Ir al contenido principal

Etiqueta: Chocó

Procuraduría formuló pliego de cargos a exgobernador de Chocó

Por posibles irregularidades en contratación directa de ayudas humanitarias para contrarrestar la crisis humanitaria del COVID-19, la Procuraduría le formuló pliego de cargos al exgobernador Ariel Palacios Calderón.

«De acuerdo con la investigación, se habrían presentado sobrecostos y un detrimento patrimonial en la adquisición de los kits de ayudas, pues se hicieron pagos superiores a los que el mercado del lugar establecía», señaló el ente de control.

 

Los resultados conllevaron a la conclusión de que hubo sobre costos por más de 84 millones de pesos. Además señalan que la empresa contratada no vendía los productos requeridos para la emergencia.

Por el momento, la Procuraduría señaló que provisionalmente la conducta reprochada es calificada como falta gravísima a título de culpa gravísima.

Le puede interesar: Creciente del río Andágueda obliga a la declaración de Calamidad Pública en Bagadó, Chocó

Boyacá, Córdoba y Chocó son los departamentos donde la gente ahorra menos, según Asobancaria

Un estudio de la Asociación Bancarias (Asobancaria) revela que Bogotá es la ciudad donde mayoritariamente las personas acostumbran ahorrar dinero.

El top tres de los que más ahorran son: Bogotá D.C., donde un 57,4% de su población lo hace; Cundinamarca, con un 46,9% y Norte de Santander, con 46,4%.

 

En contraste, los tres que menos lo hacen son: Boyacá, donde solo el 30% de las personas adultas lo hacen; Córdoba, con un 26,2% y Chocó, zona del país donde solo un 25% ahorra. También la Asociación destaca que, al mirar por edades, las personas que más ahorran están entre los 26 a los 35 años (53,9%) y los que menos lo hacen son los que tienen más de 56 años (30%).

Según la base de datos Global Findex 2021, elaborada por el Banco Mundial, solo el 13% de los colombianos ahorran en cuentas financieras o dispositivos móviles, quedando en el octavo puesto con relación a los demás países de América Latina. El documento destaca que el porcentaje de ahorro de los hogares en Colombia durante los últimos 10 años se ha mantenido entre 7,7% y 10%. Sin embargo, revela que países como Suiza llegan al 22% (país con mayor tasa de ahorro doméstico), México al 19% o Chile al 13% en 2020, mostrando que en términos macroeconómicos es importante seguir creando incentivos para que los colombianos ahorren más de sus ingresos.

Creciente del río Andágueda obliga a la declaración de Calamidad Pública en Bagadó, Chocó

La creciente súbita del río Andágueda afectó la estructura de instituciones educativas, médicas, públicas y comerciales en el municipio de Bagadó, Chocó.

El alcalde municipal, Walter Serna Palomeque, informó que fue necesaria la declaración de Calamidad Pública para obtener ayuda de la Gobernación del Chocó y el Gobierno Nacional, para de esta manera atender a los damnificados.

 

Los informes de las autoridades locales indican que  el 99.5 % de los comercios están destruidos, además de la pérdida total de documentos y equipos de cómputo en la Administración Municipal.

La creciente del rio dejó también varias viviendas afectadas y pérdidas económicas a las familias de las que no se tiene un cálculo estimado. Hasta el momento no hay reportes de personas lesionadas, muertas o desaparecidas

Nuevo sismo en el Chocó

El Servicio Geológico Colombiano reportó un nuevo sismo en el departamento del Chocó de magnitud 3.2 este viernes, 8 de septiembre, a las 21:13.

El evento sísmico tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, y su epicentro se ubicó en El Cantón del San Pablo (Managrú) en el Chocó.

 

Ni las autoridades municipales ni las departamentales han reportado años materiales ni en pérdidas humanas.

Nuevo temblor en Colombia

Un nuevo sismo sacudió a Colombia, esta vez en la región occidental con epicentro en El Cantón del San Pablo (Managrú) en el departamento del Chocó.

Los informes preliminares no registran daños materiales significativos, personas muertas o heridas y mucho menos desaparecidas, aunque las autoridades están llevando a cabo evaluaciones exhaustivas.

 

El temblor se sintió en algunos municipios del departamento de Antioquia, incluyendo a Medellín, lo mismo en el valle del Cauca y también en el Eje Cafetero.

Recomendaciones en el caso de un temblor:

  • Agáchese, cúbrase y agárrese. Agáchese debajo de un escritorio o una mesa y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos. Si no hay una mesa o escritorio cerca, agáchese y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos.
  • No use los ascensores. Los ascensores pueden atascarse durante un sismo.
  • Manténgase alejado de las ventanas y las puertas. Las ventanas y las puertas pueden romperse durante un sismo.

¿Por qué sentarnos a dialogar con las bandas en Chocó?

Por: Pedro Baracutao

En primer lugar agradecer al Gobierno Nacional por nombrarme como  delegado oficial en el “Espacio de Conversación Sociojurídica” con bandas de Chocó. Soy chocoano de nacimiento y conozco, amo y defiendo este territorio como un espacio para la reconciliación y la construcción de la paz desde sus territorios y comunidades.

 

El pasado 3 de diciembre, a instancias de la Comisión de Paz, realizamos en Quibdó una Audiencia Pública por la vida y la paz de Chocó, con la participación mayoritaria de la juventud quibdoseña. Allí dejamos clara la vocación de servicio por la paz total en este territorio que viene siendo desangrado por la muerte criminal de su juventud.

La muerte criminal nos ha arrebatado más de 600 jóvenes en los últimos 6 años y esto no lo podíamos dejar en silencio. Realizamos constancias, diálogos territoriales y la mencionada Audiencia Pública para tratar esta problemática. Sentarnos a dialogar con las bandas  es abrir la posibilidad de encontrar soluciones estructurales al empobrecimiento y la desigualdad que son el caldo de cultivo de las guerras. La guerra con las bandas criminales ha generado desplazamientos intraurbanos (o de barrio a barrio) y también fuera de la capital. Según cifras de la ACNUR, 101.536 personas se han desplazado internamente en Chocó tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016.

Nosotros como firmantes de paz dejamos las armas como un primer paso para construir una paz estable y duradera, lo cual no es un mero eslogan. En este gobierno el propósito es hacer del Chocó una  potencia mundial de la vida, donde la muerte criminal no sea el camino para las juventudes.

Las bandas con las que se instaló la mesa se autodenominan Los Mexicanos, Locos Yam y RPS. Manifiestan la voluntad de superar una guerra absurda que han vivido desde niños, siendo víctimas y victimarios.  En Quibdó operan además Los Zetas y el Clan del Golfo o AGC. Esperamos que este inicio sea una semilla para conquistar las paces que vendrán.

 

Conectar Urrao con Chocó y Urabá

Este municipio conocido como “el paraíso escondido de Antioquia” es una de las despensas agrícolas del departamento de Antioquia y tiene la posibilidad de conectarse con los puertos vía Urabá y Chocó. En reunión con el enlace de INVÍAS en el territorio, Esperanza Ledesma, la funcionaria expresó la viabilidad de conectar Urrao con Vigía del Fuerte, para lo cual se necesita un Plan vial que debe construir el municipio. También la posibilidad de conectar Urrao con Carmen de Atrato, Murindó y Mutatá, y terminar de pavimentar la vía hacia Caicedo para conectar el municipio con Medellín por el occidente vía Santa Fe de Antioquia.

También se generó con INVÍAS el compromiso de priorizar el arreglo de puentes en las veredas y de generar planes parciales para el mejoramiento de vías. Estos encuentros son positivos porque con ellos se comienzan a trazar proyectos de conectividad vial interdepartamental (Antioquia-Chocó), intermunicipal y de corregimientos como Mandé, Puntas de Ocaidó y Vegáez con el municipio de Urrao.

 

El contexto de la movilidad en estas sub regiones se traduce en una grave situación humanitaria, ya que no existen las suficientes vías de acceso que posibiliten la movilidad de las comunidades a través de medios de transporte dignos. Vigía del Fuerte, Murindó, Urrao, Dabeiba y Frontino son municipios que se encuentran al margen del rio Atrato; la falta de vías de acceso y de penetración a los municipios ha desencadenado una situación de emergencia en salud, cuando la población se enferma tiene que transitar distancias hasta de quince (15) horas en camilla.

Como congresista de Antioquia una de mis prioridades es la de luchar por las comunidades que sufrieron los efectos de un conflicto armado de más de 50 años, con miles de víctimas de todas las edades (el 80% de la población urraeña se registra como víctima). Lo de la conexión vial se gestiona en la búsqueda de generar condiciones de movilidad para familias que se encuentran aisladas de los centros poblados, a varios días de camino y lomo de mula. Mucha gente se muere en estos territorios porque no hay como sacarlos, se hace en camillas improvisadas o en helicóptero cuando logramos hacer la gestión con entidades del orden departamental y nacional.

Los territorios de la Antioquia profunda no pueden seguir siendo fuente de recursos naturales y con sus comunidades sumidas en la pobreza y el abandono estatal.

Postdata

Ayer en Frontino murió ahogado Rafael Merejo, padre de un firmante de paz, por la negligencia de la gobernación de Antioquia en cabeza de Aníbal Gaviria. Desde noviembre del año pasado la comunidad, el alcalde y nosotros venimos denunciando cómo le toca a los niños y adultos de la tercera edad cruzar el rio para llegar a sus resguardos, trabajos y colegio, también hemos exigido la construcción de puentes en los ríos Penderisco (donde ocurrió el lamentable hecho) y Río Gengamecoda. Hasta ahora no se ha presentado poder humano que haga mover a la gobernación frente a esto. Yo le hago una pregunta, gobernador: ¿hay que esperar que se pierdan mas vidas para poder ejecutar la construcción de un puente?

El 19 de noviembre del 2022 esta curul realizó una Audiencia Pública de carácter humanitaria en el municipio de Frontino, donde participaron funcionarios departamentales y nacionales, muchos lideres y lideresas del mismo municipio y de Urrao, Dabeiba, Vigía del fuerte, Murindó y Buriticá. En esta actividad todos los lideres indígenas, campesinos y negros de esta zona, informaron de la urgencia de esta obra para evitar estos hechos.

Una de las conclusiones de dicha Audiencia planteaba que  “los puentes se encuentran en muy mal estado o en muchos casos se encuentran destruidos debido a condiciones climáticas y falta de mantenimientos, impidiendo ejercicios de comunicación, de transporte de personas y víveres”. No se pueden perder vidas humanas para poder reconstruir un puente veredal.

Seguiremos insistiendo en la gestión en todos los niveles para mejorar estas condiciones tan difíciles de la ruralidad, poniendo nuestra curul al servicio de la gente más humilde de los territorios.

Pedro Baracutao

Cárcel en el Chocó para alias ‘Cabeza’

Hanner David Córdoba Moreno, alias Cabeza, fue judicializado por un fiscal de la seccional Chocó por el delito de hurto calificado y agravado.

De acuerdo con el material probatorio recaudado el imputado, al parecer, junto con tres personas más, el 25 de enero del año en curso habrían intimidado a la víctima con un arma de fuego quitándole un bolso, en el que presuntamente se llevaron $10 millones en efectivo y joyas de oro avaluadas en $70 millones.

 

al parecer, siguió a la víctima desde que salió de un banco en Quibdó ubicado entre las carreras 5 y 6 con calle 25 en donde había retirado el dinero hasta el barrio La Esmeralda y allí realizó el hurto.

Al parecer, a esta persona se le señala de ser el segundo al mando de la organización delincuencial Los Mexicanos que delinque en los barrios Cacaraña y Bonanza de Quibdó y que se dedica entre otros al hurto en diferentes modalidades entre ellas el fleteo.

Córdoba Moreno fue cobijado por un juez de control de garantías con medida de aseguramiento en centro carcelario.

Ejercito destruye estructuras para extracción ilegal de minería

Soldados de la Vigésima Octava Brigada del Ejército Nacional, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, en articulación con otras autoridades departamentales, inutilizaron la de 77 maquinaria y equipos que eran usados para la extracción ilícita de yacimientos mineros en el departamento de Guainía.

Dos de los hechos se presentaron en los sectores de Chorromanaca y Laguna Guibo, áreas rurales del municipio de Inírida. Hasta allí llegaron las autoridades, y ubicaron 7 unidades de producción minera y 2 dragas en plena operación ilegal. Dos sujetos fueron individualizados y posteriormente puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

 

Paralelamente, en otros tres puntos de esta misma zona del país, también se ubicaron otras tres dragas artesanales. La primera de ellas en el sector conocido como Paso del Diablo, corregimiento fronterizo de San Felipe; la segunda, en el área rural de Barrancominas, y la tercera, en el sector El Coco, municipio de Inírida.

En las 12 estructuras se encontraron abundantes equipos e insumos utilizados comúnmente para la extracción ilícita de yacimientos mineros, como motores diésel, bombas de succión o caracolas, compresores, motobombas, mangueras, implementos para buceo y combustible, entre otros elementos.

Se estima que el costo de estas unidades de producción minera y dragas artesanales podrían alcanzar los 470 millones de pesos, y con su hallazgo e inutilización se evita que se extraigan mensualmente cerca de 7, 5 kilogramos de oro y 6 toneladas de materia prima, negándoles el ingreso de aproximadamente de 2000 millones de pesos a las economías ilegales.

Las infraestructuras fueron destruidas en el lugar de los hechos, dando cumplimento a los protocolos establecidos para la protección del medio ambiente, mientras que el material incautado y el personal capturado fue puesto a disposición de las autoridades competentes.

Gobierno exigió al ELN detener paro armado en el Chocó

El Gobierno  ha exigido al Ejército de Liberación Nacional (ELN) la suspensión definitiva del paro armado decretado hace una semana en Chocó.

A pesar de que el pasado lunes la guerrilla anunció la suspensión temporal de los enfrentamientos, desatados tras la muerte de un hombre por la incursión del grupo armado Clan del Golfo (heredero de las ya disueltas Autodefensas Unidas de Colombia), la oficina del Alto Comisionado para La Paz ha denunciado la continuación de disparos.

 

«El día de ayer, con ocasión del anuncio por parte del ELN de la habilitación de un corredor humanitario temporal, una caravana de 20 lanchas con ayuda y atención de las personerías de la región intentó llegar a Chambacú y Noanamá(…). Al escuchar los disparos de un enfrentamiento armado, la caravana tuvo que detenerse y dar vuelta atrás sin poder completar la entrega de ayuda humanitaria que había sido planeada», ha asegurado el organismo.

«Asimismo, una lancha de la Alcaldía de Istmina que transportaba a los personeros de Istmina y Sipí, y ayudas para las comunidades fue detenida con un disparo de advertencia y requisada», ha añadido la oficina.

Además, el organismo ha asegurado que el hecho de impedir acceso a ayuda humanitaria a los civiles afectados por los enfrentamientos es una violación del Derecho Internacional y que «profundiza las graves condiciones de exclusión y discriminación» de la región.

El paro armado ha afectado a unas 9.000 personas de 52 comunidades en los municipios de Nóvita, Sipí, Istmina, Litoral del San Juan y Medio San Juan’.

ELN tiene a la gente en el Chocó aguantando hambre, asegura el gobernador

Foto: Cortesía

El gobernador del Chocó hizo un llamado al Gobierno Nacional para que tome medidas urgentes frente a la situación de orden público que se vive en los municipios de Novita, Sipí, el Litoral de San Juan, Itsmina y Medio San Juan, donde se vive un paro armado promovido por el ELN.

 

De acuerdo con el mandatario local, los habitantes de estos territorios estarían aguantando hambre porque no han podido desplazarse hacia otros lugares para comercializar los productos agrícolas que les proporcionan el sustento diario.

«Estas personas derivan su sustento de su actividad pesquera o agrícola y lo hacen en sus parcelas, pero debido al paro armado que adelanta el ELN estas personas no han podido ir a sus parcelas a cosechar o a extraer su pancoger», advirtió el gobernador de Chocó, Ariel Palacios.

El gobernador advirtió además que mientras en el sur del Chocó, el ELN atemoriza a la población, en el norte del departamento el Clan del Golfo hace lo propio con quienes habitan en el territorio.

Sobre el paro en la vía Quibdó – Medellín

Líderes de Tutunendo, La Troje y Guadalupe acudieron a las vías de hecho el pasado sábado 17 de junio tras 9 meses de incumplimiento de los acuerdos con la alcaldía de Quibdó, pactados luego del Paro del año pasado en temas como salud, educación e infraestructuras (vías terciarias, acueducto y alcantarillado placa polideportiva, fluído eléctrico, conexión a internet). Cerraron la carretera que conecta con Medellín el pasado sábado para ejercer presión.

Como parte del compromiso de esta curul con Chocó dispusimos nuestros oficios para construir una mesa de diálogo con comunidad, iglesia católica, y líderes del paro, con el fin de ayudar a avanzar en el cumplimiento de los acuerdos. Cada mes se le hará seguimiento al cumplimiento de lo acordado con el acompañamiento de la curul.

 

Los manifestantes alegan que en cuanto a los acuerdos de 2023 no se ha logrado ningún avance, a pesar de que debería haberse alcanzado un progreso del 50 % en esta etapa. Aún así deciden levantar el Paro la madrugada del día domingo 18 de junio, en una muestra de voluntad de la comunidad para el diálogo y la concertación.

Según José Benigno Gamboa Palacios, vocero y representante de la mesa negociadora  “algunos de los compromisos pactados para la vigencia 2022 se encuentran inconclusos a la fecha y los que completaron un 100% en la ejecución se entregaron fuera del tiempo estipulado. Hasta el momento los órganos de control (Procuraduría, Contraloría y Defensoría del Pueblo) se comprometieron a realizar seguimiento de los compromisos pactados para 2022 y 2023; sin embargo no han presentado ante ninguna de las comunidades ningún documento que respalde las acciones realizadas”.

En medio de la protesta la comunidad siempre tuvo como prioridad el establecimiento de acciones humanitarias: paso de ambulancias, carros fúnebres, adultos mayores, mujeres en estado de gestación y con niños en brazos, personas en delicado estado de salud y fuerzas militares. Esperamos que se cumplan los acuerdos y que las comunidades no tengan que exigir sus derechos fundamentales por las vías de hecho.

 

 

 

Puente festivo deja cuatro masacres diferentes

En el corregimiento de Pelechúa, zona rural del distrito de Riohacha fueron encontrados los restos humanos al interior de cinco costales diferentes.

En las bolsas se hallaron cinco cabezas y demás extremidades  arrojadas en la vía, según los testimonios, en la media noche de este domingo por un vehículo conducido a alta velocidad, desde donde se arrojaron los costales al piso.

 

Los restos que aun no han sido identificados fueron hallados  en cercanías de la orilla del río Tapia.

Otra masacre se presentó en el municipio de Sincelejo en el barrio Uribe Uribe donde dos hombres que se movilizaban en moto asesinaron a tiros a tres hombres  se encontraban en el estadero de razón social ‘Los Almendros’. 

las víctimas mortales, quienes fueron identificadas como, Daniel Alfonso Aguas MuñozHugo Rafael Camargo Herrera y Osmar Damián Padilla Sierra, este último conocido como ‘El Castor’.

Una tercera masacre se registró en la Hormiga, Putumayo, al interior de un establecimiento donde tres personas fueron asesinadas.

Por último, el municipios de Rio Quito, en el departamento del Chocó fue el escenario de una cuarta masacre que dejó como saldo cuatro personas fallecidas. Las primeras versiones indican que estos serían señalados como integrantes de grupos ilegales y se trataría de un ajuste de cuentas entre estos grupos. 

Clan del Golfo recibe golpes en Antioquia y Chocó

Después de que se rompiera la voluntad de diálogos entre el gobierno nacional y el Clan del Golfo, la hostilidad al grupo ilegal sigue en constante crecimiento. Este martes, el Ejército de Colombia informó la neutralización a 25 presuntos integrantes de la estructura en lo que va del año.

En específico, fueron siete las subestructuras afectadas con el operativo que se llevó a cabo en Antioquia, Córdoba y Chocó.

 

Entre las acciones notables hubo la captura de alias Caquetá, cabecilla en la zona de Frontino (Antioquia). Además, se inutilizaron 2 unidades de producción minera y 2 retroexcavadoras, avaluadas en 2300 millones de pesos.

En Alto Baudó (Chocó) se dio la captura de alias Vive 100, cabecilla de zona y de finanzas, y hermano de alias Firuláis, cabecilla principal del grupo ilegal.

El golpe se dio en el marco del Plan Ayacucho en cooperación de la Séptima División del Ejército Nacional con la Fuerza Aérea, la Armada Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación.

Le puede interesar: ELN mantiene negociación con el gobierno en pausa

Miembros del Clan del Golfo caen en operación hecha en Chocó

Al menos tres miembros del grupo armado Clan del Golfo murieron en una operación conjunta de las Fuerzas Militares y de la Policía en la zona noroeste de Colombia, en el departamento de Chocó, según informó el Ejército.

En la operación resultaron heridos otros dos «combatientes ilegales» y uno más fue detenido. Los militares también se han incautado de armas de fuego, explosivos y minas antipersona.

 

«A esta hora continúan las operaciones militares en zona rural del Medio Baudó», señalaron las Fuerzas Militares, que prometieron en Twitter seguir actuando contra los «grupos criminales que vienen afectando la población civil y la economía regional».

El Clan del Golfo se había mostrado interesado inicialmente en participar en diálogos de paz con el Gobierno e incluso el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció en diciembre un alto el fuego con vistas a acercar posturas con éste y otros grupos.

Sin embargo, Petro terminó descartando una posible tregua ante la continuación de la actividad de este grupo, que sigue por tanto siendo objeto de operaciones como la que se llevó a cabo en las últimas horas en Chocó.

Le puede interesar: Comando Central del ELN afirma que el acuerdo está en crisis

*Imagen de referencia