Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Gloria Valencia de Castaño ya tiene colegio

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, inauguró el colegio Gloría Valencia de Castaño, institución que fue denominada con este nombre como homenaje a quien fue denominada como la primera dama de la televisión colombiana.

Que felicidad entregar hoy este colegio, nuestro trabajo es convertir los impuestos que pagan los bogotanos en oportunidades de educación, trabajo, salud, movilidad, y este es el colegio 18 de los 35 que nos propusimos construir”, dijo la Alcaldesa Claudia López.

“Este colegio y todos los nuevos colegios de Bogotá tienen teatros, zonas deportivas, los tres grados de pre-escolar, escenarios deportivos, sino que además tienen huertas, zonas verdes, sistemas de reutilización de aguas lluvias, paneles solares, cada nuevo colegio es un Aula Ambiental, para que los niños aprendan a reciclar, a reutilizar, a sembrar los árboles y las huertas”, agregó la mandataria.

La institución educativa cuenta con 30 aulas escolares, parque infantil y zonas de recreación exteriores, laboratorios de ciencias, camerinos, taller de danzas, biblioteca, ambiente de aprendizaje de tecnología, aula polivalente, cocina, auditorio, teatrino al aire libre, canchas múltiples, tienda escolar y biciparqueaderos.

“Gloria está aquí, trajo el sol de Ibagué, su sueño frustrado fue ser maestra, fue una mujer feliz y amo lo que hizo, Gloria sintió la tierra y la amó, gracias por recordarla, fue la primera mujer colombiana que hablo de polución, calentamiento global”, comentó Pilar Castaño, hija de Gloria Valencia de Castaño.

El área construida de la institución es de 9.196 m2, 805 m2 son área libre, en la que se encuentra la huerta escolar a la que toda la comunidad educativa tendrá acceso a través del programa Huertas Urbanas; el objetivo es que estudiantes y habitantes de la zona se apropien del entorno, lo cuiden y puedan tener un contacto permanente con la naturaleza al punto de sembrar diferentes plantas ornamentales y alimenticias.

“Estamos hoy en nuestra gran maratón de entrega de colegios, y hoy le rendimos homenaje a una mujer que nos enseñó que la educación no puede ser memoria, ni repetir conocimientos, ni responder a un examen; porque debe llenarnos de preguntas, de inquietudes, de curiosidad, tal como lo hacía Gloria Valencia de Castaño, en programas tan memorables como Naturalia”, dijo la secretaría de Educación, Edna Bonilla.

El colegio Gloria Valencia de Castaño tuvo una inversión superior a los 40 mil millones de pesos, incluyendo el valor de los diseños, la obra, la interventoría y las dotaciones. Entre las que se encuentra un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias que servirán para baños y riego de plantas; además de lámparas exteriores fotovoltaicas, para el aprovechamiento solar.

“Líderes emberas ejercen violencia contra su propia comunidad”: Claudia López

A través de sus redes sociales, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró que los líderes indígenas de la etnia Embera que se encuentran en la capital del país, que sus líderes se estarían gastando la plata en licor y que además, según ella, “ejercen violencia sobre sus niños y mujeres”.

“líderes” emberas explotan en mendicidad a mujeres y niños, mientras se gastan las ayudas que les damos en licor y ejercen violencia contra su propia comunidad, ciudadanos y servidores públicos”, escribió la mandataria bogotana en su cuenta de Twitter.

Dijo además que fueron los líderes emberas quienes escogieron al edificio la Rioja entre varias opciones que el Distrito ofreció, y que la Alcaldía ha invertido la Alcaldía aportado $9.000 millones en albergues, atención humanitaria, de salud, educación y alimentación de la población embera por 2años.

Líderes emberas que han hablado a través de algunos medios de comunicación, niegan que obliguen a sus mujeres y niños a mendigar en las calles de Bogotá y aseguran además que 20 de sus mujeres resultaron “gravemente heridas” en medio de los disturbios ocurridos el pasado miércoles 19 de octubre en la capital.

 

Carta de Susana Muhamad genera molestias en el Distrito

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad contestó a través de una carta a la petición de la alcaldesa, Claudia López, para revisar los temas de ciudad región metropolitana en lo que tiene que ver con la parte ambiental.

En el texto la funcionaria del Gobierno Nacional pide al Concejo de Bogotá suspender los debates que tienen que ver con el tema, respuesta que produjo molestia en la Alcaldía de Bogotá.

Desde su cuenta de Twitter, la alcaldesa, Claudia López, respondió lo siguiente:

“Lamento respuesta más de exconcejal que de ministra. ¿Cuándo asumirán que somos gobiernos aliados del cambio, que tenemos oportunidad histórica y única? Pido, al menos, respetar deliberación democrática del Concejo de Bogotá en vez de ejercer saboteos del pasado o abusos en presente”.

A la discusión se unió el presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra, quien le recordó a la ministra de Medio Ambiente, que es el cabildo distrital quien decide si se discute o no se discute la iniciativa:

“Si no lo retiran le daremos trámite para que, en primer lugar, la comisión apruebe o no apruebe ingresar a la Región Metropolitana. Una región metropolitana sin Bogotá, pues no es región metropolitana, por eso es tan importante que estemos interconectados y relacionados para eso», indicó.

El proyecto de acuerdo que autoriza a Bogotá ingresar a la región metropolitana, no ha iniciado su debate en el primer debate en la Comisión de Gobierno por cuenta de una serie de recusaciones e impedimentos que han evitado la discusión, además de la reciente consulta elevada al Tribunal Administrativo de Cundinamarca que permita tener claro a que comisión le corresponde la decisión del tema, sí a la de Gobierno o a la del Plan de Desarrollo.

 

 

Balance de Claudia López en la Cumbre Mundial de Ciudades

La agenda internacional de la alcaldesa mayor Claudia López en Corea continuó con su participación en la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales y Congreso de la red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en la cual expuso la experiencia de Bogotá en temas de interés global.

Este evento, realizado en la ciudad de Daejeon (Corea), es considerado el corazón del movimiento municipal, pues participan miles de gobernantes electas y electos, representantes de la sociedad civil, y otras partes interesadas. Este nivel de relevancia da cuenta de su capacidad para movilizar y reforzar el multilateralismo.

En la edición de este año, la alcaldesa participó en el panel ‘Implementar políticas de ciudades inteligentes de forma responsable’, en el cual presentó el trabajo de gestión pública transparente con el que se está haciendo de Bogotá un referente en acceso a la información y el aprovechamiento de datos.

Allí, la alcaldesa López explicó que la transparencia y la inclusión son factores decisivos en el desarrollo de ciudades inteligentes que contribuyan a aumentar la confianza de los ciudadanos en el estado y en lo público.

Según explicó, el objetivo de estas estrategias es cerrar brechas socioeconómicas, mejorar la sinergia entre ciudadanos, sector público y privado, y, proveer la mayor cantidad de información posible a la ciudadanía, para que tome las mejores decisiones, por lo que todo lo anterior se traduciría en mejoras en la calidad de vida de las y los bogotanos.

Dentro de la cumbre también participó del panel ‘Gobernar las realidades locales y globales como una sola: El Futuro del Gobierno’ que tuvo como enfoque central los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la importancia de su implementación a partir de las acciones locales.

En su intervención enfatizó que poner el cuidado en el centro, no significa sólo asistencialismo, sino una verdadera transformación de la gobernanza, un cambio sistémico que va incluso más allá de cómo se llevan a cabo los servicios básicos.

Además, la alcaldesa participó en una serie de eventos paralelos organizados por la red de ciudades Metropolis, de la cual es presidenta. El principal se trató de un panel sobre Megaciudades, en el cual compartió la perspectiva de Bogotá en cuanto a la conformación de un modelo de gobernanza metropolitana.

A partir de la experiencia en la formación de Bogotá-Región expuso la relevancia de enfrentar las problemáticas metropolitanas de manera colaborativa y responsable desde la alineación de planes de desarrollo locales y regionales encaminados a los objetivos de las agendas globales, como la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.

También asistió al panel ‘A través de la visión de niñas y niños: Incorporar la perspectiva de las niñas y los niños a las estrategias metropolitanas’, en el cual pudo conocer dibujos elaborados por niños en el marco del concurso de dibujo Metrópolis con Ojos de Niños y conversó sobre la inclusión de la visión de los niños en la construcción de las ciudades.

Como parte de la agenda, participó del lanzamiento del documental Bogotá: «De la desigualdad a comunidades basadas en los cuidados» con el cual no solo se busca dar a conocer a nivel internacional las labores del Sistema de Cuidado de Bogotá, también se pretende exponer los beneficios de pensar la gobernabilidad desde el cuidado de las personas y el planeta.

Finalmente, la alcaldesa se reunió con el alcalde de Seúl, Oh Se-Hoon, para discutir oportunidades de colaboración y conmemorar los 40 años de amistad entre Bogotá y la capital coreana. En la reunión se exploró la posibilidad de un acuerdo para la interoperabilidad de la gestión de información y recaudo de los diversos medios de transporte con visión a 2027 y un esquema de financiación a pequeños negocios y emprendedores.

Uso del tapabocas obligatorio podría regresar a Bogotá

La temporada de más lluvias en Colombia se extenderá hasta el próximo mes de diciembre, señaló el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Ante este panorama, la alcaldesa mayor Claudia López, junto con las entidades distritales entregaron hoy una serie de recomendaciones para evitar que las precipitaciones generen emergencias.

“Entre septiembre y noviembre de este año tenemos un fenómeno de temporada invernal. Es un riesgo para la salud pública, y en materia de seguridad pública, donde tenemos riesgos de inundaciones, de corrientes torrenciales, de eventuales deslizamientos, riesgos en el tráfico de esta ciudad”, manifestó la alcaldesa López

“Hemos venido monitoreando cómo vamos y queremos pedirle a la ciudadanía que estemos preparados y alerta, tendremos lluvias intensas y bajas temperaturas por lo menos tres meses seguidos, ya de hecho estamos viendo los efectos en los últimos días de septiembre y conforme avance octubre se van a ir intensificando las lluvias y bajas temperaturas, hasta el mes de noviembre”, dijo la alcaldesa mayor de Bogotá Claudia López.

Agregó la mandataria que “con la ola invernal vienen bajas temperaturas, lo que trae enfermedades respiratorias en nuestra ciudad. Hemos monitoreado cómo vamos y por eso queremos pedirle a la ciudadanía que estemos preparados y alerta. Tendremos lluvias intensas y bajas temperaturas por lo menos tres meses seguidos”

Según cifras de la Secretaría Distrital de Salud en lo corrido de este año en Bogotá se han realizado 1.496.486 atenciones relacionadas con la infección respiratoria aguda.

Advirtió la mandataria que “si durante 3 semanas seguidas nuestro sistema de vigilancia epidemiológica registra un número de casos superior al nivel histórico, tendremos que declarar alerta amarilla. Si eso ocurre, vamos a tener que usar todos tapabocas en cualquier lugar cerrado”.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso del tapabocas donde hay transmisión generalizada, sobre todo en áreas donde residan niños y niñas; lugares donde no pueda garantizarse una distancia mínima de 1 metro, así como su uso en todas las personas con síntomas de gripa.

Finalmente, la alcaldesa pidió dar aviso a la línea  123 ante cualquier situación de riesgo, del mismo modo,  también  para las  diferentes entidades de control de riesgos, de salud, EPS,  a los jardines infantiles, y a todos los sectores vulnerables de la capital, para que tomen medidas de cuidado para proteger la salud y la seguridad ante el fenómeno invernal que se presenta en la capital.

Foto: cortesía Alcaldía de Bogotá

Te Puede Interesar:Video: ¿carros o canoas? lluvias causan estragos en el norte de Bogotá

Bogotá es la ciudad anfitriona del primer Encuentro Internacional ‘El Cuidado en América Latina’

El Sistema Distrital de Cuidado es un referente de políticas públicas y cuidado a nivel internacional, con su implementación Bogotá se ha convertido en un ejemplo a seguir para países y ciudades en todo el mundo. Por eso, para seguir fortaleciéndolo, creamos el primer Encuentro Internacional ‘El Cuidado en América Latina’, un intercambio de experiencias con expertos y expertas de 9 países.

Durante los próximos tres días, 05, 06 y 07 de octubre, Bogotá recibirá la visita de más de 30 investigadores e investigadoras en políticas públicas, economía del cuidado y enfoque de género. Ellos y ellas recorrerán las Manzanas del Cuidado y los Buses del Cuidado, conversarán con beneficiarias, conocerán el proceso de implementación del Sistema Distrital de Cuidado, y podrán tener diálogos e intercambio de experiencias con el equipo de la Secretaría Distrital de la Mujer y de las demás entidades que conforman el Sistema.

Con los resultados de este Encuentro Internacional lograremos seguir fortaleciendo y mejorando nuestro Sistema de Cuidado a partir de las reflexiones, observaciones y conclusiones de nuestros y nuestras invitadas. Así, podremos seguir cuidando a las que nos cuidan con acciones que responden a sus necesidades y a las de sus familias.

“El Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá ha sido reconocido como un modelo replicable a nivel regional para cerrar brechas de género al poner las necesidades de las cuidadoras en el centro de los servicios. Esperamos seguir inspirando y apoyando a más países y ciudades en la creación de sus Sistemas de Cuidado, lo haremos compartiendo las lecciones aprendidas en Bogotá para que juntos y juntas logremos reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado que han caído de manera desproporcionada sobre las mujeres”, resaltó Diana Rodríguez Franco, Secretaria de la Mujer.

El Encuentro Internacional ‘El Cuidado en América Latina’ hace parte de las estrategias de la Administración Distrital para seguir convirtiendo a Bogotá en el epicentro de políticas de cuidado en la Región. Desde el 2020, cuando inauguramos la primera Manzana del Cuidado, le hemos brindado asesoría y acompañamiento a 12 países y ciudades en todo el mundo interesadas en replicar el modelo de Bogotá.

Por ejemplo, San Pedro Garza García, ciudad del Estado de Nuevo León México, lanzó, el pasado 18 de agosto, el programa ‘Cuidemos, banco de tiempo’ inspirado en el modelo de operación de nuestro Sistema Distrital de Cuidado. Delegados y delegadas de esta ciudad vendrán a este Encuentro Internacional a compartir su experiencia en el proceso de implementación que fue asesorado por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá.

Este será un encuentro para que junto a nuestras invitadas e invitados de Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, Uruguay, España, Costa Rica y República Dominicana, construyamos acciones conjuntas para contribuir a la garantía de los derechos de las mujeres en toda América Latina.

¡En Bogotá cuidamos a las que nos cuidan!

El Sistema Distrital de Cuidado es la innovación social más importante de Bogotá en los últimos tiempos. Con sus servicios atiende al 61% de la población de nuestra ciudad: las mujeres, las niñas y los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad.

Desde su puesta en marcha, en octubre de 2020, hemos realizado más de 208.000 atenciones. Además, hemos abierto 12 Manzanas del Cuidado en las que brindamos tiempo y servicios gratuitos para las cuidadoras y para sus familias. Con los Buses del Cuidado llevamos, por primera vez, servicios de cuidado a la ruralidad y a las zonas urbanas de difícil acceso, llegando incluso a donde no tenemos infraestructura.

Nuestra apuesta es cuidar a quienes históricamente han sostenido a la sociedad: las cuidadoras. Solo en Bogotá hay 1,2 millones de mujeres que se dedican de manera exclusiva a hacer trabajos de cuidado sin remuneración, de ellas, el 70% tiene como máximo nivel educativo el bachillerato, el 90% vive en hogares 1, 2 y 3, el 21% tiene enfermedades crónicas diagnosticadas y el 33% no tiene tiempo disponible para el autocuidado.

Con el Sistema Distrital de Cuidado les brindamos servicios gratuitos para que puedan estudiar, descansar, emprender, encontrar empleo, cuidar su salud, ejercitarse y mucho más, mientras cuidamos a quienes ellas cuidan. Así las relevamos de la carga de cuidado, les liberamos tiempo y les brindamos más y mejores oportunidades.

Agenda

 

05 de octubre

9:00 a.m. – Charla de apertura (Colegio Ciudadela Educativa – Bosa El Porvenir)

10:00 a.m. – Recorrido Manzana del Cuidado Bosa El Porvenir)

2:30 p.m. – Diálogo con beneficiarias del Sistema Distrital de Cuidado

 

06 de octubre

9:00 a.m. – Recorrido por los servicios del Bus del Cuidado Urbano (Parque Central Fontibón)

10:00 a.m. Diálogo con equipo del Sistema Distrital de Cuidado

 

07 de octubre

8:30 a.m. – Intercambio de experiencias y recomendaciones

11:00 a.m. – Charla de cierre.

4:00 p.m. – Conversación con Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López Hernández.

 

El Encuentro Internacional ‘El Cuidado en América Latina’ es financiado por Open Society Foundations y apoyado por ONU Mujeres Colombia y CEPAL.

 

Consulta más información sobre el primer Encuentro Internacional ‘El Cuidado en América Latina’ aquí: https://sistemadecuidado.gov.co/elcuidadoenamericalatina/

 

 

Blinken destacó a Bogotá en el trabajo con migrantes

En el marco de una gira internacional por Latinoamérica, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitó el Supercade CAD en Bogotá para conocer la estrategia Intégrate, una iniciativa para la integración social, económica y cultural de los nuevos bogotanos.

En el evento estuvieron presentes la alcaldesa  Claudia López, en compañía de la directora de USAID en Colombia, Anupama Rajaraman, y el vicepresidente de Venezolanos en Barranquilla, Juan Carlos Viloria.

Durante el evento, la alcaldesa mostró en detalle el modelo de trabajo de los centros Intégrate que hace parte de la red CADE bajo un modelo de integración social impulsado por el Distrito centrado en ofrecer servicios sociales, económicos y culturales a población migrante o “nuevos bogotanos”.

Bajo la modalidad de ventanilla única, los centros Intégrate pretenden facilitar el acceso de migrantes a servicios tales como registro biométrico, entrega de documentos de identidad e inscripción en el Permiso de Protección Temporal (PPT).

Sobre esta iniciativa, la alcaldesa López afirmó que es un importante esfuerzo compartido con el apoyo del gobierno de Estados Unidos mediante USAID para servir a las personas. “No solo hemos ayudado con servicios como el registro, PPT y tarjetas de identidad, ahora el próximo paso no solo consiste en la inclusión legal, sino también la inclusión laboral y social”, enfatizó.

Bogotá acoge a 500.000 venezolanos, lo que representa más del 20% del total estimado en Colombia y 88% de aquellos que se encuentran en la ciudad tienen la intención de permanecer. Las estrategias del Distrito tienen como objetivo reforzar sus derechos e integrarlos efectivamente en la ciudad.

Frente a las actuales estrategias y programas de Bogotá, el secretario PopBlinken expresó su apoyo y reiteró el interés por la cooperación internacional de agentes como USAID y la Organización Internacional para la Migración (OIM) para darle una respuesta efectiva a los flujos migratorios y su integración en la ciudad.

Desde el pasado mes de marzo, USAID y Bogotá firmaron un compromiso para promover, desarrollar y fortalecer la cooperación mutua, lo que ha sido clave en el desarrollo de proyectos como la Comisión Intersectorial del Distrito para la Atención e Integración de la Población proveniente de Flujos Migratorios Mixtos, el programa Comunidades Saludables impulsado por la Secretaría de Salud y asistencia técnica en los centros Intégrate.

“Aquí en Colombia y Bogotá, vemos un ejemplo de extraordinaria generosidad y de también de planeación a largo plazo. Esfuerzos como el PPT demuestran que aquí pueden enviar sus hijos al colegio, que pueden ser productivos y miembros que contribuyen a la comunidad. Lo que hemos visto hoy puede convertirse en un modelo a seguir para muchos otros lugares en el mundo”, afirmó Blinken.

 

La Rolita comenzó a rodar por Bogotá

La Rolita inició su operación. Serán 195 buses eléctricos, 11 rutas al servicio de la ciudadanía y más de 35.000 usuarios beneficiados en Bogotá. El patio taller estará en el sector de Perdomo, localidad de Ciudad Bolívar.

La Rolita generará más de 600 empleos directos, más de la mitad serán para operadoras de bus. Este es un hecho histórico para la ciudad, al ser el primer operador público del Sistema Integrado de Transporte, con un enfoque de equidad de género y sostenibilidad ambiental; y que vinculará un gran porcentaje de mujeres en la planta de operadoras.

Con la entrada en operación de La Rolita, Bogotá completará 9 patios eléctricos y 1.485 buses cero emisiones, para el beneficio directo de más de 500.000 usuarios en toda la ciudad.

De acuerdo con la alcaldesa Claudia López, los 195 vehículos  con cero emisiones que se integrarán al sistema de transporte de la ciudad, cubrirán  11 rutas y que beneficiarán a 35.000 usuarios de 21 barrios de Ciudad Bolívar como Santo Domingo, Mirador de la Estancia, San Isidro, Madelena, Sierra Morena, Los Robles, La Estancia, La Pradera y Perdomo.

Pagos por Servicios Ambientales en la Bogotá-Región es un hecho: Aquí les contamos de qué se trata

La Administración de la alcaldesa Claudia López y la Gobernación de Cundinamarca, en cabeza del gobernador Nicolás García Bustos, firmaron un acuerdo para la implementación de estrategias que permitan la conservación ambiental rural y el uso sostenible del recurso hídrico en la Bogotá-Región, a través de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA).

El 75 % del territorio de Bogotá es rural, por eso la estrategia de Pagos por Servicios Ambientales es fundamental para el reverdecer de la ciudad, conservar el ambiente, la vida, los ecosistemas y enfrentar la crisis climática.

¿Qué son los incentivos a la conservación ambiental rural?

Los Pagos por Servicios Ambientales son incentivos económicos en dinero o especie, creados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para promover la preservación y restauración de ecosistemas estratégicos del país.
Se otorgan mediante acuerdos voluntarios entre la autoridad ambiental y propietarios, poseedores y ocupantes de predios en áreas y ecosistemas.

¿Qué ha realizado el Distrito?

Bogotá ha implementado esta estrategia en áreas de importancia para el abastecimiento hídrico del Distrito. A la fecha, la Administración de la alcaldesa Claudia López ha firmado cinco Pagos por Servicios Ambientales con familias y comunidades de la localidad de Usme, que suman 253 hectáreas.

Con esta estrategia, la Administración distrital pretende conservar, proteger y fortalecer ecosistemas como los Cerros Orientales, páramos de Sumapaz y Chingaza, Entrenubes, Cerro Seco, las rondas de los ríos Tunjuelo, Fucha y Bogotá, y la reserva Thomas van der Hammen, entre otros.

Además, este programa busca, a través de los incentivos, mejorar la calidad de las áreas rurales y sus comunidades. El pago que se ha dado en los acuerdos firmados en 2021 tiene un valor máximo de $1.680.000 por hectárea al año y estará sujeto al cumplimiento de las acciones acordadas. El valor del pago se ajusta anualmente con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Gobernación de Cundinamarca avanza en la implementación de PSA

La Gobernación de Cundinamarca ha venido implementando el programa de incentivos a la conservación – PSA desde 2014, mediante alianzas con autoridades ambientales y entidades públicas y privadas, que sumaron esfuerzos para trabajar por el agua disponible y limpia para las comunidades cundinamarquesas, convirtiéndose en el pionero en el país en desarrollar esta iniciativa con recursos públicos. Actualmente, se mantienen en conservación aproximadamente 3900 hectáreas en 31 municipios.

El 27 de septiembre, mediante un acto protocolario, la secretaria de Ambiente del departamento, Nidia Riaño, realizó la firma protocolaria de acuerdos de conservación colectivos de PSA; firmados con temporalidad de entre 2 y 5 años, con una inversión aproximada de cuatro mil ciento treinta y un mil millones novecientos treinta y cinco mil pesos ($4.131.935.000), mediante la firma de alianzas con operadores como Biocuenca y Masbosques; y la inversión directa de la Secretaría de Ambiente de Cundinamarca.

Durante el último año, la Gobernación ha concertado 28 acuerdos colectivos, que beneficiarán a 631 familias que corresponden a 33.020 campesinos y 631 predios, para un total de 2.997,77 hectáreas localizadas en Cogua, Tabio, Tausa, Zipaquirá, Arbeláez, El Colegio, el Peñón, Fusagasugá, Guaduas, La Calera, Nimaima, Pulí, San Bernardo, San Juan de Rioseco, Sesquilé, Silvania, Tena, Tenjo, Villapinzón, Chocontá, entre otros.

Claudia López se reúne con 16 congresistas para tratar temas de Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se reunió con congresistas de las bancadas de Bogotá, quienes previamente crearon una Comisión Accidental para establecer una línea de trabajo conjunto en temas fundamentales de la ciudad.

“Esta es una idea del Congreso pasado, que el actual se comprometió a continuar para hablar de los temas gruesos de Bogotá: Seguridad, movilidad, mujer y género, ambiente, entre otros”, aseguró la representante a la Cámara del Partido Alianza Verde, Catherine Juvinao.

“Gracias a las bancadas de Senado y Cámara que, por encima de sus partidos, crearon una comisión accidental por Bogotá y aceptaron la invitación a trabajar conjuntamente en temas como seguridad, infraestructura, movilidad, Sistema de Cuidado, educación, atención en salud, ambiente”, trinó la alcaldesa en su cuenta de Twitter al término de la reunión.

En la reunión se abordaron proyectos de Ley que serán analizados en la actual legislatura -la primera en el gobierno del presidente Gustavo Petro– entre los que se destacan: la estampilla del adulto mayor, la modificación al Sistema General de Participaciones, el 1 % ambiental para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales, seguridad alimentaria y la promoción de vivienda de interés social y prioritario.

El senador Carlos Eduardo Guevara, presidente del Partido MIRA, resaltó la importancia del encuentro en aras de fortalecer un vínculo entre en Congreso, la ciudad y el Gobierno Nacional.

Claudia López propone a las empresas modificar sus horarios para reducir el trancón en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, propuso a las empresas privadas pensar en la posibilidad de flexibilizar los horarios de los trabajadores como solución alternativa para aliviar la congestión en las principales avenidas de Bogotá.

“No todos tenemos que ingresar al trabajo a las 8 de la mañana y salir a las 5 de la tarde”, dijo la mandataria local.

La propuesta fue bien vista por el director de FENALCO Bogotá, Juan Esteban Orrego, aunque expresó que le preocupa que el cambio de horario se cruce con la posibilidad de la ampliación de las horas extras en una posible reforma laboral, como lo ha dicho el Gobierno Nacional, a través de la ministra de Trabajo.

hay una preocupación por la reforma laboral y por la intención que se tiene de poner horas extras a partir de las 6 de la tarde, porque ese sobrecosto si ya afectaría y frenaría cualquier posibilidad de hacer esta flexibilización que terminaría redundando en beneficio para todos e inclusive en una mayor generación de empleo”, indicó Orrego.

 

Claudia López pide al Gobierno Nacional construir más cárceles

Durante el evento de transmisión de  la Policía Metropolitana de Bogotá  al brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrá,  en la Plaza de Bolívar, la alcaldesa mayor, Claudia López, hizo un llamado reiterativo al Gobierno Nacional para tener más cárceles y alertó que la paz total no puede implicar un grado de impunidad para los delincuentes.

En su discurso de recibimiento al nuevo comandante la mandataria explicó que el éxito de la estrategia integral de seguridad humana pasa por 5 componentes indispensables: la justicia social, la seguridad ciudadana, la lucha contra el Multicrimen y la justicia penal.

“Necesitamos con urgencia que el Gobierno Nacional, el Ministerio de Justicia, el Congreso de la República, hagan una reforma en la que le digan a los ciudadanos que lo que le pasa a diario en hurto y atraco les duele, entienden que es urgente e inadmisible y que por tanto amerita una sanción”, recalcó la mandataria al recordar la liberación de 29 mil criminales ordenada por el anterior gobierno durante la pandemia entre 2020 y 2021.

“El hurto no es un deporte, es un delito. Quien le roba a una mujer en el transmi su billetera con 50 mil pesos, eso para la ley es un monto menor y excarcelable, para la señora era la comida de sus hijos. ¿Si a esa señora le decimos que ese delito es excarcelable y poco relevante, qué legitimidad tiene el estado colombiano?, se preguntó la mandataria.

“El gobierno de Colombia debe entender que la tranquilidad es para la ciudadanía y la justicia para los delincuentes y no que tengamos criminales impunes en las calles y ciudadanos atemorizados”, agregó Claudia López.

“Claro que se necesitan cárceles, cárceles dignas, decentes, sin hacinamiento, con oportunidades. Bogotá se enorgullece de tener la mejor cárcel de Colombia, la única certificada a nivel internacional. La que se enorgullece de tener un nivel de resocialización efectiva, donde se redime la pena en el 94%. Lo que necesita Colombia son ese tipo como la cárcel Distrital”, puntualizó.

Finalmente, la alcaldesa pidió no arriesgar la legitimidad y apoyo al gobierno del cambio por una visión que apruebe cualquier tipo de impunidad. “La paz total es la paz con la ciudadanía, de la justicia social, la paz de la justicia ambiental, de las oportunidades y de la seguridad y justicia restaurativa para cierto tipo de delitos”, remarcó.

 

Un muerto por accidente en moto y 94 comparendos hacen parte del segundo balance del Día Sin Carrro en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López,  informó en el segundo balance del Día Sin Carro y Moto en la capital del país, “se han validado 814.199 pasajes en el componente Troncal, dual, alimentador y TransMiCable, y 833.442 en el componente Zonal, para un total de 1.647.631 pasajes validados en el sistema. Esto representa un 9% menos en comparación con el día sin carro de 2020”.

Por su parte, la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila explicó: “tenemos ocupación del 75% en los cicloparqueaderos, han salido bastantes bicicletas, lo que es fabuloso para la hora valle. Tenemos 28 incidentes de solo daños y 40 siniestros viales sin ningún daño mayor además de 327 comparendos por incumplir la medida con inmovilización de vehículo”.

En transcurso de la mañana se presentó un accidente en el que un motociclista falleció al cometer una imprudencia en vía mientras hacía un adelantamiento indebido cuando incumplía la medida que rige hoy a los bogotanos. Al lamentar el hecho, la alcaldesa envió sus condolencias a la familia y le recordó a los motociclistas la recomendación de cumplir con las normas de tránsito y conducir prudentemente.

Respecto al reporte ambiental, se registran 94 comparendos a vehículos y motos por incumplir la norma de emisiones contaminantes atmosféricos. Durante la jornada se resalta que el 76% del total de vehículos y motos revisados incumplen la norma.

Finalmente, las autoridades hacen un llamado tanto a los conductores que hoy pueden circular en vehículo, en moto o en cualquier mecanismo, para que se abstengan abusar de la velocidad que las condiciones de la vía hoy permiten desarrollar y evitar así accidentes lamentables.

“A todos los motociclistas nuestro llamado especial: Los motociclistas son quienes más causan y quienes más padecen accidentes viales. Hoy la ciudad gracias al día sin carro tiene mejor velocidad (24 k/h) pero no es para andar como loquitos, por favor”, remató la alcaldesa en su balance.

 

Aníbal Gaviria inaugura la Convención Internacional de Emergencia Climática Antioquia 2022

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, inauguró la Convención Internacional de Emergencia Climática Antioquia 2022, que se lleva a cabo en Medellín.

“Quiero invitarlos a que me acompañen en un apasionante viaje por la vida que, desafortunadamente, por ser cotidiano pasa muchas veces desapercibido”, expresó el gobernador.

El mandatario regional reiteró que «hoy -quien lo creyera- la vida se enfrenta quizá al reto más grande de nuestra civilización, de nuestra evolución: la capacidad destructora del ser humano». Así mismo, lamentó que no sólo «nos matemos entre nosotros mismos, sino que estemos destruyendo otros seres vivos, esto es una gran paradoja, porque estamos poniendo en peligro la evolución y la existencia de la vida misma».

De la misma manera, el gobernador de Antioquia sostuvo que la “resiliencia de la vida es increíble”. “La vida ha sido capaz de nacer después de cataclismos, de choques de meteoritos, inundaciones, sismos, terremotos (…) Miles, millones de ciudadanos anónimos, están comprometidos con la vida, y nuestros gobiernos han tenido y tendrán siempre un centro, un foco, la defensa, la protección y el cuidado de la vida”, expresó.

Posteriormente, Gunter Pauli, presidente mundial de la Fundación ZERI y autor del concepto de Economía Azul, que es la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento, pidió que “pongamos en el centro de nuestras acciones la ética. A veces se dan premios por contaminar menos. Contaminar es contaminar, eso no se puede cuestionar”.

A su turnos la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, recordó la importancia del llamado a la acción. «El recurso más escaso que tenemos los que gobernamos es el tiempo y la capacidad de acción colectiva. La ciencia que tenemos hoy nos permite saber que esta emergencia no ha ocurrido sin nosotros, sino con nosotros», sostuvo.

La mandataria señaló que se han producido grandes transformaciones climáticas, extinciones y congelamientos para lo cual se requiere de acciones con liderazgos concretos, “el liderazgo deberíamos medirlo en combinar las dos cosas, movilizar lo mejor de la acción colectiva de nuestros ciudadanos que tienen el conocimiento, innovación y capacidades, con el tiempo que tenemos para liderarlos”.

Recordó que, gracias a los avances de la ciencia, se puede determinar que “esta emergencia climática ha ocurrido por nosotros, la emergencia que declaró Antioquia y Bogotá en 2020 debe llamarnos la atención a recordar que esta emergencia no la causan las abejas o las hormigas, sino los seres humanos, nuestros comportamientos, y es el cambio de nuestros hábitos de comportamiento lo que va a modificar esa emergencia climática”.

En ese contexto, la Alcaldesa Mayor dijo que en Bogotá se ha trabajado para alinear los instrumentos nacionales, internacionales y locales, que permitan enfrentar los desafíos en materia climática.

“Tenemos el Acuerdo de Paris, tenemos la estrategia 20/50 a nivel nacional, Bogotá tiene su Plan de Acción Climática a nivel local, tenemos la agenda urbana a nivel global, tenemos la Política de Desarrollo Urbano a nivel nacional, tenemos el POT Bogotá Reverdece a nivel local, tenemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global y tenemos el Nuevo Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI de Bogotá que es nuestro Plan de Desarrollo a nivel local”, indicó la mandataria de la ciudad.

Durante su intervención, insistió en los riesgos a los que se enfrenta la humanidad y los grandes desafíos. «Sabemos los riesgos a los que nos enfrentamos y cómo mitigarlos, como medirlos, cómo evaluarlos, qué acciones tomar”, sostuvo.

Al tiempo agregó: “tenemos un plan de Mejoramiento de la Calidad del Aire, porque además en Bogotá fallecen más de 2.000 personas al año por problemas respiratorios derivados de la calidad del aire. La mitad de contaminación viene del sector transporte, por eso nos propusimos liderar con el ejemplo, y empezar cambiando el sistema de transporte público de Bogotá».

Sobre el particular dijo que en Bogotá, actualmente, hay 560 kilómetros de ciclorruta, al cierre de 2024 serán 800 kilómetros y para el 2030 habrá 1.000. “La bicicleta, mueve hoy 700.000 personas que representan el 8 % de viajes diarios en Bogotá», resaltó.

Subrayó la importancia que tiene el Metro de Bogotá, e insistió que «la Primera Línea del Metro de Bogotá moverá el 6 % o el 7 % de los viajes de la ciudad en el año 2028. Más reversa tiene el río Bogotá, que la Primera Línea del Metro de Bogotá».

La Convención Internacional de Emergencia Climática – Antioquia 2022, que se lleva a cabo entre este miércoles 21 de septiembre y el jueves 22 de septiembre en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, tiene como componentes una sesión plenaria que contará con una visión internacional, contexto de la estrategia nacional y articulación con la apuesta departamental frente al cambio climático.

Así mismo, diálogos climáticos, en los que se evidenciarán los avances desde el sector académico y empresarial; comisiones sectoriales, con compromisos asumidos en pro de lograr la meta de Antioquia Carbono Neutro al 2050, a partir de manifiestos con declaratoria de alcance climático por cada sector participante; una muestra comercial e institucional, con el fin de dar a conocer y comercializar productos amigables con el ambiente y una muestra artística multicultural.