Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Ciberdelitos

Los 5 principales ciberdelitos que la IA podría potenciar

En un entorno digital cada vez más expuesto a ciberamenazas, la verificación segura de identidad se ha convertido en una prioridad para las organizaciones en Colombia, llevándolas a buscar medidas de fondo para hacerle frente a esta problemática. Es allí donde la integración de tecnologías como la biometría y el blockchain ofrece una solución robusta que fortalece la seguridad de los procesos de autenticación, minimizando los riesgos de fraude y suplantación de identidad.

Incode, proveedor líder de soluciones de verificación y autenticación de identidad de clase mundial para empresas globales, con presencia en Colombia, dio a conocer algunos de los principales ciberdelitos que puede potenciar la inteligencia artificial en este 2025:

 

Deepfakes y suplantación de identidad Las deepfakes utilizan IA para crear imágenes, videos y audios hiperrealistas que pueden usarse para suplantar identidades con fines fraudulentos. Estos ataques pueden comprometer desde individuos hasta empresas, afectando la confianza y la seguridad.

Nota recomendada: Últimas actualizaciones de Samsung Galaxy S25 para Android

Phishing automatizado y avanzado La IA permite crear correos electrónicos y mensajes fraudulentos hiperpersonalizados, imitando el lenguaje y comportamiento de personas o entidades de confianza, aumentando la efectividad de los ataques de phishing.

Ataques mediante bots inteligentes Los ciberdelincuentes pueden utilizar IA para desarrollar bots capaces de llevar a cabo ataques automatizados como el robo de credenciales, scraping de datos sensibles y ataques de denegación de servicio (DDoS) de manera más sofisticada y difícil de detectar.

Manipulación de datos en entornos críticos La IA podría ser utilizada para manipular grandes volúmenes de datos en sectores críticos como la salud, las finanzas y la energía, generando decisiones erróneas que pueden tener consecuencias devastadoras.
Automatización de fraudes financieros Las herramientas de IA pueden analizar patrones de comportamiento financiero y crear transacciones falsas que imitan el comportamiento legítimo, dificultando su detección por sistemas tradicionales de seguridad.

Para hacer frente a estos desafíos, la biometría y el blockchain se presentan como soluciones clave en la lucha contra estas ciberamenazas. En primer lugar, la autenticación biométrica, como el reconocimiento facial, de huellas dactilares y de voz, proporciona un nivel adicional de seguridad basado en características únicas e irrepetibles de cada individuo. Esto permite verificar la autenticidad de una persona en tiempo real, prevenir el uso de deepfakes para la suplantación de identidad y garantizar accesos seguros a sistemas críticos. Por su parte, la tecnología de blockchain proporciona un registro inmutable y descentralizado de transacciones, ofreciendo transparencia y trazabilidad en el manejo de datos, reducción del fraude financiero mediante la verificación descentralizada de transacciones y prevención de la manipulación de datos en entornos críticos.

«En un entorno digital cada vez más complejo, la combinación de biometría y blockchain se ha convertido en una herramienta poderosa para prevenir fraudes y garantizar la seguridad de las identidades digitales. Estas tecnologías permiten a las empresas y a los usuarios confiar en la autenticidad de las interacciones en línea, reduciendo los riesgos de ciberataques y suplantaciones de identidad», afirmó Iñigo Castillo, Gerente General de Incode para Latinoamérica.

Incode recomienda a continuación algunas claves a tener en cuenta a la hora de implementar estas tecnologías en las empresas:

Implementación de autenticación multifactor (MFA): Combinar contraseñas tradicionales con biometría y autenticación basada en blockchain para añadir una capa extra de seguridad y reducir riesgos de acceso no autorizado.

Actualización constante de algoritmos biométricos: Utilizar inteligencia artificial para mejorar la precisión de los sistemas biométricos, reduciendo los falsos positivos y garantizando una autenticación más confiable.

Adopción de blockchain para la gestión de identidades: Emplear blockchain para almacenar información de identidad de forma segura y auditable, asegurando la integridad y trazabilidad de los datos.

Monitoreo proactivo de patrones biométricos: Implementar sistemas de monitoreo continuo para detectar patrones sospechosos y prevenir fraudes antes de que ocurran.

Educación y concienciación del usuario: Capacitar a empleados y usuarios en ciberseguridad, gestión de contraseñas seguras y protección de datos personales, fomentando una cultura de seguridad.

Justamente, Incode está trabajando activamente para aportar soluciones avanzadas que combinen inteligencia artificial y biometría para garantizar la seguridad de los datos y la integridad de las transacciones digitales. Con el uso de IA, biometría y blockchain, la compañía busca reducir los riesgos de fraude hasta en un 99%, sin comprometer la experiencia del usuario ni la privacidad.

Radican proyecto de ley para garantizar seguridad en líneas móviles

El Senador Julio Alberto Elías Vidal radicó un proyecto de ley que busca prevenir que las líneas de telefonía móvil y los productos financieros sean utilizados para la comisión de delitos.

La iniciativa propone que los operadores de telefonía celular y las instituciones financieras identifiquen de manera adecuada y precisa a a las personas que contratan sus servicios; así mismo, el proyecto contempla que si una línea o un producto financiero se ve involucrado en un delito o en una situación de suplantación o fraude, el proveedor proceda inmediatamente a bloquearlo y se impida su utilización hasta que se esclarezca la situación o se garantice que el legítimo titular pueda usar dicho producto de manera segura.

 

El proyecto presentado consta de once artículos que buscan fortalecer la seguridad y confianza en los servicios de telefonía móvil y en el sistema financiero.

Al respecto, el Senador Elías Vidal expresó: «En nuestra vida diaria, prácticamente todos los colombianos hemos sido testigos de cómo se cometen delitos utilizando líneas de telefonía móvil y productos financieros. Este es un fenómeno ha crecido tanto que hoy tenemos verdaderos “call centers” del crimen… Organizaciones dedicadas a cometer delitos como la estafa y la extorsión… con esta ley le imponemos a las empresas de telefonía celular y a las entidades financieras la obligación de identificar plenamente a sus clientes. Estamos seguros de que si se sabe bien quienes son los verdaderos titulares y usuarios de los productos, éstos no serán usados para cometer delitos; y si así fuera, entonces, sería más fácil para las autoridades seguirles la pista, capturarlos y lograr que respondan por sus actos».

La iniciativa fija un esquema de responsabilidad civil en virtud del cual, si con sus productos se comete un delito y ese delito queda impune porque no es posible individualizar al responsable, debido a la negligencia del proveedor en el proceso de identificación de su cliente, tendrán, entonces, esas empresas la obligación de responderle al afectado y pagarle como indemnización la plata que se perdió.

Así será la ‘Semana de la Seguridad Digital’ en Colombia

De la mano de Asobancaria, Incocrédito, la Policía Nacional y ACE Colombia, con el respaldo de más de 40 entidades aliadas, se llevará a cabo la Semana de la Seguridad Digital en Colombia.

El objetivo del evento es promover el uso seguro de tarjetas de crédito y débito en canales virtuales y presenciales. Además habrá un eje primordial con el fomento de las buenas prácticas recomendadas por el sector financiero para evitar ser víctima de fraude.

 

«Existen tres grandes estrategias que se vienen impulsando desde el sector financiero para contribuir con la reducción de la problemática de delincuencia financiera digital. En los últimos años y, en parte impulsado por la pandemia, los canales digitales han aumentado su participación en 21 % de 2018 a 2021. Esto, a su vez, aumentó la incidencia de casos observados de delitos informáticos en promedio de 17 % desde 2010”, señala Alejandro Vera, presidente (E) de Asobancaria.

Con la campaña #UnidosContraElFraude, durante los cuatro días de la jornada, se hará difusión de recomendaciones para compras en línea, ciberrobo de datos, contactos telefónicos, suplantación, entre otros.

La idea es que los colombianos puedan obtener una especie de guía contra el fraude para que tengan claro qué acciones ejercer en caso de ser víctima de algún ciberdelito.

3 estrategias para reducción de ciberdelitos

  1. Fortalecer la respuesta ante incidentes: En 2022 se han invertido más de 370 mil millones de pesos en nuevas tecnologías, infraestructura y capital humano capacitado para ayudar en la prevención.
  2. Sensibilizar y capacitar a los actores clave: Para ello el gremio trabaja articuladamente con autoridades como la Policía y la Fiscalía.
  3. Reforzar una cultura de ciberseguridad: Para esto, se han realizado alianzas estratégicas con la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana para ofrecer cursos a fiscales, policías y jueces que generen nuevas capacidades de mitigación y reacción ante amenazas de fraude.

Le puede interesar: Prográmese con el XII Congreso Internacional del Espectro