juvinao quienes tildaron al Gobierno de «tramposo».

«A nosotros no nos reciben argumentos, no nos avalan proposiciones, pero van los politiqueros a meterles proposiciones por corrupción y esas sí las avalan», dijo Juvinao.

«¿A este Gobierno no le da pena avalar semejante proposición que simplemente se presta para la corrupción, la politiquería y el clientelismo? Denles pena. A mí sí me da pena con este Gobierno que prometió el cambio», agregó.

Finalmente fueron aprobados los artículos 38 y 47 del proyecto de reforma a la salud. Al final de la jornada, los congresistas de partidos como Cambio Radical y Centro Democrático fueron saliendo del recinto, evitando de esta manera la votación de la sesión permanente.

Catherine Juvinao triunfa sobre Abelardo de la Espriella y Álvaro Uribe

La Corte Suprema de Justicia archivó el proceso de investigación abierta en contra de la representante a la cámara, Catherine Juvinao, por supuesta calumnia e injuria en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

La demanda fue interpuesta por el abogado Abelardo de la Espriella, luego de que la congresista opinara en sus rede sociales haciendo referencia a la renuncia del entonces senador Uribe a su curul en el Senado, escribiendo lo siguiente:

 

“El impacto de la renuncia de Álvaro Uribe a su curul en el senado es que ahora todos los demás delincuentes del congreso hagan lo mismo. Qué vergonzoso legado de liderazgo: evadir la justicia, actuar como mafioso, burlar las instituciones, pasar por encima de la ley”.

En cuanto la congresista conoció el fallo del máximo tribunal de la justicia en Colombia, escribió en su cuenta de Twitter:

Alex Vega habría falsificado documentos para ser registrador, según Catherine Juvinao

La representante a la cámara Catherine Juvinao expuso en rueda de prensa las razones por las que considera que el registrador, Alex Vega, incurrió según ella en “falsedad de documentos” en el momento de concursar por el cargo.

Según Juvinao, el registrador presentó dos certificaciones en las que habría avalado experiencia laboral por casi 15 meses en empresas de sus padres, en la Comercializadora Vega e Hijos Ltda y con Martínez y Vega Abogados.

 

De acuerdo con la congresista, “en las certificaciones no se especificaron las funciones cumplidas por Vega, requisitos exigidos en los términos de referencia”.

En los informes que mostró la representante, las empresas en las que se supone el registrador prestó sus servicios, “entre 1997 y 2007 no reportaron ingresos, gastos operacionales ni el número de empleados contratados”.

Juvinao aseguró además que estas empresas incrementaron su patrimonio desde 2015, momento en que Vega fue elegido magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). La firma que en 2010 contaba con un patrimonio de un millón de pesos, en 2015 creció a 5 millones y para 2019, aumentaron a 960 millones y en 2021 estos ya sumaban 1.200 millones de pesos. En los reportes no aparecen los movimientos contables ni el número de contrataciones.

La congresista de la Alianza Verde pidió a Alex Vega renunciar al cargo y explicar estas situaciones.

 

Gobierno cede y retira mensaje de urgencia al proyecto de reforma al Código Electoral

El ministro del Interior, Alfonso Prada, anunció la decisión del Gobierno Nacional de retirar el mensaje de urgencia a la discusión del proyecto de reforma al Código Electoral.

A través de una carta, Prada explicó a los congresistas que se llegó a la decisión para permitir una mayor discusión y análisis al tema y así mismo generar consenso en torno al articulado.

 

“Lo anterior, teniendo en cuenta la solicitud de varias agrupaciones políticas sobre la necesidad de generar mayor debate en cada una de las etapas del trámite legislativo de este proyecto de Ley, y que para el Gobierno Nacional resulta importante generar mayores consensos para obtener un nuevo Código Electoral que modernice nuestras actuales normas electorales”

Congresistas del Pacto Histórico y de la Alianza Verde, al igual que la Misión de Observación Electoral pidieron al primer mandatario quitar el mensaje de urgencia, evitando que el proyecto se apruebe a las carreras.

La representante a la cámara, Katherine Juvinao, celebró la decisión e invitó al Gobierno Nacional a un diálogo permanente frente al tema.