Ir al contenido principal

Etiqueta: Chile

Chile confirma que venezolanos saldrán de la frontera con Perú

El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, ha confirmado que este fin de semana un avión fletado por el Gobierno de Venezuela repatriará a 150 de sus ciudadanos que están atrapados desde hace un par de semanas en la frontera con Perú.

Van Klaveren ha detallado que está prevista la salida en la madrugada de este próximo domingo desde el aeropuerto de Arica, en el marco de las políticas de repatriación del Gobierno venezolano, según ha contado en Radio ADN.

 

Así, ha revelado que en este vuelo, que confía en que sea «el primero de varios», un «grupo importante de migrantes» venezolanos podrá rumbo a casa. A su vez, ha explicado que «no todos los vuelos van a partir necesariamente desde Arica», por lo que no es necesario viajar hasta esta ciudad fronteriza.

«Es un gasto innecesario desplegarse hacia Arica, no va a ser el punto obligado de salida», ha dicho Van Klaveren, quien no ha descartado que en el futuro algunos de estos vuelos puedan ser fletados por el Gobierno de Chile.

El jefe de la diplomacia chilena ha dicho que por el momento, pondrá todas las facilidades posibles a Venezuela para que pueda hacer efectivas estas repatriaciones, que son parte del programa del Gobierno ‘Retorno a la patria’ que viene funcionando desde «hace varios años atrás».

«Facilidades para que opere ese programa», pero «tampoco descartamos la posibilidad de vuelos que salgan de Santiago y que sean patrocinados por nosotros (…) eso hay que afinarlo, hay que verlo, eso es materia del servicio nacional de migraciones, pero existe la intención de empezar a facilitar el desplazamiento de aquellos migrantes venezolanos que quieran retornar a su país», ha contado.

«Podemos observar un cierto ánimo mutuo de ir avanzando en la solución de los problemas económicos y políticos venezolanos (…) siempre habrá ese flujo venezolano mientras se mantenga la crisis, sin embargo, se observa que está disminuyendo el número de migrantes venezolanos hacia nuestro país», ha dicho.

La cifra de 150 personas que pondrán rumbo en este primer vuelo ha sido dada por la ministra peruana de Asuntos Exteriores, Ana Gervasi, en base a los migrantes venezolanos que se han registrado para volver tanto en Chile, como en Perú.

La «tensión diplomática» entre Venezuela y Perú es negada por ministro chileno

El ministro de Exteriores chileno, Alberto Van Klaveren, ha calificado de «crisis humanitaria» la situación en la frontera de Chile con Perú, donde cientos de migrantes, en su mayoría de Venezuela, llevan varias semanas pidiendo cruzar para llegar a pie hasta su país.

«Como Cancillería, hemos mantenido conversaciones al más alto nivel, tanto con Perú como con Venezuela. Se trata de buscar una solución concreta», ha afirmado a través de un comunicado, donde también ha insistido en que no hay «tensiones diplomáticas» con ninguno de estos Estados.

 

Van Klaveren ha informado de que se están planteando crear un corredor humanitario, «ya sea aéreo o terrestre», como una de las posibles soluciones a la crisis migratoria.

También ha destacado la «buena disposición» de los países vecinos y ha hecho un llamado a «cuidar el diálogo diplomático» y a «no hacer uso electoral o político de estos temas», destacando que «cualquier solución depende de la voluntad de todos los países involucrados».

Además, el ministro de Exteriores ha confirmado que, a petición de Venezuela, funcionaros consulares están manteniendo conversaciones con los nacionales venezolanos en la frontera para evaluar su situación.

La situación migratoria entre Perú y Chile se ha tensado en las últimas semanas llegando incluso a afectar al panorama político, pues tanto Lima como Santiago han convocado a los respectivos embajadores del país vecino para expresar su insatisfacción por la situación.

En los últimos días se han producido enfrentamientos entre manifestantes peruanos y migrantes venezolanos en la frontera, después de que estos últimos hayan protagonizado varios intentos de entrar en territorio peruano para continuar su camino a Venezuela.

Boric requiere apoyo para luchar contra el crimen organizado

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha pedido este miércoles un apoyo «sin oportunismos de ningún tipo» para hacer frente al crimen organizado, después de que se haya producido un tiroteo en un operativo policial, en medio del repunte de la violencia contra los Carabineros.

«Carabineros y todas las instituciones del Estado seguiremos combatiendo al narco y al crimen organizado en todos los espacios, no les daremos tregua. La delincuencia no nace de la noche a la mañana y hoy estamos haciendo lo que durante demasiado tiempo se dejó de hacer», ha declarado el mandatario chileno.

 

«Espero que todos, sin oportunismo de ningún tipo se sumen a esta que es una causa nacional. No es por el Gobierno, ni una encuesta, es por Chile y su pueblo qué combatiremos en todos los frentes a la delincuencia», ha sentenciado. Así, ha considerado que «no será fácil», pero que el país ganará «esta batalla».

Horas antes, las autoridades del país habían informado de que se había producido un tiroteo, después de que dos personas que viajaban en motocicleta se dieran a la fuga cuando los agentes les detuvieron por ir sin casco en la comuna La Florida, en la ciudad de Santiago, capital de Chile.

Tres policías han resultado heridos en el operativo policial, mientras que uno de los pasajeros ha muerto y el segundo ha sido detenido. Este incidente se ha producido después del asesinato del agente Daniel Palma Yáñez, quien fue atacado a tiros la semana pasada en la capital y en cuyo funeral lloró el presidente chileno, Gabriel Boric, arrodillado y abrazado a la viuda.

El fallecimiento de varios policías durante el ejercicio de sus funciones en estas últimas semanas ha llevado al Gobierno a anunciar nuevas medidas en el ámbito de seguridad.

Chile acusa al país de no participar en repatriación de ciudadanos con decreto de expulsión

Imagen de @Carolina_Toha

El Gobierno de Chile ha acusado a Venezuela de no cooperar en las devoluciones de sus ciudadanos con decreto de expulsión de su territorio, que deben hacerse efectivas en un plazo de 48 horas desde que se comunica la resolución.

 

«Tenemos expulsiones que llevan meses tratando de ejecutarse y no hemos logrado coordinar los planes de vuelo para hacerlas efectivas; no puedes retener a una persona más de 48 horas antes de expulsarla», ha asegurado este miércoles la ministra de Interior chilena, Carolina Tohá.

Además, ha afirmado que Venezuela no colabora para gestionar las más de 20.000 expulsiones de pendientes, algunas pendientes desde hace meses, según ha informado el diario chileno ‘El Mercurio’.

La ministra también ha comunicado que su gabinete está trabajando en duplicar esas 48 horas y tener así un mayor margen temporal, aunque afirma que hay otro grupo parlamentario cuya opinión es la de ampliar el plazo 24 horas extra.

Nueva ley para rastrear el narcotráfico en Chile

El Senado de Chile ha aprobado este martes un nuevo proyecto de ley para la mejora de la persecución del narcotráfico y el crimen organizado, buscando endurecer el seguimiento de los bienes y el dinero obtenidos mediante el tráfico ilícito de drogas.

Este proyecto de ley, que ya ha sido aprobado por la Cámara de Diputados y Diputadas, define un sistema para otorgar más facultades a los tribunales del país, para el aumento de sus competencias en cuestiones relativas al control y uso de dinero proveniente de la droga, según informa ‘El Mercurio’.

 

También se podrán calificar con mayor precisión, gracias a un nuevo sistema de categorías, el número y tipo de drogas decomisadas, así como los bienes obtenidos de su uso y venta. Se reforzará el seguimiento del dinero conseguido a través del narcotráfico.

Si una persona acusada de narcotráfico muere antes de ser condenada, establece la nueva norma, los bienes adquiridos producto de esta actividad ilícita no podrán ser heredados por sus hijos o quedar en manos de terceras personas.

Esta ley ataca principalmente al movimiento de dinero proveniente de la compra venta, como ha explicado durante el debate el presidente de la Comisión de Seguridad Pública y de la Comisión Mixta, José Miguel Insulza, en declaraciones recogidas por ‘Bio Bio Chile’: «Si se quiere combatir el narcotráfico, hay que impedir que estas organizaciones se enriquezcan».

Además, la ley crea un nuevo marco de protección para los consumidores de cannabis con motivos estrictamente medicinales, un punto con el que algunos senadores no terminan de estar de acuerdo, ya que consideran que debería incluirse en una norma sanitaria, no relativa al crimen.

La norma, aprobada con 27 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, pasó por al menos tres trámites constitucionales y una Comisión Mixta antes de ser llevada frente a la Cámara de Diputados y Diputadas y el Senado.

El número de detenidos en Chile se eleva

La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, ha actualizado este jueves los datos sobre los incendios afectan a la zona centro sur del país, y ha informado de que por el momento han detenido a 50 personas.

La Corporación Nacional Forestal ya confirmó hace unos días que, de acuerdo con sus investigaciones, el 25 por ciento de los incendios habrían sido provocados.

 

Aun así, no todos los detenidos son sospechosos de provocar un fuego intencionadamente, ya que también ha habido casos de negligencias y obstaculización de los equipos de emergencias. Tohá ha detallado que 46 de las detenciones las han hecho los Carabineros, mientras que cuatro personas han sido detenidas por la Policía de Investigaciones.

También ha explicado que hay 137 investigaciones en la Fiscalía actualmente, y que el balance de los daños producidos hasta ahora es de 2.146 viviendas destruidas, 7 526 personas afectadas, con 120 de ellas alojadas en albergues, y 3.247 casos que han tenido que ser atendidos por los equipos sanitarios.

Ahora mismo, ha detallado la ministra, hay 601 incendios activos, y se está luchando contra otros 38. Por el momento, son 133 los incendios controlados, según ha recogido el diario ‘El Mercurio’.

Incendios masivos en Chile son declarados como estado de emergencia

El Gobierno de Chile ha declarado un toque de queda en las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía por la ola de incendios que afecta a zonas del centro y el sur de Chile y que ha dejado 24 personas muertas.

La medida, que se concretará este jueves tras una reunión de las autoridades chilenas con los jefes de Defensa de cada región, busca «garantizar la seguridad de las familias afectadas por la emergencia», según ha informado ‘BioBio Chile’.

 

«Tuvimos una importante región con los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el jefe del Estado Mayor Conjunto, donde les hice saber que el Gobierno considera necesario el establecimiento de toques de queda», ha indicado en declaraciones a la prensa el presidente chileno, Gabriel Boric.

«Estuvimos conversando, vimos los pro y los contra, y son los jefes de Defensa los que van a determinar, específicamente, en qué provincias y en qué horarios», ha añadido.

En ese contexto, el mandatario chileno ha informado de la autorización de un decreto para requisar herramientas, maquinarias e incluso agua para enfrentar la emergencia.

«No estamos aquí para hacer una foto, sino para trabajar y en ese sentido, tenemos a todo el Gobierno, a sus autoridades y contamos con las autoridades comunales, regionales, trabajando unidos», ha destacado Boric.

La situación meteorológica se mantiene con altas temperaturas, por lo que continúan alertas rojas en las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía, así como en diversas localidades en la región de Maule, Los Ríos o Los Lagos.

Cientos de efectivos trabajan en las tareas de extinción, en las que colaboran países tanto de América Latina como de fuera de la región, proporcionando equipos y personal.

Detienen en Argentina a destacado líder mapuche prófugo

Foto: Líder mapuche, europapress.com

 

La Policía de la provincia argentina de Río Negro ha capturado este lunes a Facundo Jones Huala, destacado líder de la Resistencia Ancestral Mapuche y prófugo de la Justicia chilena desde hace casi un año tras escapar durante el periodo de libertad condicional.

Las fuerzas de seguridad de Río Negro han detallado que la detención de Huala se ha producido en una vivienda de la localidad de El Bolsón, culminando así con una investigación que se ha venido desarrollando a lo largo de varios meses.

Tras recibir una llamada de alerta de una vecina de la zona, la Policía se ha desplazado hasta el lugar, donde han encontrado al líder mapuche en notorio estado de embriaguez y vestido con ropa de mujer, según recoge el diario argentino ‘Clarín’.

Por su parte, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, ha confirmado que las autoridades argentinas se encuentran ya en trámites para poder iniciar cuanto antes el proceso de extradición de Huala hacia Chile.

Huala había sido condenado en 2018 a nueve años de prisión en Chile tras ser acusado de los delitos de incendio y posesión ilegal de armas, pero aprovechó para fugarse cuando las autoridades judiciales le habían concedido la libertad condicional, detalla la cadena chilena T13.

El Constitucional de Chile declara admisibles los recursos presentados por Boric

Foto: Boric, tomada de notiamerica.com

 

El Tribunal Constitucional de Chile ha declarado admisibles los recursos presentados por la oposición para revocar los polémicos indultos concedidos por el presidente del país, Gabriel Boric, a finales del año pasado.

Las bancadas de Chile Vamos y del partido Demócratas buscan con esta maniobra que la Justicia declare inconstitucionales los indultos a una docena de personas detenidas en el marco de las protestas sociales de 2019, y entre los que se encuentran personas con antecedentes.

En respuesta a estas acusaciones de inconstitucionalidad el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, ha reiterado en sucesivas ocasiones que los indultos fueron aplicados en cumplimiento de la normativa administrativa y en el marco legal.

«Aquí lo que se debate son actos, y los actos están en base a unos expedientes que están tramitados como clásicamente se han tramitado los indultos», ha manifestado el ministro Cordero, según recoge la cadena de televisión chilena T13.

En este sentido, Cordero ha remarcado que el Ejecutivo va a «defender en los tribunales» las medidas de gracia concedidas por Boric, arguyendo para ello no solo las reglas vigentes sino también la jurisprudencia previa en estos mismos temas.

Esta es la primera vez en la historia de Chile que los indultos concedidos por un mandatario son cuestionados por la vía judicial. La polémica se cobró ya la cabeza de Marcela Ríos y Matías Meza, quienes dimitieron de sus puestos al frente del Ministerio de Justicia y la jefatura de Gabinete presidencial, respectivamente.

Oposición de Chile presenta un recurso para revocar indultos a manifestantes

Foto: tomada de europapress.com

La coalición opositora Chile Vamos ha presentado este lunes un recurso ante el Tribunal Constitucional para revocar los indultos concedidos a finales de diciembre por el presidente del país, Gabriel Boric, a más de una decena de manifestantes detenidos durante las protestas sociales de finales de 2019.

 

Según ha detallado Francisco Chahúan, presidente de Renovación Nacional –formación integrante de Chile Vamos– el recurso tiene como principal objetivo revisar «desde el punto de vista jurídico» el indulto concedido a siete de los beneficiados por la medida de gracia de Boric.

«Algunos decretos no están fundados adecuadamente: hay errores de forma en términos de la referencia a los articulados que pudieran permitir que estas personas sean indultadas. No solamente hay errores de hecho, hay errores de forma en los decretos», ha aseverado.

En este sentido, Chahuán ha reconocido que esperan del presidente Boric «una señal» y le ha pedido que «deje sin efecto» unos indultos que desde el día de su anuncio han generado polémica en Chile e incluso han provocado la salida de Marcela Ríos al frente del Ministerio de Justicia.

Por su parte, el presidente de Unión Democrática Independiente, Javier Macaya, ha asegurado que en otras ocasiones se han respetado los indultos cuando han estado motivados por cuestiones humanitarias o razones de salud.

«Pero cuando un indulto se otorga por consideraciones políticas, evidentemente entra en una contradicción que para nosotros es fundamentalmente política y esperamos resolverla», ha aseverado Macaya, según recoge la cadena de televisión chilena T13.

El presidente Boric concedió a finales de 2022 una serie de indultos que desde el primer momento generaron polémica y las críticas de la oposición, que se intensificaron después de comprobar que en el proceso de perdón no se había cumplido una de las principales premisas: que el beneficiado no tuviera antecedentes.

Así pues, el Gobierno concedió el indulto a más de una decena de manifestantes entre los que se encontraba Luis Castillo, quien había sido condenado previamente por cinco delitos comunes entre el año 2005 y 2017, según recoge la prensa chilena.

El Gobierno chileno reconoció entonces una serie de «desprolijidades» que se saldaron con la mencionada salida de Ríos y la de Matías Meza-Lopehandía como jefe de Gabinete. El propio Boric salió entonces al paso para reconocer que cuando se dan este tipo de situaciones, se deben «asumir responsabilidades».

Según una encuesta elaborada por Cadem, un 72 por ciento de la población chilena está en contra de estos indultos, mientras que un 37 por ciento considera que habría que revocarlos todos, independientemente de si hay antecedentes o no.

Más allá de los manifestantes, el Gobierno concedió el perdón también al exguerrillero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Jorge Mateluna, cuya medida de gracia recava aún menos apoyos. El 81 por ciento de los encuestados está en contra de su indulto.

Más del 70% de los chilenos rechaza el indulto a condenados por el estallido social

Foto: tomada de europapress.com

La última encuesta desarrollada por Cadem refleja que el 72 por ciento de la población chilena está en contra de los indultos concedidos por el presidente, Gabriel Boric, a más de una decena de manifestantes detenidos en el marco del estallido social de noviembre de 2019.

 

Así pues, un 43 por ciento de los encuestados considera que hay que revocar aquellos indultos donde haya antecedentes adicionales a los del estallido social, mientras que un 37 por ciento considera que hay que revocarlos todos, independientemente de si hay antecedentes o no, recoge la cadena T13.

Por el contrario, un 17 por ciento de los chilenos estaría a favor de mantener los indultos concedidos por Boric y que han generado malestar tanto en la oposición como a nivel social. De hecho, esta polémica se ha cobrado ya el cargo de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, y también la de Matías Meza-Lopehandía como jefe de Gabinete.

Más allá de los manifestantes, el Gobierno concedió el perdón también al exguerrillero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Jorge Mateluna, cuya medida de gracia recava aún menos apoyos. El 81 por ciento de los encuestados está en contra de su indulto.

Finalmente, el informe recoge también datos sobre el apoyo a la Presidencia de Boric. Según los datos de Cadem, un 70 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión del mandatario, mientras que un 25 por ciento lo apoya.

El presidente Boric concedió a finales de 2022 una serie de indultos que desde el primer momento generaron polémica y las críticas de la oposición, que se intensificaron después de comprobar que en el proceso de perdón no se había cumplido una de las principales premisas: que el beneficiado no tuviera antecedentes.

Así pues, el Gobierno concedió el indulto a más de una decena de manifestantes entre los que se encontraba Luis Castillo, quien había sido condenado previamente por cinco delitos comunes entre el año 2005 y 2017, según recoge la prensa chilena.

El Gobierno chileno reconoció entonces una serie de «desprolijidades» que se saldaron con las salidas de Ríos y Meza-Lopehandía. El propio Boric salió entonces al paso para reconocer que cuando se dan este tipo de situaciones, se deben «asumir responsabilidades».

Los homicidios aumentan en Chile un 43 por ciento en 2022

Foto: tomada de europapress.com

Chile registró 842 homicidios en 2022, un incremento del 43 por ciento con respecto a los datos del año anterior, según consta en un balance oficial difundido este martes por el Gobierno de Gabriel Boric, que ha abogado precisamente por combatir la inseguridad en el país sudamericano.

 

La ministra del Interior, Carolina Tohá, y el director de Carabineros, Ricardo Yáñez, han comparecido ante los medios para compartir las cifras, en las que se incluyen también 231 personas detenidas por homicidio, un 20 por ciento más que en 2021.

Las tasas mas elevadas de peligrosidad se registran en Tarapacá, en el norte de Chile, donde hay 10,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, más del doble que los 4,6 que marcan la media nacional. A esta región le siguen Arica y Parinacota, ambas con 8,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, según el diario ‘El Mercurio’.

El balance da cuenta también de más de 272.000 robos, mientras que la droga incautada en 2022 se acerca a los 27.780 kilos y las armas superan las 3.500. Las fuerzas de seguridad lograron desarticular casi 1.150 bandas organizadas, un 27,4 por ciento más.

La producción industrial de Chile cayó un 5 por ciento

Foto: tomada de europapress.com

El Índice de Producción Industrial (IPI) de Chile cayó en noviembre un 5 por ciento en relación al mismo mes de 2021, debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile.

 

La producción de la industria manufacturera fue la que más influyó en el resultado, al descender un 7,6 por ciento respecto a octubre de 2021. Le siguió en incidencia el Índice de Producción Minera (IPMin), que se redujo un 3,2 por ciento en doce meses, causado por la menor actividad de dos de las tres actividades que lo componen, en especial la minería metálica.

Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) creció 0,3 por ciento en relación con noviembre de 2021. Este incremento es consecuencia de la mayor actividad registrada en el área de la electricidad.

En comparación con el mes de octubre, la producción industrial en términos interanuales de Chile se redujo en 0,8 puntos, lo que refleja una tendencia a la baja, aunque en esta ocasión la producción eléctrica experimentó un crecimiento, mientras que la minería descendió su actividad (en octubre, fue el escenario contrario).

Boric insta a los chilenos a entregar las armas que tengan en propiedad

Foto: tomada de notiamerica.com

 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha lanzado este martes un mensaje a la ciudadanía para que, dando un «ejemplo de responsabilidad cívica», entreguen de forma voluntaria a las autoridades las armas que tengan en posesión.

El mandatario ha lanzado este mensaje en el marco de una inspección del proceso de destrucción de todo el armamento incautado por las autoridades a lo largo del año y de aquellas armas entregadas de forma voluntaria.

«Este año hemos aumentado en un 28 por ciento las armas que vamos a destruir en comparación con el año 2021, lo que significa casi 3.900 armas destruidas más que el año pasado», ha celebrado el presidente Boric, recoge la cadena T13.

En este punto, el mandatario ha puesto en valor la actitud de aquellos chilenos que han entregado sus armas de forma «voluntaria y responsable», algo que considera deber ser un ejemplo a seguir pues «hace bien a la sociedad».

El Senado de Chile aprueba iniciar un nuevo proceso constituyente

Foto: tomada de europapress.com

La comisión de la Constitución del Senado de Chile ha aprobado por unanimidad el proyecto que habilita la apertura de un nuevo proceso constituyente en el país, todo ello tras el rechazo en septiembre de una gran mayoría de la población de la anterior propuesta constitucional.

 

En concreto, los cinco senadores que conforman dicha comisión han aprobado la reforma en el marco del ‘Acuerdo Por Chile’ para que se instale un Consejo Constitucional de 50 representantes votados directamente por los chilenos y 24 expertos designados por el Congreso Nacional, ha informado ‘Bio Bio Chile’.

Este consejo tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución, disolviéndose una vez cumplida la tarea encomendada. Las normas constitucionales propuestas se aprobarán por las tres quitan partes de las y los consejeros en ejercicio, sometiéndose la propuesta final a referéndum.

El consejo será integrado por escaños indígenas supernumerarios, asignados de acuerdo con el porcentaje de votación efectiva en la elección, según ha explicado el Senado en un comunicado.

Ahora, esta reforma aprobada por la comisión del Senado deberá pasar el escrutinio del pleno de ambas cámaras, donde deberá recabar al menos una mayoría absoluta.

La propia instancia espera que el proyecto sea despachado a sala a más tardar el lunes para que se vote el miércoles, a más tardar, en el Senado, ha informado el diario chileno ‘La Nación’.