Ir al contenido principal

Etiqueta: Chocó

Francia Márquez anuncia inversión educativa para el Chocó

Con el objetivo de continuar atendiendo la emergencia que ha venido presentando el departamento de Chocó en los últimos días, la vicepresidenta Francia Márquez lideró jornada de trabajo con autoridades indígenas, consejos comunitarios y representantes de comunidades negras del departamento del Chocó

En el diálogo se avanzó con acciones para transformar las condiciones de la región en materia educativa de la mano de Aurora Vergara, ministra de Educación.

 

«El Ministerio de Educación brindará las garantías del derecho fundamental a la educación básica de todos los niños, niñas indígenas del Chocó, especialmente, la garantía del inicio de su calendario escolar. Asimismo, esta cartera informó que se avanzó en la materialización de estrategias que permitan garantizar el acceso de los jóvenes a la educación superior en la región», señaló Vicepresidencia en un comunicado.

Además con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se definió la visita a la comunidad Poque para socializar el reasentamiento de 128 familias.

Le puede interesar: Gobernadora de Chocó pide a aerolíneas que no eleven tarifas tras tragedia

*Foto: X @FranciaMarquezM

Sector privado y Prosperidad Social se unen para ayudar a las personas en el Chocó

El Gobierno Nacional, a través del Departamento de Prosperidad social entregó más de 20 toneladas de ayudas para los hogares afectados por la emergencia invernal en Chocó.

a iniciativa contó con la participación de sector privado a través de empresas como el Grupo Éxito, Bavaria y Alquería, quienes contribuyeron con el aporte de 2.500 mercados.

 

La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia Torres, dijo: “Por instrucciones del señor presidente, Gustavo Petro, hemos unido esfuerzos: la Fuerza Aérea Colombiana, el sector privado y Prosperidad Social, para llevar un poco de alivio a las familias damnificadas en Chocó. Hoy logramos embarcar más de 20 toneladas de alimentos, kits de aseo, ropa, insumos de cocina y otros elementos que puedan ayudar en medio de esta tragedia”.

Gobernadora de Chocó pide a aerolíneas que no eleven tarifas tras tragedia

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, le pidió a las aerolíneas que prestan servicio al Chocó que no aumentaran los precios después de la tragedia que ha dejado 36 muertos.

«Dependemos en altísima medida de la operación aérea. La especulación en precios es muy lesiva para el consumidor. Las aerolíneas que prestan el servicio plantean el precio que quieran. Esto hace que ni siquiera los familiares hayan podido viajar», señaló a Caracol Radio Córdoba.

 

Hasta el momento las únicas aerolíneas de las que se sabe que prestan el servicio para el departamento del Chocó con Satena y Clic Air con destinos en Quibdó y Nuquí.

Le puede interesar: Yanfry, niño que se viralizó, manda mensaje a Chocó

*Foto: X @GobChoco

Presidente Gustavo Petro pide a los alcaldes revisar puntos críticos en donde pueden presentarse desastres naturales

El presidente Gustavo Petro, luego de realizar un recorrido por la zona donde se presentó el alud de tierra sobre la vía Antioquia – Chocó, anunció que se declara el desastre natural.

«Se va a declarar el Desastre y ese decreto tiene un efecto concreto para que podamos trasladar recursos de unos partidas presupuestales a otros: 500 mil millones de pesos se van a trasladar de la ANI a Invías para que se pueda cometer no solo el final de la obra, sino también lo que no se hizo», dijo el primer mandatario.

 

Dijo además que la causa técnica de la emergencia más allá de la crisis climática que produce los deslizamientos de tierra ha sido la falta de inversión en el manejo de los taludes por parte de gobiernos pasados.

Invitó a los alcaldes y gobernadores a realizar estudios de manera pronta sobre las zonas en donde se detecten riesgos por desastres naturales para evitarlos al máximo.

Yanfry, niño que se convirtió en tendencia, envía mensaje al Chocó

El departamento de Chocó vive un momento crítico con la tragedia que sucedió este viernes y que ya deja más de 30 víctimas mortales. Yanfry, el niño que se viralizó hace unos meses en TikTok, les envió un mensaje de apoyo.

«De corazón acompañamos al Chocó. Dios los bendiga», dijo el menor en un video corto publicado en su cuenta oficial de Instagram.

 

Vale la pena resaltar que Yanfry es oriundo del municipio Itsmina (Chocó) y en TikTok cuenta con más de 4,7 millones de seguidores y en Instagram con más de un 1 millón.

Le puede interesar: Papa pide rezar por víctimas de tragedia en Chocó

Papa pide rezar por víctimas de tragedia en Chocó

En el Angelus correspondiente a este domingo 14 de enero, el Papa Francisco desde El Vaticano alzó su voz para pedirle a los creyentes que rezaran por víctimas de tragedia del Chocó.

«No olvidemos rezar por las víctimas de los derrumbes en Colombia que han causado numerosas víctimas», dijo el papa en su Angelus.

 

Hasta el momento se han conocido 35 víctimas mortales, de las cuáles se ha identificado más de 20 en el derrumbe de tierra que hubo en la vía que conecta a Medellín y Chocó en el municipio de El Carmen de Atrato.

Le puede interesar: Labores de rescate en Chocó fueron suspendidas

Labores de rescate en Chocó fueron suspendidas

La Gobernación de Chocó ha advertido de que las condiciones del terreno en el que ocurrió el derrumbe de tierra representan un peligro para quienes realizan los trabajos de búsqueda y rescate, por lo que van a suspenderlos durante la noche de este sábado.

Las autoridades regionales también han manifestado que para evitar nuevas emergencias, la vía que comunica a Quibdó con Medellín, lugar del accidente, seguirá cerrada, según ha informado un comunicado recogido por la emisora W Radio.

 

El deslave ocurrió en la tarde del pasado viernes y las últimas cifras compartidas por la Gobernación de Chocó confirman la muerte de 34 personas, de las cuales solo 23 han sido identificadas. El resto de cuerpos continúan en las instalaciones de Medicina Legal a la espera de que se pueda establecer sus nombres.

Le puede interesar: Derrumbe en vía de Chocó dejó 18 muertos y 35 heridos

*Foto: X @InviasOficial

Autoridades desmienten rumor de cobro en la vía Medellín – Quibdó por parte de indígenas

En redes sociales han circulado varios videos en los que supuestamente miembros de la comunidad indígena cobren al Ejército y rescatistas para pasar hacia la zona de la vía que conecta a Medellín con Chocó, que tuvo una tragedia que dejó más de 20 muertos. Sin embargo, esta afirmación ha sido desmentida por las autoridades.

Quiero aclarar que la información que circula de que las comunidades indígenas están entorpeciendo la operación no es idónea y no es correcta”, dijo a W Radio Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó.

 

Un derrumbe en la noche de este viernes 12 de enero ha dejado un saldo que supera los 20 muertos y los 30 heridos. Desde el viernes se declaró calamidad pública y la instalación del PMU (Puesto de Mando Unificado).

Aunque el país experimenta el Fenómeno de El Niño, que puede causar hasta sequías, en el Chocó la realidad es diferente y hay preocupación por las lluvias.

Le puede interesar: Derrumbe en vía de Chocó dejó 18 muertos y 35 heridos

*Foto: X @GobChoco

Derrumbe en vía de Chocó dejó 18 muertos y 35 heridos

Al menos 17 personas han muerto y unas 30 han resultado heridas por un derrumbamiento de tierra en una carretera del departamento de Chocó, que ha dejado decenas de vehículos atrapados.

«Lamentamos informar que hasta el momento se han recuperado 17 cuerpos en la zona de la tragedia, los cuales están siendo trasladados al municipio de El Carmen de Atrato», dijo la Gobernación de Choco en su cuenta oficial de la red social X, antes Twitter.

 

Anteriormente la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, relataó en su cuenta que se les «ha notificado una emergencia en la vía Quibdó, Medellín, a la altura del kilómetro 17 del municipio del Carmen del Atrato, Chocó, a raíz de un deslizamiento de tierra que ha dejado atrapadas a decenas de personas y vehículos en la zona» y ha añadido que «aproximadamente 30 personas heridas por el alud».

Márquez Mina ha detallado en el mismo mensaje que están realizando «las acciones necesarias para atender esta emergencia» en coordinación con la Alcaldía de Carmen del Atrato, el Comando de la Policía local de Choco, la Defensa Civil, el Ejército Nacional de Colombia, el Ministerio de Salud y La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Le puede interesar: Vía Medellín – Bogotá fue cerrada por derrumbe

*Foto: X @InviasOficial

Defensoría del Pueblo pide acciones al gobierno por crisis humanitaria en Chocó

La crisis humanitaria en el norte de Chocó no da espera y la Defensoría del Pueblo instó a a las autoridades de orden nacional, departamental y local para que se pusieran de acuerdo en medidas que puedan hacerle frente a las situación que viven los habitantes de la zona.

Por lo menos en los municipios chocoanos Nuquí, Juradó y Bahía Solano hay un fuerte hostigamiento que afecta a civiles por el accionar del ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo),

 

“Necesitamos que nuestro llamado sea atendido: es urgente la implementación de un plan integral de protección de los derechos humanos de toda la población de la subregión chocoana del Pacífico Norte”, dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo

Entre las consecuencias de esta situación está la suspensión del servicio de lancheros por temor a ser interceptados por los grupos ilegales. De hecho, se reportó el caso de uno que fue bajado de su lancha por un grupo de armados y a los días se supo de su asesinato.

Por lo menos 30 personas han sido amenazadas en Juradó y también encontraron a un civil muerto. “Quieren desplazarse hacia Panamá, donde tienen familiares, pero no pueden hacerlo porque no están sellando pasaportes en Migración Colombia. La razón es que las oficinas de esa entidad gubernamental en Bahía Solano y Juradó suspendieron los  servicios porque sus funcionarios argumentaron sentirse inseguros”, explicó Carlos Camargo Assis.

La situación en Bahía Solano no es mejor, pues el 12 de diciembre grupos ilegales dejaron un cadáver en el casco urbano y al día siguiente también fue ultimada una persona.

En el caso de Nuquí, el 13 de diciembre fue encontrado el cuerpo de un hombre con un cartel de las AGC, en el sitio que conduce, por el margen de la playa, al corregimiento Tribugá. 

Le puede interesar: Pongamos la mirada en la formalización de la tenencia  de tierras en Acandí – Chocó

Pongamos la mirada en la formalización de la tenencia  de tierras en Acandí – Chocó

Como gran parte de la ruralidad colombiana, Acandí  padece procesos históricos de concentración de la tierra. Como lo expresa un nativo al periódico El Tiempo al referirse a los pocos que concentran la tierra, “comparados con lo que ellos tienen, nuestros territorios colectivos son minifundios y no están en los mejores lugares, como el de ellos. Y corren la cerca para ganar terreno”.

Esta dinámica ha determinado gran parte de la conflictividad por la tierra, además del problema del narcotráfico y los conflictos asociados a la frontera con Panamá. En este municipio, en el 2018,  un 91 por ciento de la población se declaró desplazada. Además, la ausencia de tierras fértiles ha ido acabando con la cultura agrícola y ganadera que existía en el pasado.  Por otro lado, la pesca artesanal, cada día más escasa, no es apreciada por las nuevas generaciones como una fuente de ingresos. La frontera con Panamá arrastra a incontables jóvenes hacia la ilegalidad, puesto que el tapón del Darién, un tesoro ambiental, es corredor de coca, armas e inmigrantes. Frente al tema de la frontera es clave hablar de los Acuerdos Transfronterizos con Panamá.

 

Es necesario también revisar el estado actual de la tenencia  de la tierra en el municipio de Acandí, además de la diversidad de temas asociados a la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz como son el catastro multipropósito, la producción económica, el acceso a vías, generación de empleo con proyectos de desarrollo rural y la ejecución de los planes y programas derivados del PDET acordados en el Acuerdo de Paz para municipios como Acandí que vivieron el flagelo de la guerra.

Por lo anterior es que vamos a cerrar esta legislatura con una Audiencia Pública en este territorio, donde también surgen temas como el desarrollo de un turismo zonificado ejercido desde la territorialidad y no desde las condiciones que impone el mercado. También son claves  el tema de medios de transporte con la operación de rutas aéreas y la ampliación del aeropuerto, la contaminación ambiental por aguas residuales, lixiviados, residuos sólidos y la crisis migratoria.

Mediante esta audiencia pretendemos establecer un espacio de diálogo con las comunidades campesinas, pesqueras, comunidades étnicas y comunidad en general. Todas demandan espacios de deliberación para exponer su diagnóstico y su visión del territorio y construir rutas de acción de manera articulada con la institucionalidad frente al acceso a tierras cultivables y productivas, en el marco de la implementación integral de los Acuerdos de Paz.

En el tema de cultura se propone tratar el tema de la Ley de patrimonio “Acandí como espacio cultural”, teniendo en cuenta elementos como la cultura de paz, ley de fronteras, Darién como reserva de la biósfera, áreas protegidas, consejos comunitarios y resguardos indígenas, planeación territorial y reparación inmaterial del territorio. Asimismo los temas de intercambio cultural con Panamá, víctimas y enfoque étnico.

Esperamos con esta audiencia contribuir a la construcción de espacios de diálogo y concertación con las comunidades frente a un tema tan importante como la formalización de la tenencia de la tierra en Acandí, clave para la construcción de paz.

ELN anuncia levantamiento de paro armado en el Chocó

El ELN (Ejército de Liberación Nacional) anunció que levantará el paro armado que decretó desde el pasado 28 de noviembre en Chocó que venía afectando a más de 26 mil personas afectadas.

«El Frente de Guerra Occidental Omar Gómez continúan denunciando la avanzada paramilitar en el Chocó. Desmienten la desinformación sobre supuestas motivaciones del Paro e informa que este Paro Armado termina hoy 3 de diciembre a partir de las 6 a.m», dijo el ELN en un comunicado.

 

Según la guerrilla, la motivación del paro armado en la región chocoana era por «convivencia» de la división séptima del Ejército de Colombia y los grupos paramilitares en la región.

Además denuncian que 400 miembros del Clan del Golfo incursionaron por el Río Atrato, pasando por el Río Baudó y San Juan, donde supuestamente se encuentra militariazado.

De esta manera, el ELN se desmarca de la hipótesis de que el paro armado se hizo con fines relacionados con actividades de narcotráfico.

Le puede interesar: Ejército denuncia violación del cese al fuego por ELN y disidencias

«Abandonar la comunidad representa la pérdida de la cultura»: Elizabeth Moreno, activista chocoana reconocida por ACNUR

La activista colombiana por los Derechos Humanos Elizabeth Moreno, galardonada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dijo que pese a la dificultad de aplicar los acuerdos de paz de 2016, hay «esperanza» en que el Gobierno de Gustavo Petro «sea consecuente» con los mismos, después de todos esos años de Iván Duque en los que «no hubo voluntad» de implementarlos.

La activista sostuvo una entrevista con Europa Press tras ganar el Premio Nansen de ACNUR en la categoría de América Latina. A continuación, lo más destacado de lo que dijo.

 

Sobre su activismo

«Sabemos que no es fácil porque son años y décadas que hemos sufrido este flagelo y que de la noche a la mañana no se puede cambiar, pero sí hay compromiso, hay voluntad, que es lo más importante… Es allí donde nace mi vocación de servir a las comunidades y a las personas que lo necesitan porque una vez he sufrido en carne propia todas estas violaciones de Derechos Humanos, nace el compromiso conmigo misma para seguir visibilizando y buscando estrategias que nos lleven a salir de este conflicto. Abandonar de manera forzada la comunidad representa también la pérdida de la cultura, de los conocimientos y saberes ancestrales».

Sobre la paz de Colombia

«Ha sido muy lenta… Esa búsqueda incansable de poder sentarse con los diferentes actores, tanto en lo urbano como en lo rural, también con las diferentes dinámicas que se presentan en el conflicto, y que la invitación constante sea no desfallecer, es seguir brindándonos la oportunidad de poder continuar los diálogos».

Sobre las mujeres y niñez en el conflicto armado

«Muchas mujeres nos hemos visto obligadas a ejercer otras dinámicas que no van de acuerdo con nuestra cultura, con nuestra cosmovisión… Nuestros niños, niñas, adolescentes, se están viendo en la situación de ser reclutados, lo que de una u otra forma afecta a nuestra sociedad, porque son esos mismos niños que hoy están siendo reclutados a quienes les toca enfrentarse luego a diario unos contra otros en las comunidades, en los territorios».

Sobre sus reconocimientos

«Sirven para que la gente pueda entender y conocer a nivel mundial lo que vivimos las comunidades, los líderes y lideresas, pero también como puerta que abra esa oportunidad a la sociedad civil de encontrar ese sueño de seguir trabajando en procesos organizativos que acompañen nuestro proceso de paz… Creo que es responsabilidad nuestra seguir trabajando, seguir aunando esfuerzo, seguir buscando herramientas, tocando puertas, seguir mediando también para la liberación de todos estos jóvenes y personas que se encuentran secuestradas para que puedan regresar al seno de su familia, pero también buscar esas estrategias para que las comunidades que se encuentran confinadas, las comunidades que están desplazadas puedan regresar a sus territorios».

Le puede interesar: ‘La Bonga’, el filme que retrata la crudeza del conflicto armado en San Basilio de Palenque

*Foto: UNHCR

Nuevo Belén de Bajirá será municipio del Chocó

La Registraduría de Colombia dio a conocer los resultados con respecto al referendo mediante el cuál la ciudadanía iba a elegir si Nuevo Belén de Bajirá pasaría de ser corregimiento de Mutatá (Antioquia) a municipio del departamento del Chocó.

La elección superó el umbral, pues 3.163 personas de las 8.994 que estaban habilitadas para votar lograron sufragar. La opción del Sí ganó con 3.141 votos, mientras que el No obtuvo 11 votos.

 

De esta manera, se tumba el fallo del Consejo de Estado de 1975 que dictaminaba la pertenencia de Nuevo Belén de Bajirá a Antioquia -en la subregión del Urabá- y de ahora en adelante pertenecerá al Chocó.

Vale la pena recordar que en 2017 el Instituto Geográfico Agustín Condazzi en un informe técnico dictaminó que Nuevo Belén de Bajirá pertenecía al Chocó y los habitantes de Riosucio y Carmen del Atrato votaron por el referendo para que esto fuera una realidad.

Le puede interesar: Red Étnica de Escritores del Chocó reconoció a 32 cultores

Red Étnica de Escritores del Chocó reconoció a 32 cultores

Este fin de semana la Biblioteca Departamental Arnoldo Palacios de Quibdó (Chocó) recibió el segundo Encuentro y Homenaje a escritores y artistas chocoanos.

Por los menos 32 personas del departamento dedicadas a la escritura y la cultura del departamento fueron reconocidas a lo largo del evento.

 

Uno de los hechos más notables fue a Mary Nancy Moreno Perea, autora del himno de Quibdó, quien durante 28 años no había sido reconocida.

«A lo largo de 28 años desde la creación de las letras del Himno de Quibdó, nunca había recibido un homenaje que reconociera su dedicación», dijo la autora.

Este y más reconocimientos se pudieron llevar a cabo gracias a que surgió la Red Étnica de Escritores del Chocó con el fin de reconocer a todas esas personas que trabajan arduamente por la cultura del departamento.

Le puede interesar: ¿Por qué sentarnos a dialogar con las bandas en Chocó?

*Foto: X @EscritoresChoco