Ir al contenido principal

Etiqueta: Chuzadas

Firme condena contra César Mauricio Velásquez y Edmundo del Castillo por chuzadas del DAS durante el Gobierno Uribe

La Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena en contra César Velásquez, exjefe de prensa y Edmundo del Castillo, exasesor jurídico del expresidente Álvaro Uribe por el caso relacionado con los seguimientos ilegales realizados desde el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

Para el máximo tribunal de la justicia en Colombia, es claro que durante este período se utilizó a la entidad para espiar a periodistas, magistrados de las altas cortes, periodistas y miembros de la oposición al gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

 

La sala encontró que los argumentos esgrimidos por los impugnantes no logran demostrar yerros atribuidos al tribunal, que por primera vez halló penalmente responsables de la conducta de concierto para delinquir a los enjuiciados César Mauricio Velásquez y Edmundo del Castillo Restrepo, razón para que el fallo condenatorio sea confirmado”, dijo la conjuez.

Por ese caso ya han sido condenados funcionarios de ese entonces como la exdirectora de la entidad, María Pilar Hurtado y José Miguel Narváez.

La justicia debe condenar a quienes ordenaron la compra de pegasus

El 4 de septiembre del presente año, nuestro presidente de la República, Gustavo Petro, dio a conocer al país un documento emitido por la Inteligencia Financiera de Israel, que indica que el gobierno de Iván Duque habría adquirido Pegasus, el polémico software de espionaje desarrollado por NSO Group, una compañía de Israel. Esta herramienta que debería utilizarse para investigar amenazas graves contra la seguridad nacional, enfocándose en la prevención del crimen y el terrorismo, lamentablemente en nuestro país se ha utilizado para deslegitimar la democracia.

En el año 2022, justo quince (15) días antes de finalizar la campaña presidencial de Gustavo Petro Urrego, se registraron irregularidades en los medios de comunicación con el fin de tergiversar los resultados de las encuestas mediante información que, de acuerdo con Marcel Ramírez, experto internacional en ciberseguridad, solo podría provenir de interceptaciones ilegales y del uso de un software como Pegasus. Además, se suman interceptaciones a magistrados de las altas cortes, políticos y defensores de derechos humanos.

 

Con ocasión de estos hechos, se han logrado recolectar pruebas que incluyen un informe de la Aeronáutica Civil, en el que constan los aterrizajes de aeronaves de Israel entre junio y septiembre de 2021 en el Hangar de la Policía Nacional, fechas en que se habría llevado a cabo la adquisición del software por parte del gobierno colombiano. También se encuentra la investigación realizada por Señal Colombia y la revista Raya, que evidenció la entrada de israelíes al país, incluidos ingenieros y administradores que, en su mayoría, se hicieron pasar por oficiales de la policía de Israel y que se hospedaron en el Club de oficiales de la Policia Nacional. Por otro lado, se incluye un comunicado emitido por NSO Group, en el que afirman que las transacciones con el gobierno colombiano se realizaron de acuerdo con la ley.

Estas evidencias irrefutables, dan luz a una presunta participación en la adquisicion de Pegasus por parte  de los señores Diego Molano Aponte, Ministro de Defensa entre de 2021 – 2022, Jorge Luis Vargas, Director de la Policia Nacional entre 2020 -2022, Norberto Mujica, Director de la Dirección de Inteligencia Policial, por lo que el pasado 29 de octubre presente una denuncia ante la Fiscalia General de la Nación, para que investiguie y determine si existio un concurso heterogeneo de delitos por parte de los denunciados por acceso abusivo a un sistema informatico, interceptación de datos informaticos, violación de datos personales, lavado de activos, entre otros.

Es importante reiterar la gravedad del uso de este tipo de sistemas, en nuestro país la competencia de interceptación de comunicaciones solo se puede realizar con la intervención de un juez de control de garantias, esta compra no solo genera detrimento patrimonial al país si no que tambien violá derechos fundamentales y  derechos humanos de los colombianos.

Hoy reiteramos a la Fiscalía General de la Nación la urgencia de investigar, iniciar la acción penal sobre los implicados, a fin de determinar su responsabilidad en diversas conductas punibles y responder al país: ¿Dónde está el software Pegasus?, ¿Cómo ha sido utilizado y, lo más importante, ¿Quiénes son las víctimas? Una transacción de 11 millones de dólares que nunca fue reportada ni declarada, un negocio en el que un gobierno actuó como lo hacen los carteles del narcotráfico no puede quedar en la sombra de la impunidad.

Alejandro Toro

Fiscalía investiga la veracidad sobre Pegasus

La Fiscalía abrió investigación para tratar de establecer si es cierta la existencia y uso ilegal” del software de espionaje Pegasus, por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional.

El caso parte de la denuncia del presidente de la república, Gustavo Petro, quien aseguró que en el período del presidente Iván Duque se adquirió un software espía durante el estallido social y que este se habría utilizado para hacer seguimientos ilegales a su campaña política y a la oposición del Gobierno de entonces.

 

Según dijo el presidente, el dinero se habría enviado en efectivo por avión desde Bogotá hasta Tel Aviv (Israel), por lo que preguntó durante su reciente alocución, el por qué se hizo este pago de esta manera.

Dijo además que Pegasus habría sido utilizado para intervenir su campaña presidencial en 2022, lo mismo que las comunicaciones de magistrados de las altas cortes.

La Fiscalía General de la Nación aseguró que desde antes se tenía información de la entidad de investigaciones financieras de Suiza, que describían la compra con dinero en efectivo del software espía.

Nota relacionada: Petro dice que su campaña fue espiada y pide a la Fiscalía investigar

Petro dice que su campaña fue espiada y pide a la Fiscalía investigar

En alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro leyó un informe en donde se asegura que en el año 2021 en medio del estallido social, a través de la Dirección de Inteligencia de la Policía se habría adquirido un software de espionaje capaz de interceptar cualquier celular.

De acuerdo con el primer mandatario, «el costo total de esta adquisición sería de 11 millones de dólares, y se habría hecho un primer pago en efectivo de 5.5 millones de dólares»

 

«La DIPOL compró en efectivo por 11 millones de dólares a una empresa israelí un software para espiar celulares durante el estallido social”, aseguró el presidente Petro.

“¿Cómo es posible que 11 millones de dólares en efectivo salieran del país en aviones desde oficinas estatales hacia Israel para comprar un software que espía comunicaciones y celulares privados, quizá de políticos, durante meses, del principal partido de oposición que finalmente se convirtió en la fuerza política del país? ¿A quiénes más interceptaron? ¿Con qué orden judicial? ¿De dónde salió ese dinero? ¿Por qué no se incluyó en el Presupuesto Nacional ni en las oficinas de transacciones?, preguntó durante su alocución.

El presidente Gustavo Petro dijo que ordenó a la UIAF entregar la información a la fiscalía general de la Nación y que dio instrucciones al director de la Policía, general William René Salamanca para que entregue el software al órgano de investigación judicial.

«PetLa investigación debe ser liderada por la Fiscalía, mediante una auditoría forense, para que se conozca la verdad. Y llegaremos a ella”, concluyó el mandatario.

Crece el escándalo de posibles chuzadas

El director Nacional de Inteligencia (DNI), Carlos Ramón González, aseguró que las denuncias sobre posibles chuzadas a magistrados parten de rumores y que la Fiscalía General de la Nación, no ha confirmado nada hasta el momento.

“Las instituciones del Gobierno no se usan para perseguir a nadie”, dijo el funcionario cuando se le preguntó por este asunto que hizo parte de un debate en el Senado de la República en las últimas semanas.

 

A estas denuncias del magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, se unió la Justicia Especial Para la Paz, quien envió una carta a la Fiscalía pidiendo una investigación sobre las supuestas chuzadas a magistrados de ese y otros tribunales.

Al respecto, el presidente Gustavo Petro se refirió desde la Escuela de Cadetes de la Policía, General Francisco de Paula Santander, afirmando que los informes de prensa sobre supuestas chuzadas a miembros de las ramas del poder,corresponde a face news, que según él, parte de redes de WhatsApp.

“Le llegan rumores a la prensa y los vuelven noticia. Les llegan WhatsApp a los magistrados y se creen la red de WhatsApp. Se cree en el fake news. Están intentando debilitar al Gobierno rompiendo sus relaciones internas y sus relaciones con las otras ramas del poder público, con fake news”, enfatizó.

El mandatario agregó que la “prensa sin investigar los está repitiendo, los está volviendo noticia valedera”.

El primer mandatario recordó que a su familia y a el mismo en calidad de Senador de la República, se les hizo seguimientos ilegales y que por tanto no estaría bien que el hiciera lo mismo.

Gobierno Petro niega chuzadas

A través de un comunicado de prensa, el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) negó que desde el Gobierno Nacional se estén realizando interceptaciones y seguimientos ilegales a personajes de la oposición política, de las altas cortes y a periodistas.

«Desde que se hicieron públicas las denuncias por una supuesta operación de perfilamientos e interceptaciones, se solicitó una investigación a control interno y a control interno disciplinario de la entidad con el objetivo de determinar circunstancias irregulares en los procesos y procedimientos que correspondan a las oficinas de secretaria de Comunicaciones y Prensa y por la Dirección de Tecnología de la Presidencia de la República», dice el texto.

 

Dijo además que ue las actividades de la Dirección de Tecnología y la Secretaría de Comunicaciones y Prensa no incluyen prácticas como perfilamiento, seguimiento ni interceptación, todas ellas absolutamente condenables en una democracia. «Este Gobierno ha sido víctima en el pasado de tales actividades y se opone firmemente a ellas», puntualiza.

Desde su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro negó que desde su gobierno se esté persiguiendo a las altas cortes o a la oposición y recordó que, en el pasado fue víctima de este tipo de procedimientos.

Fiscalía investiga sí en Colombia nuevamente están chuzando

La Fiscalía General de la Nación anunció investigación para verificar si a los magistrados de la Corte Constitucional se les estaría interceptando de manera ilegal.

La decisión se da luego de conocer la denuncia del magistrado Jhon Ibáñez, quien afirmó que sus comunicaciones telefónicas y de chat están siendo intervenidas de forma ilegal por agencias de inteligencia del Estado.

 

“Me permito informar que este teléfono y este chat han sido intervenidos ilegalmente por los órganos de inteligencia del Estado”, sería el mensaje enviado por el magistrado, según lo dio a conocer Caracol Radio.

La fiscal general de la nación, Luz Adriana Camargo Garzón, ordenó la Unidad de Fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia dar inicio a una investigación de manera inmediata que permita establecer los hechos o descartarlos si es el caso.

«La Fiscalía General de la Nación dispuso todos los recursos al alcance de la entidad, para avanzar con celeridad y rigor en los actos investigativos que permitan establecer los alcances y el impacto de la delicada situación denunciada el miércoles 19″, dice el comunicado emitido por la entidad.

Fiscalía acusa a Alba Luz Flórez por las chuzadas del DAS

La Fiscalía acusó formalmente a la exdetective del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Alba Luz Flórez Gélvez, como posible responsable de destinar dineros públicos para infiltrar a la Corte Suprema de Justicia, durante el período del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

De acuerdo con el ente acusador, Flórez utilizó recursos de gastos reservados de la Subdirección de Fuentes Humanas del DAS para mantener una fachada para acercarse al personal de servicios generales, escoltas y conductores del alto tribunal; y convencerlos de que le proporcionaran información reservada de los magistrados y de algunos procesos relacionados con la ‘Parapolítica’.

 

La señora Flórez Gélvez se habría apropiado de 169’850.000 pesos y direccionó otros 24’450.000 de pesos para pagarles a las fuentes humanas que tenía en la Corte Suprema de Justicia por las grabaciones, expedientes y otros elementos que le entregaron.

Procuraduría abre investigación a 6 policías por chuzadas en caso de Laura Sarabia

Seis policías están bajo la lupa de la Procuraduría, que les abrió investigación por las interceptaciones telefónicas ilegales a Marelbys Meza y Fabiola Perea, extrabajadoras de la exjefe de gabinete de Gustavo Petro, Laura Sarabia.

Los policías fueron identificados por el ente de control como los mayores John Jairo López Tolosa y Luis Jeffersson Camacho Prada, el capitán Carlos Andrés Correa; el intendente Alfonso Quinchanegua y los patrulleros Dana Alejandra Canizales y Jhon Fredy Morales Cárdenas.

 

«Tras el hurto registrado en la casa de la señora Laura Sarabia se realizaron, ordenaron y/o permitieron las interceptaciones de las líneas telefónicas a nombre de Marelbys Meza, Fabiola Perea y un amigo de la primera, aparentemente con información documental que no correspondía a la realidad», explicó la Procuraduría en un comunicado.

Vale la pena resaltar que en enero tanto Meza como Perea fueron perfiladas con sus números telefónicos con alias ‘La Cocinera’ y alias ‘La Madrina’, supuestas integrantes del Clan del Golfo.

Además de investigar cómo se tramitaron las interceptaciones, la Procuraduría le pidió a la Policía Nacional las funciones específicas de los policías investigados durante el momento de los hechos.

Le puede interesar: Fiscal será investigada por posible corrupción en caso de Laura Sarabia

Mindefensa pide investigar chuzadas ilegales

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, recordó que mientras ocupó el cargo de magistrado auxiliar en la Corte Suprema de Justicia y tuvo a su cargo las investigaciones de la parapolítica, fue víctima de interceptaciones ilegales durante el Gobierno de Álvaro Uribe, con un mecanismo muy similar al que se ha denunciado en el caso de la jefa de Gabinete de la Casa de Nariño, Laura Sarabia.

El funcionario reveló que dialogó con el director de la Policía Nacional, William Salamanca a quien ordenó investigar quién dio la orden de chuzar de manera ilegal a la exniñera de Sarabia.

 

«Tiene que descubrirse quien dio la orden», dijo el ministro, y añadió, «esta no es un asunto de un investigador de la DIJIN, que no tiene precisamente la iniciativa para hacer lo que ocurrió».

Velásquez pidió a la Fiscalía adelantar con toda prontitud la investigación  que ya está en curso y reiteró que al interior de la Policía Nacional se debe indagar y judicializar a los responsables.

«Este Gobierno no tolera las interceptaciones ilegales. Muchos de los que hacemos parte del Gobierno ahora, padecimos en gobiernos anteriores prácticas de esta misma naturaleza y esto no se puede repetir en el país», afirmó.

 

Fiscalía confirmó chuzadas ilegales al teléfono de la exniñera de Laura Sarabia

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, confirmó en rueda de prensa desde el bunker de la Fiscalía que el teléfono celular de  la señora Marelbys Mesa, fue interceptado de manera ilegal y que este fue vinculado a un grupo armado irregular.

De acuerdo con Barbosa, usaron un informe falso, que construyó la Policía, para un caso por un un hurto para lograr escuchar las llamadas de las involucradas».

 

Dijo además que la señora Marelbys fue bautizada con el alias de ‘La Cocinera’ para de esta manera escuchar de manera ilegal sus conversaciones. Según el reporte que le fabricaron, hacía parte de un anillo de seguridad de alias Siopas, del Clan del Golfo.

«Es un día lamentable para el estado de derecho. Las chuzadas ilegales han retornado a Colombia», afirmó.

Según el organismo de investigación judicial, también fue interceptada ilegalmente otra empleada de la jefe de gabinete, Laura Sarabia,  que le ayudaba en su casa por días.

Se inventan un informe de policía judicial con la Dijín, las convierten en miembros del Clan del Golfo y las escuchan y posteriormente en la tarde, como si estuviéramos con la Gestapo en Colombia, la trasladan en un carro, le hacen un polígrafo que no tiene nada que ver con seguridad nacional por las preguntas que hoy la Fiscalía tienen en trazabilidad Judicial», sostuvo el fiscal.

La Fiscalía anunció investigación a los funcionarios involucrados en este asunto.

Los seguimientos del Ejército a la periodista María Alejandra Villamizar no cesaron

La Revista Cambio y Noticias Uno revelaron los documentos reservados de inteligencia militar que muestran que los seguimientos ilegales contra María Alejandra Villamizar, continuaron y que existía una orden expresa al interior del Batallón de Ciberinteligencia del Ejército (BACIB) para que se aumentara la producción de material que diera cuenta del trabajo que hacía la periodista.

Los documentos revelados por la Revista Cambio demuestran que la periodista y presentadora de Noticias Caracol y el programa radial La Luciérnaga de Caracol Radio demuestran que Villamizar era considerada como “enemiga del Estado”.

 

“Respetuosamente me permito solicitar al señor jefe Mayor del y Segundo comandante de la Brigada de Inteligencia Militar No 1 autorice a quien corresponda mediante las capacidades del Batallón de Ciberinteligencia “BACIB” con el fin de aumentar la producción de operación de inteligencia “Hábil”, por lo cual se requiere realizar dicha actividad a los siguientes nombres así:

María Alejandra Villamizar

Entrevista de Revista Cambio y Noticias Uno a María Alejandra Villamizar:

La periodista aseguró en entrevista con la directora de Noticias Uno, Cecilia Orozco, sentirse sorprendida, en primer lugar porque la orden de seguimientos por parte del Ejército únicamente la menciona a ella y en segundo lugar porque este hecho se deriva de la entrevista que hizo para Noticias Caracol al jefe del ELN, Pablo Beltrán, lo que considera como “absurdo” porque este diálogo con el jefe guerrillero se hizo en Cuba, en donde este se encuentra desde el Gobierno de Juan Manuel Santos y que no realizó de manera clandestina.

Villamizar recordó bajo las razones y las condiciones en las que Beltrán se encuentra en la Habana, por lo que para ella es extraño que se le hiciera seguimiento para tratar de capturar el jefe guerrillero. Contó además, que cuando se supo de este procedimiento por parte del Ejército, recibió una llamada del entonces presidente, Iván Duque, quien le prometió que llegaría hasta las últimas consecuencias, sin embargo, lo  que se demuestra ahora, es que  el curso de esto continuara como si nada y que la única actuación del Estado se haya limitado a sacar a unos cuantos militares.

Noticia relacionada: “No creo que esto sea una célula desviada del Ejército”: Maria Alejandra Villamizar

Los documentos revelados por la Revista Cambio y Noticias Uno, demuestran que la orden de seguimiento a algunos periodistas tiene origen en una directiva del Ministerio de Defensa.

En mayo de 2020, una investigación del periodista Ricardo Calderón reveló que un grupo de periodistas eran objeto de seguimiento por parte del Ejército Nacional, dentro de los cuales estaba la periodista María Alejandra Villamizar.

Villamizar dijo en ese momento que tenía conocimiento de la existencia de 15 páginas en una carpeta y que hay algunas fotos personales relacionadas con su vida personal, su matrimonio y algunos datos bancarios y de Cámara de Comercio.