Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Las víctimas del 9S continúan buscando garantías

El 9 de septiembre se cumplieron dos años de la masacre de catorce jóvenes perpetrada por integrantes de la Policía Nacional en Bogotá y Soacha. El Informe para el esclarecimiento de los hechos, emitido en diciembre de 2021 y cuya producción fue apoyada por las Naciones Unidas, afirma que los policías cometieron una masacre en la que resultaron asesinadas catorce personas, entre ellas Javier Ordoñez, y que muchas otras fueron heridas, violentadas o agredidas. Sin embargo, el Informe no sustituye un proceso judicial integral ni satisface plenamente los derechos de las víctimas y sus familiares.

A raíz del aniversario, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó ese día un acto en homenaje a las víctimas de los hechos en la plaza de Bolívar. Se marcó una clara diferencia con actos parecidos en el pasado, la acompañaron el presidente de la República Gustavo Petro, a través de su ministro de Defensa Iván Velásquez, e integrantes de la Policía Nacional. Así estuvieron presentes para escuchar las solicitudes de las víctimas y sus familiares que buscan que los hechos no sean olvidados, no queden en la impunidad y no se repitan.  A continuación, las solicitudes que son integrales, detalladas, y merecen ser plenamente conocidas.

Al Gobierno Nacional, Ministerios de Justicia y Defensa y a la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior,  que se instale una Comisión institucional para el esclarecimiento de los hechos del 9 de septiembre de 2020 en la que los abogados y las familias puedan hacerse partícipes, e instalar una Mesa Nacional para reformar la Policía Nacional integrada por Ministerios del Interior, Defensa, Policía Nacional, organizaciones de la sociedad civil y familiares de las víctimas.

A la Fiscalía General de la Nación, primero, crear una Unidad especializada de Derechos Humanos cuya única labor sea el esclarecimiento de las graves violaciones cometidas por la fuerza pública en el marco de las manifestaciones, teniendo en cuenta lo que las Altas Cortes han identificado como violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos las ocurridas en la protesta civil. Segundo, que se instale una Mesa de seguimiento de Alto Nivel en que participen todos los interesados -el fiscal general de la Nación, la dirección de fiscalías especializada en derechos humanos, los fiscales de conocimiento de los casos, el delegado de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Colombia, los abogados representantes de las víctimas, un delegado del Ministerio de Justicia-, para que se reúnan periódicamente a efectos de asegurar el seguimiento de los casos y que se den resultados concretos que satisfagan los derechos de las víctimas. Tercero, que se revisen las metodologías que han orientado las investigaciones en estos casos de forma aislada y abrir un macro-caso de violencia policial en Bogotá durante el 9 y 10 de septiembre de 2020, en el marco dentro del cual se puedan identificar patrones criminales, políticas institucionales y los responsables de alto nivel.

Al Congreso de la República, que se tramite una ley estatutaria que desarrolle el derecho a la protesta social, punto 2 del acuerdo de paz de 2016, de acuerdo con la sentencia 7641 del 22 de septiembre de 2020 de la Corte Suprema de Justicia, relacionada con el ejercicio de los derechos fundamentales a la expresión, reunión, protesta pacífica y una mesa de trabajo para reestructurar las directrices relacionadas con el uso de la fuerza a manifestaciones pacíficas   y,  además que esté de acuerdo los estándares internacionales.

Al Ministerio de Defensa Nacional, primero, como garantía de No repetición, que se depure la Policía Nacional, retirando a los policías y agentes que tuvieron una participación directa e indirecta en la protesta. Segundo, como medida de dignificación de las víctimas, que el ministro de Defensa y que el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, reconozcan su responsabilidad en la masacre policial en la que resultaron catorce jóvenes asesinados y cientos de heridos. Tercero, que el ministro de Defensa imparta instrucciones claras y concisas en la orden de prohibición del uso de armas de fuego en las protestas sociales. Cuarto, que el ministro de Defensa haga un llamado público a todos los policiales que en la noche del 9 de septiembre hicieron uso de su arma de dotación oficial, dispararon a los manifestantes y se quitaron su identificación para que se presenten a la fiscalía general de la Nación para contribuir a la verdad y esclarecimiento de los hechos. Quinto, que la oficina jurídica del Ministerio de Defensa ponga fórmulas conciliatorias en los procesos de reparación directa que los familiares adelantan ante la justicia contencioso-administrativa para que no haya que esperar 20 años para la reparación material. Sexto, que el ministro de Defensa se retracte de lo dicho por su antecesor con relación a los hijos, hermanos y esposos, quien los calificó como vándalos, y, por el contrario, dignifique y honre el nombre de sus familiares.

A la alcaldesa de Bogotá, como medida de No repetición, primero, que en su calidad de máxima autoridad de la policía se comprometa a no permitir que la policía de vigilancia acompañe protestas y manifestaciones sociales. Segundo, que se comprometa a no condecorar a policías que hayan participado en graves violaciones a los DDHH que estén relacionadas con la protesta social. Tercero, que rinda declaración sobre los hechos del 9 de septiembre de 2020 a efectos de esclarecer lo sucedido esa noche, y que la secretaría jurídica de la Alcaldía proponga fórmulas conciliatorias y acepte participar en los procesos de reparación directa.

A la Alta Comisionada de para los Derechos Humanos en Colombia, le pide elaborar un Informe que explique los patrones y la violencia causada por la policía y que acompañe las acciones que se dirijan para el seguimiento de casos.

Finalmente, se pide adoptar las recomendaciones y observaciones efectuadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su visita de trabajo a Colombia en junio de 2021, implementar las recomendaciones del informe Final de la Comisión de Esclarecimiento y Verdad, y acoger las recomendaciones del informe independiente para el esclarecimiento de los hechos  liderado por el exdefensor del Pueblo Carlos Negret bajo el auspicio de la ONU.

Como es evidente en estas solicitudes, los familiares aprovecharon el homenaje a sus seres queridos para dejar claro que no descansarán hasta que todas las autoridades relevantes cumplan plenamente con sus funciones, empezando con garantizar la investigación de la masacre del 9 y 10 de septiembre de 2020.  Continuarán su lucha hasta se determine ¿quién fue el policía que disparó contra las víctimas?, ¿quién dio la orden? y también hasta que se hagan los cambios necesarios para que nadie más tenga que pasar por lo que ellos han vivido.

Efectivamente, si se implementaran todas las peticiones de los familiares de las víctimas de la masacre de 9 de septiembre de 2020, incluyendo las recomendaciones de la Comisión Interamericana, Naciones Unidas y la Comisión de la Verdad, sería un avance enormemente significativo hacia hacer cesar la violencia estatal y sus prácticas de control ciudadano del enemigo interno. Me uno al llamado de los familiares de las víctimas para que las autoridades les garanticen sus derechos en búsqueda de verdad, justicia, reparación y garantías de No repetición, sin ser obstaculizadas por amenazas, hostigamientos y estigmatizaciones, en beneficio de todas y todos las y los colombianos.

 

 

Los nombres que suenan para reemplazar a Claudia López en la Alcaldía de Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá/Óscar Sevillano

Aunque es muy pronto para hablar de candidaturas a la Alcaldía de Bogotá, desde ya se empiezan a barajar nombres de donde podría salir el próximo reemplazo de Claudia López en el Palacio de Lievano.

Por ahora todo son especulaciones, el único que ha dicho que quiere ser alcalde de la capital del país, es el exdirector del DANE -Juan Daniel Oviedo-, quien posiblemente se convierta en una de las cartas con las que jugará la derecha para llegar al Palacio de Lievano.

Muchos se preguntan, ¿quién podría ser la ficha de la alcaldesa Claudia López? En su momento se dijo que la exrepresentante, Juanita Goebertus, podría competir por el cargo con su apoyo, sin embargo, su nombre fue descartado luego de que la excongresista aceptara ser la nueva directora de la división de las Américas de Human Rights Watch.

Otro de quienes suenan en el ramillete de posibles aspirantes con el apoyo de la mandataria local, es el exsecretario de Gobierno y exviceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, quien no ha aceptado ningún cargo en el Ejecutivo para no inhabilitarse.

Los otros nombres que suenan para dirigir los destinos de Bogotá, son los siguientes:

Katherine Miranda: Representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde. Hace parte del mockusismo y apoyó a Gustavo Petro en las elecciones presidenciales. Aunque no ha dicho si realmente aspira a la Alcaldía de Bogotá, tampoco descarta la posibilidad.

Diego Cancino: concejal de Bogotá por la Alianza Verde. Fue cabeza de lista en las pasadas elecciones al Cabildo Distrital. Se destaca por su fuerte postura frente a los abusos en los que han caído algunos uniformados de la Policía Nacional. También sale del mockusismo

Ángela María Robledo: Aunque la excongresista no ha mostrado ningún interés por aspirar a la Alcaldía de Bogotá, su nombre no es descartado ni por analistas políticos ni por quienes conocen el tema electoral en la capital del país. Robledo también integra la corriente del mockusismos, al igual que la representante Miranda y el concejal Cancino.

Lucía Bastidas: Aunque es Bastidas es concejal por la Alianza Verde, hace parte de lo que queda de la corriente del peñalosismo dentro del movimiento político. Este es su último período como concejal de Bogotá por lo que no se descarta que pueda estar interesada en medirse al reto de buscar la Alcaldía.

Martín Rivera: Este es otro de los concejales de la Alianza Verde que también podría colocar su nombre a consideración del electorado bogotano. Actualmente integra la corriente de Sergio Fajardo al interior del movimiento. Sus posturas frente a los problemas de la capital las ha ejercido con independencia de lo que ocurra en el Palacio de Lievano.

Juan Daniel Oviedo: El exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE), es de los pocos que ha dicho que desea ser el próximo alcalde de Bogotá. No se descarta que sea la ficha del uribismo para este cargo en las próximas elecciones.

Juan José Lafaurie: Hijo del presidente de la Federación de Ganaderos (FEDEGAN) y la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal. De confirmarse su aspiración, representaría la línea dura de la derecha colombiana. No cuenta con experiencia ni en política ni en administración pública.   Hasta hace unas semanas, Lafaurie Cabal estaba inscrito en el Partido Conservador, pero se retiró tras el ingreso de la bancada conservadora a la coalición del presidente, Gustavo Petro. No se descarta su ingreso al Centro Democrático.

Gabriel Santos: Hijo del exvicepresidente, Francisco Santos y excongresista por el Centro Democrático. Luego de culminar su período como representante a la cámara, Santos aceptó dirigir el gremio, Colombia Fintech. Si decide aspirar a la Alcaldía de Bogotá, representaría al ala moderada del Centro Democrático.

Diego Molano: El exministro de Defensa y exdirector del ICBF, es de las posibles cartas del Centro Democrático que mejor conoce la política electoral en Bogotá, gracias a su paso por el Concejo Su nombre no se descarta dentro de una posible consulta en el partido uribista para escoger a su candidato único.

Carlos Carrillo: Concejal de Bogotá por el Polo Democrático. Es una de las posibles candidaturas con las que jugaría el partido de izquierda. Carrillo ha criticado fuertemente a la alcaldesa, Claudia López, a pesar de que su movimiento integra la coalición en el Cabildo Distrital.

Hollman Morris: Es una de los nombres por el Pacto Histórico que suena en materia de aspiraciones a la Alcaldía de Bogotá. Aunque Morris ha sonado para ocupar la gerencia de RTVC, su eventual candidatura a burgomaestre se mantiene en el caso de que el presidente, Gustavo Petro, no le escoja para dirigir el sistema de medios públicos en el país.

Enrique Peñalosa: El dos veces alcalde de Bogotá, podría aglutinar las diferentes fuerzas de derecha a su alrededor si se concreta su aspiración. Aunque Peñalosa se ha mantenido en silencio, muchos dan como un hecho que busque una tercera alcaldía.

Luis Carlos Leal: Representa al sector LGBTI en el Concejo de Bogotá. Su nombre comenzó a sonar en los últimos días, mostrándose como una interesante carta al ser el primer hombre abiertamente homosexual que llega al Cabildo Distrital defendiendo los derechos de este sector de la sociedad. Leal pertenece a la Alianza Verde pero ejerce su cargo con total independencia de la línea de la alcaldesa Claudia López.

Es posible que esta lista de posibles candidatos se sumen más nombres con el pasar de los meses como el de la excandidata presidencial, Ingrid Betancourt, y el exsenador, Jorge Robledo,  y también que se descarten otros, luego de que se celebren consultas, alianzas y se tejan acuerdos, no sin antes esperar a que el legislativo decida la suerte del proyecto de Reforma Política que hace trámite en el Congreso y se conozca la manera en cómo se debe jugar en las próximas elecciones.

 

 

 

 

Capturan a 15 integrantes de la banda criminal “Los Maracuchos”

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández y el comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier General Carlos Fernando Triana Beltrán, anunciaron la captura los 15 cabecillas de la banda criminal “Los Maracuchos”, protagonistas de las vendettas registradas en la capital de la república, que han dejado un saldo de 23 personas asesinadas y dejadas en vía pública en hechos escabrosos.

Entre los capturados se encuentra alias “Leo”, quién sería el cabecilla de la organización, al igual que cuatro ciudadanos venezolanos. Esta organización se habría creado hace tres años aproximadamente; y estaba conformada por 13 personas, entre las que se encuentran cinco colombianos y ocho venezolanos. Distribuían y comercializaban estupefacientes en establecimientos públicos, especialmente en aquellos donde se ejerce la prostitución en la localidad de Santa Fe, y generaban una renta criminal promedio de $400 millones de pesos mensuales, producto del narcotráfico

“Nos hemos comprometido con Bogotá a esclarecer estos crímenes, a dar con los responsables y a someterlos ante la justicia. Gracias a una investigación de más de siete meses de nuestros valientes miembros de la Policía Nacional y de la Fiscalía general, que hacen inteligencia, hoy tenemos un extraordinario resultado. Una de las tres organizaciones que ha estado en disputa, ha sido desmantelada”, señaló la alcaldesa.

Además de perpetrar múltiples homicidios, esta banda delincuencial manejaba las rentas de narcotráfico y eran dinamizadores de mercados criminales en la localidad de Santa Fe, en el centro de la capital.

Esta organización junto con el “Tren de Aragua” y otra de similares características son las protagonistas de las vendettas de las últimas semanas en la capital del país, y contra las que han venido actuando desde distintos frentes las autoridades, no solo de Bogotá, sino a nivel nacional e incluso internacional.

“Con la oficina de Interpol – DIJIN, se emitieron circulares azules para la búsqueda a nivel mundial de cinco integrantes de la estructura, prófugos de la justicia, quienes estarían por fuera del país”, explicó la alcaldesa López.

Durante la ejecución de la operación se incautaron: 1.708 dosis de marihuana; un silenciador para pistola 9mm; prendas de uso privativo de la fuerza pública: 3 gorras, 2 chaquetas similares a las de policía y 1 uniforme camuflado; $2.700.000 de pesos en efectivo; siete celulares; dos libretas de notas con la contabilidad producto de las actividades delincuenciales.

 

Distrito postula a cinco hospitales para convertirlos en hospitales universitarios

La alcaldesa, Claudia López y el secretario de Salud, Alejandro Gómez, firmaron un memorando de entendimiento con algunas universidades que cuentan con programas de formación en salud.

El objetivo de este memorando es la revisión de las condiciones que exige la Resolución 3409 de 2012, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, para la postulación de las instituciones y el fortalecimiento de cinco unidades para lograr su reconocimiento como hospitales universitarios.

“hemos atendido a más de medio millón de personas en su casa sobretodo pacientes crónicos, adultos mayores, mujeres gestantes, que ya sabemos que control médico y medicamentos necesitan así que es mejor y más calidad ir a la casa de la gente a que ellos se acerquen al centro hospitalario más cuando es algo previsible”, dijo la mandataria de Bogotá.

De esta manera se busca que los hospitales Fontibón y Patio Bonito-Tintal (Subred Suroccidente); Hospital El Tunal (Subred Sur); Hospital Santa Clara (Subred Centro Oriente); Hospital Engativá Calle 80 (Subred Norte), en un plazo máximo de dos años obtengan el reconocimiento como hospitales universitarios.

El secretario de Salud, Alejandro Gómez, recordó que en Bogotá existen convenios activos entre 24 universidades y las 4 subredes integradas de servicios de salud, con presencia de todos los programas profesionales de ciencias de la salud. Allí rotan estudiantes de programas técnicos y tecnológicos de la ciudad.

Entre 2020 y 2022 han rotado más de 35.000 estudiantes en la red pública, en los diferentes servicios de los hospitales y unidades que son escenario de práctica.

Claudia López ordena al IDU poner más trabajadores en las obras del suroccidentes que están atrasadas

Durante el recorrido que hizo la alcaldesa Claudia López por las obras de construcción en el suroccidente de Bogotá, pudo constatar que en la avenida Ciudad de Cali en la localidad de Bosa, que tiene 3 tramos de los cuales, dos presentan atrasos.

La alcaldesa observó que en las obras viales de los tramos 2 y 3 no hay suficientes obreros. Al respecto dijo: “Le he dado instrucciones al Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, para que nos haga poner al día con el número de obreros suficiente y el número de frentes de turnos porque el Distrito está cumpliendo con el desvío del tráfico y la gente está poniendo de su parte, pero no hay derecho a que las obras vayan atrasadas”.

De igual forma la mandataria reportó el buen avance de tres grandes obras desde el Portal de las Américas: la primera línea del Metro, la conexión de estación 2 del Metro y el Portal Américas, Transmilenio de la Avenida Cali, y Avenida Guayacanes. “Todos los frentes de obra de esas obras van avanzando bien”, dijo la mandataria.

Explicó la mandataria en su inspección a la obra de la Avenida Guayacanes que “esta obra tiene 5 frentes de los cuales uno está terminado, otro se termina en el mes de noviembre, uno más se concluye en diciembre y quedan dos por terminar en marzo del año entrante”.

Añadió que la obra tuvo unos inconvenientes con Codensa, los cuales ya fueron solucionados.

De igual forma reportó el buen avance de tres grandes obras desde el Portal de las Américas: la primera línea del Metro, la conexión de estación 2 del Metro y el Portal Américas, Transmilenio de la Avenida Cali, y Avenida Guayacanes. “Todos los frentes de obra de esas obras van avanzando bien”, dijo la mandataria.

 

Bogotá estrena Microsensores, en el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul

Desde 2020 la Asamblea General de Naciones Unidas, declaró el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, una fecha que busca concienciar a las personas sobre la importancia de implementar nuevos hábitos para prevenir y reducir la contaminación atmosférica, y así contribuir con el bienestar de la población mundial.

El cambio de hábitos y dejar de utilizar combustibles fósiles es una necesidad que demanda en mundo actual, hacer una transición a tecnologías limpias para ayudar a tener un aire más saludable y así contribuir a solucionar problemas de salud humana y de prevención y mitigación del cambio climático.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, de las Naciones Unidas, Bogotá lanzó la Red Colaborativa de Microsensores, un instrumento para medir la concentración de material particulado en ambientes específicos (vías, ciclorrutas, cercanía a colegios y jardines, barrios, impactos de proyectos urbanos entre otros).

“La información es la base de la toma de decisiones con rigor y este proyecto es uno de esos elementos clave para determinar exactamente qué acciones tomar y en dónde para que el cambio sea real”, aseguró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

La ciudad contará con 20 microsensores que van a monitorear la calidad del aire en exteriores o aire ambiente, tienen tecnología óptica, que permite recolectar información y transmitirla en tiempo real a través de internet móvil o wifi a una plataforma. Estos dispositivos están ubicados en varias zonas de la ciudad: 10 en colegios o unidades de Integración Social en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy, Fontibón, Suba y Bosa; dos estarán a lo largo de la Carrera Séptima, otros dos en la Calle 13; tres, en colegios de Bosa y Kennedy; y en zonas industriales de Puente Aranda y Carvajal, entre otros.

Los microsensores medirán concentraciones de contaminantes (especialmente de material particulado PM1, PM2.5 y PM10). Se espera que entre diciembre de 2022 y el primer trimestre de 2023 entren cerca de 70 sensores nuevos, gracias a la incorporación del proyecto de cooperación internacional Avantia (Metrópolis).

Las medidas de la Alcaldía para enfrentar la ola de violencia en Bogotá

La alcaldesa mayor, Claudia López, anunció un paquete de medidas adoptadas durante el Consejo Extraordinario de Seguridad para enfrentar las acciones criminales de nueve organizaciones delincuenciales que han protagonizado asesinatos por los que se han hallado cuerpos embolsados resultados de vendettas entre tres de esas estructuras.

Inicialmente indicó que se creará un Equipo Especial Multicrimen que estará conformado por 34 investigadores del área criminal, 10 de inteligencia especializados de la Polfa (Policía Fiscal y Aduanera), Dijin, Gaula, Antinarcóticos, Inteligencia, y 10 más de contrainteligencia.

Este cuerpo apoyará a la Sipol y la Sijin y que tiene actualmente más de 1.200 hombres trabajando por la ciudad. El refuerzo será de 100 hombres, con los que se completan 1.300 dedicados a combatir el crimen de las organizaciones criminales, especialmente a las tres internacionales que protagonizan las vendettas y que han provocado la muerte de 23 personas halladas en bolsas.

En tercera instancia, la alcaldesa le hizo un llamado a la Cancillería y a los embajadores de Colombia en Venezuela y viceversa, para que gestionen un mecanismo a través del cual se aisle esta misma semana en la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua (Venezuela), donde se encuentran detenidos, pero siguen dirigiendo acciones criminales con repercusión en Bogotá.

Los dos delincuentes son identificados con los alias de “Niño Guerrero” y “Giovanny”, señalados de orquestar desde el país vecino todos los movimientos de los ilegales en medio de la disputa del Tren de Aragua y otras dos organizaciones transnacionales que por razones de seguridad no reveló sus nombres.

Adicionalmente, pidió a los gobiernos de Colombia y Venezuela, reactivar en el menor tiempo posible la cooperación judicial y de inteligencia binacional porque las policías de los dos países necesitan de la información con la que cuenta cada una en materia de antecedentes para capturar, identificar y judicializar a los miembros de las estructuras.

Respecto de las acciones de la Fiscalía general, se confirmó que dispondrá de fiscales exclusivos dedicados en la Unidad delegada de Finanzas Criminales para perseguir el lavado de activos así como fiscales especiales para el crimen organizado y poder hacer judicialización efectiva en asuntos de narcotráfico.

La Catedral Primada es la nueva víctima de la delincuencia en Bogotá

Así mismo se dispuso de 233 policías de vigilancia que fortalecerán el control territorial en las principales localidades donde se están presentando los hechos, con lo que se concreta el refuerzo de vigilancia y evitar que se sigan presentando los casos así como un control de flujos en esas zonas.

La mandataria reiteró que no se ha descuidado el resto de comportamientos delincuenciales como la extorsión, el hurto y el atraco, modalidad en la cual recientemente se registraron casos reportados a través de redes sociales, en los que las víctimas se transportaban en vehículos de alta gama. Estos hechos ya fueron resueltos por las autoridades, así como el de una banda que atracaba y abusaba de mujeres en la Autopista Norte. Sobre este último caso, reveló que los tres miembros de esa organización fueron debidamente identificados, desarticulados y judicializados.

 

 

 

Nuevo regaño de Claudia López al operador de Doña Juana

Una vez más la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo un fuerte llamado de atención al operador del relleno de basuras en Doña Juana, el operador Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR).

Para la mandataria de la capital del país, el operador está incumpliendo con lo acordado y no ha construido la planta de tratamiento de lixiviados.

“O cumplen o los demandamos y los llevamos a la justicia, y vamos a ir hasta las últimas consecuencias en defender a los bogotanos, y vamos a seguir en todas las instancias», dijo la alcaldesa.

López indicó además que ya habló sobre el tema con el nuevo Contralor para que haga el seguimiento respectivo y obligue al contratista a cumplir con las condiciones que fueron pactadas en el momento en que estas se firmaron.

El Distrito presentó una demanda en la fiscalía general de la Nación contra el CGR por los presuntos delitos de peculado por apropiación, fraude procesal y fraude a resolución judicial.

La alcaldesa dio las declaraciones durante la apertura de la undécima Manzana del Cuidado de la ciudad, correspondiente al sector del Mochuelo de la localidad de Ciudad Bolívar.

 

 

Resultados del consejo de seguridad del presidente y la alcaldesa de Bogotá

Del qué, al cómo y al cuándo

Son varios los anuncios que hicieron el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa Claudia López después del Consejo de Seguridad que se celebró el pasado 31 de agosto en la noche, anuncios importantes para mejorar la seguridad y convivencia que deben ser definidos en compromisos concretos de parte y parte.

Lo primero que se debe destacar, es el compromiso de seguir trabajando en equipo, Nación – Distrito, como se venía haciendo con el gobierno anterior. En esta línea, para hacer más efectiva esta relación sería importante que al Consejo de Seguridad de Bogotá siempre asistiera un delegado del Gobierno Nacional, que puede ser uno de los viceministros de Defensa y que por lo menos cada dos o tres meses se repitiera la reunión con el presidente, para entregar resultados a la ciudadanía.

Con relación a los siguientes anuncios, hay que pasar del qué, al cómo y al cuándo.

  1. Fortalecimiento inteligencia y la investigación criminal. Muy importante, si se tiene en cuenta que hoy la violencia y la criminalidad en Bogotá y en país es cada vez más estructural, ligada a la criminalidad organizada. Para enfrentar esta criminalidad se requieren más hombres y mujeres policías formados y dedicados a la inteligencia y más investigadores judiciales de la policía y la fiscalía, así como más fiscales especializados en bandas criminales y contra el homicidio. Es decir, en concreto la pregunta es: ¿cuántos profesionales de estas especialidades más, van a llegar a trabajar a Bogotá y cuándo llegan?

Mientras esto sucede y buscando resultados pronto, la Policía Nacional y la Fiscalía podría asignar más unidades de investigación criminal para enfrentar los problemas generados por los “embolsados”, el sicariato y la presencia y accionar del Tren de Aruagua.

  1. Nuevas casas de justicia. Junto con el Ministerio de Justicia, hay que definir cuántas nuevas casas de justicia se van a construir y poner en funcionamiento y en qué localidades van a funcionar.
  2. Desarme: El presidente solo adiciona al decreto de restricción al porte de armas que está vigente desde 2014, la eliminación de los permisos especiales que contempla esta restricción y ordena incrementar los operativos para el decomiso de armas ilegales y legales. En este campo hay que avanzar en Bogotá y en el país en una política en contra del comercio nacional e internacional de armas de fuego, que es tan rentable como el narcotráfico y que, en algunos casos, el pago de la droga que se exporta se hace con armas de fuego que ingresan al país de manera ilegal.
  3. Apoyo a los dos proyectos presentados al congreso por asocapitales: regular competencias carcelarias y justicia restaurativa. Los dos proyectos son muy importantes.
  • El primero, busca regular competencias carcelarias porque para algunos funcionarios del orden nacional, con base en el Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993), y para la Corte Constitucional que extendió el estado de cosas Inconstitucional a las URI y estaciones de policía hacinadas (Sentencia SU-122-22), todos los municipios deben construir y administrar sus propias cárceles y los que no lo hagan deben establecer convenios con el INPEC para que las cárceles nacionales reciban presos del orden local. Sin embargo, estas órdenes no están reglamentadas de manera clara, más del 90% de los municipios no cuentan con recursos para cumplir estar órdenes. Lo que busca el proyecto es que se defina de manera clara y realista las responsabilidades nacionales y locales en esta materia. Ver Sin cárceles no habrá seguridad – Columnistas – Opinión

En el tema de las cárceles los anuncios se quedaron cortos, no basta con reformas legales, Bogotá requiere una nueva cárcel. La Picota, la Modelo y el Buen Pastor están hacinadas por encima de 20% y por la antigüedad y deterioro de estos inmuebles presentan grandes problemas de seguridad, resocialización y de violación de DD HH, solo la cárcel distrital cumple con los estándares internacionales.

Por otro lado, en las URI y estaciones de policía hay un hacinamiento de cerca del 200%, son más de 3000 personas que viven todos los días en menos de un metro cuadrado por persona, una violación flagrante de los DD HH.

Frente a esta situación, se debe avanzar en los compromisos adquiridos en el convenio que se firmó con el Ministro de Justicia del gobierno anterior de diseñar, construir y poner el funcionamiento la nueva Cárcel Distrital para 2200 internos en predios de la Picota.

Esta infraestructura la requiere la ciudad, así avance la justicia restaurativa. A las personas privadas de la libertad se les debe garantizar condiciones de respeto de los DD HH, como lo hizo Bogotá desde el año 2000 con la construcción de la Cárcel Distrital, la mejor cárcel del país, que hace muchos años se quedó corta frente a las necesidades de justicia de la ciudad.

Mientras se avanza en este proyecto, es necesario que el INPEC ayude a deshacinar las estaciones de Policía y las URI y el Distrito acabe en Centro Especial de Retención -CER- de Puente Aranda. Cada día que pasa se incrementa la violación de los DD HH en URI y estaciones y aumentan los riesgos de que se produzca una tragedia.

  • El segundo, busca que la justicia restaurativa, que se viene aplicando en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes -SRPA-, se extienda a los adultos como medida alternativa a la privación de la libertad en establecimiento carcelario.

En este caso no basta con una reforma legal que amplíe la aplicación de la justicia restaurativa al sistema penal de adultos, es necesario saber que los municipios van a tener que invertir importantes recursos para atender a las víctimas y adelantar procesos de resocialización y reinserción social de los victimarios, en compañía de sus familias, como lo hace Bogotá y que ha tenido importantes logros. Este programa dentro del SRPA ha logrado reducir la reincidencia delincuencial y violenta de los jóvenes que infringen la ley penal a menos del 10%. Para lograr esto Bogotá ha invertido en los últimos cuatro años cerca de 25 mil millones de pesos.

  1. Aumento del pie de fuerza de la policía. La alcaldesa solicitó cumplir los compromisos de aumento anual de 2000 policías nuevos cada año, que se tenía con el presidente Duque. En 2021 se cumplió y este año no se ha cumplido. El acuerdo es que por lo menos será de 1500 este año e igual número el año entrante, como ya lo confirmó el comandante de la Policía Metropolitana.
  2. Cofinanciación de inversión social. En este caso hay coincidencia respecto a que la inversión social en determinados sectores, como política preventiva, puede disminuir el riesgo de que muchos jóvenes terminen involucrados en hechos de violencia y delincuencia.

Las peticiones de Claudia López a Gustavo Petro durante el Consejo de Seguridad

En el reciente Consejo de Seguridad en Bogotá, liderado por el presidente, Gustavo Petro, la alcaldesa de Bogotá pidió al jefe de Estado cofinanciar programas sociales de alto impacto como la renta básica para mujeres y adulto mayor, ’Parceros’, Jóvenes a la U, Sistema de Cuidado y mejoramiento de vivienda.

“Hemos analizado los fenómenos de multicrimen que requieren inteligencia, articulación conjunta. Le he reiterado mi gratitud a la Policía por la desarticulación de bandas. Aquí ningún grupo criminal ni banda multicrimen tiene el control territorial de la ciudad de Bogotá”, afirmó la mandataria.

A su turno, el presidente Petro indicó: “Vamos a cumplir con dificultades el aumento de pie de fuerza. Le pedí a la Policía cuidar menos a los funcionarios y más a la ciudadanía. Hoy hemos generado un marco que realmente son los pilares de la seguridad humana distrital y nacional”.

El Jefe de Estado, al aceptar las propuestas, hizo un recuento de la evolución de Bogotá desde hace 30 años en materia de seguridad para lo que insistió hoy es la capital más pacífica entre las ocho principales ciudades del país.

“En el año 93, Bogotá era nueve veces más violenta que hoy y era una de las ciudades más violentas del mundo. Hoy está a punto de dejar el mundo de las ciudades violentas y pasar al mundo de las ciudades en pacificación, porque estamos a punto de llegar a la cifra de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes”, afirmó el presidente de la República.

La Alcaldía de Bogotá pidió además al primer mandatario aumentar capacidades de inteligencia e investigación criminal; cumplir el incremento efectivo de pie de fuerza y vigilancia: 1.500 en 2022 y 1.500 en 2023; redefinir las metas de operación y eficacia de la Policía: menor homicidio, mayor desarme, mayor desarticulación y judicialización de bandas, menor denuncia de abuso y mayor confianza; liderar el plan de desarme por la vida; darle mensaje de urgencia a los proyectos de Justicia Restaurativa y de competencias carcelarias; apoyar la labor de la Fiscalía: más fiscales especializados, capacidades tecnológicas y analíticas; cofinanciar programas sociales de alto impacto como renta básica para mujeres y adulto mayor, ‘Parceros’, Jóvenes a la U, Sistema de Cuidado, mejoramiento de vivienda y de barrios.

 

 

La furia de Claudia López por el poco avance en las obras de la Troncal 68

luego de un recorrido que hizo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, para supervisar el avance de las obras de construcción en algunas avenidas,  lanzó un duro llamado de atención a los contratistas, entre ellos el empresario Mario Huertas, uno de los constructores que tiene a cargo cuatro tramos de la avenida 68.

a través de un video le pidió mayor compromiso a la firma constructora, por la poca de presencia de trabajadores en las obra, lo que según ella, está provocando retrasos en las labores

López dijo que le parecía ilógico que desde la avenida Séptima a la Autopista Norte solo estén laborando 20 personas para las construcciones que se están realizando en la avenida 68, en donde la mitad de estas solo cumplen la función de paletero.

Claudia López aseguró que esas obras están muy retrasada, por lo cual les hizo un llamado para que  agilicen la construcción y así poder obtener más rápido un  beneficio para los ciudadanos.

En el recorrido que hizo el director del Instituto de Desarrollo Urbano, Diego Sánchez, pudo establecer que el tramo 9 de la construcción de la troncal de TransMilenio por la Avenida 68 tiene un avance de l 17, 27%; el tramo 6 comprendido entre la calle 46 y la calle 66 al día de hoy presenta un avance del 7,76%; el tramo 7 que va desde la calle 66 hasta la carrera 65 el avance es del 4,14%; el tramo 8 que va desde la carrera 65 hasta la carrera 48 tiene un avance del 6,96% y el 1 comprendido entre la Autopista Sur hasta la calle 18 Sur presenta un avance del 6,79%.

Sánchez su unió al llamado de atención de la alcaldesa de Bogotá a los constructores, recordándoles que no pueden cerrar las vías si no cuentan con el suficiente personal para adelantar las obras porque eso está provocando molestias en la ciudadanía que necesita movilizarse.

El empresario Huertas respondió a las declaraciones del Distrito asegurando que las obras a su cargo, según el si presentan avances. Ante el reclamo por el número insuficientes de trabajadores, el constructor aseguró, que «los ayudantes de obras no quieren trabajar en obras».

La polémica en Bogotá se presentó, tras las constantes quejas ciudadanas por los trancones que están generando las obras de construcción y la poca presencia de trabajadores.

Movilidad, pico y placa, mas dinero y soluciones a medias en Bogotá

Cuando escuchaba a Claudia López en campaña, me imaginaba la Bogotá de mis sueños: con metro, regiotram del norte, corredor verde por la séptima y una ciudad completamente diferente, que colocaba por delante una mejor calidad en movilidad, y no los mismos carros diesel.

Hoy, haciendo un balance, veo que todo está a medias, las obras continúan y esta ciudad esta echa un desastre por falta de planeación y sin vías que realmente no nos permitan durar 2 horas de ir de Bogotá a Bogotá.

Una de las medidas que ya se venían implementando era el pico y placa en horas de mayor congestión, que de cierta manera reducía el nivel de tráfico, esta fue una medida generada desde 1998 como un recurso temporal pero que incentivo la compra de un nuevo vehículo, lo que agravo el caos en que vivimos los bogotanos.

A pesar de que la alcaldesa en su momento manifestó que el pico y placa todo el día, incentivaba la compra de más vehículos, lo implementó con una excepción: aquellos que quieran circular tendrán que pagar en el llamado “pico y placa solidario”. Suena bonito, inteligente… pero que lo único que busca es mas recaudo para aquellos que tienen los modos y las formas.

Durante varias administraciones se ha escuchado soluciones como cobros por congestión, peajes urbanos, pico y placa para motocicletas, pago por kilómetros recorridos, pago por valor del vehículo, impuestos por contaminación como lo evidenciamos, etc., todo esto siempre con el factor económico por delante.

Lo que me hace pensar que a pesar del caos que tenemos, nos quedamos sin recursos para gestionar e implementar vías que lleven a una solución real. Acá simplemente se busca un bonito nombre maquillado en el recaudo, porque todo tiene que ser dinero para vender la solución.

Incentivar el uso de Transmilenio, alimentadores o buses con rutas especificas deberían estar ligadas a una mejora en el servicio, hoy día, aquel que tiene un vehículo particular, difícilmente se subirá a uno con todas las inseguridades, pésima prestación y sin motivación alguna más allá de las declaraciones populistas de mi querida alcaldesa; y bueno, esto no genera dinero, entonces, ¿qué le hacemos?

El factor económico no debería ser un elemento fundamental para desincentivar el uso del vehículo, Bogotá no tiene una solución real en el tráfico, somos una de las ciudades mas congestionadas en el mundo y al parecer, todo son pañitos de agua tibia para una ciudad que nos ha dado todo, que amamos y que cada vez que queremos recorrerla preferimos evitarnos el dolor de cabeza en el trancón que a sus maravillas.

Claudia López 1 – Miguel Uribe 0

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, revocó la medida de suspensión al Plan de Ordenamiento Territorial, decretado por la alcaldesa, Claudia López, ordenada por un juez de la república al fallar una demanda interpuesta por el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay.

La decisión fue anunciada por la alcaldesa Claudia López, a través de su cuenta Twitter:

“La Sala considera que no había lugar a decretar la suspensión provisional de los efectos jurídicos del acto administrativo proferido por la alcaldesa distrital de Bogotá, en consideración que no está probada la suspensión del plazo por el trámite de impedimentos y recusaciones”, precisa la decisión.

Igualmente, se advierte que “no se reúnen los requisitos exigidos por la ley 1437 de 2011 para decretar la suspensión provisional de los actos demandados”.

El senador, Miguel Uribe Turbay, interpuso una demanda al nuevo POT de Bogotá considerando que la alcaldesa de Bogotá no podía decretarlo porque para él, los tiempos de discusión en el Concejo de Bogotá, no se cumplieron por los más de 20 impedimentos y recusaciones que impidieron el debate. Para el congresista, “los plazos quedan suspendidos en el momento en que un cabildante se declara impedido y se surte el trámite en la plenaria para tomar una decisión al respecto”.

La decisión se toma en segunda instancia y se espera nuevos pronunciamientos al respeto, por otras demandas que fueron interpuestas por algunos concejales de Bogotá.

 

Distrito analizará idea de un tranvía

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López; el ministro de Transporte, Guillermo Reyes y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García se dieron cita para revisar los proyectos que en materia de vías se están ejecutando y que involucran a la ciudad con el departamento.

Durante la reunión la Alcaldesa Mayor detalló los principales proyectos de infraestructura y movilidad sostenible que –actualmente- están en ejecución en Bogotá-Región. La mandataria aseguró que las obras van a seguir avanzando “para que no haya ninguna incertidumbre ni preocupación en ese sentido”.

“Todo lo que está en este momento concretado, el señor ministro nos ha dicho que va a seguir avanzando y que ningún caso el Gobierno Nacional tiene como propósito obstruir ni parar ningún proyecto. Vamos a seguir avanzando”, expresó la Alcaldesa Mayor al cierre de la reunión.

El Distrito Capital analizará en detalle una propuesta del Ministerio de Transporte de diseñar un tranvía hacia el norte de la ciudad, “recuperando la vía férrea que es el proyecto de Regiotram del Norte que de hecho es la prioridad, aparte de lo que ya está contratado”, sostuvo la mandataria.

La Alcaldesa también le presentó tanto al ministro, como al presidente de la ANI, el proyecto del borde occidental “Nuestra segunda prioridad, que es completar el borde occidental, es una prioridad para Bogotá, para Funza, Mosquera, Madrid que además de la Calle 13 -que por fortuna ya tiene recursos-, podamos continuar la ALO Centro (de la Calle 13 a la 80), y extender la Calle 68 hasta Funza”, explicó.

Por su parte, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que el presidente Gustavo Petro se ha comprometido con los proyectos que vienen avanzando, “Aquí no venimos a oponernos ni a desbaratar proyectos sino a sumar”, aseveró.

“Nos satisface mucho esas opciones que se presentan, que ya no son opciones, sino que se van hacer realidad con el apoyo de la Nación para que tengamos una movilidad adecuada para los bogotanos y cundinamarqueses”, reiteró el titular de la cartera de Transporte.

“El presidente Gustavo Petro ha insistido en recuperar la vía férrea, por eso el proyecto Regiotram del Norte, que como lo dijo usted alcaldesa, une el norte -Zipaquirá con Bogotá- y todo el sistema modal, y es una solución a eso que el Presidente pide”, agregó.

Igualmente, resaltó que el proyecto de Regiotram de Occidente está muy pronto a comenzar su proceso de construcción. “Ya se avanza en el tema del patio central y la Autopista Norte ya trabaja en la solución vial que se suma a lo que viene de la Autonorte que muy pronto iniciará obra”, sostuvo.

 

Presidente español, Pedro Sánchez, reafirmó su apoyo a la paz total durante visita en Bogotá

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, llegó a Bogotá para participar de un evento simbólico en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, como reconocimiento del Informe Final de la Comisión de la Verdad, y para expresar su apoyo al Gobierno Nacional, en sus intenciones de lograr la paz total.

la alcaldesa López agradeció la presencia de la delegación española, y remarcó el compromiso de Bogotá como epicentro de paz y reconciliación mediante la integración del Informe Final.

“Le agradezco al señor presidente su compromiso con Colombia, su afecto, su respaldo, sobre todo para la paz de Colombia, que es el fundamento importante, y le vamos a presentar este Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, que es identidad de Nación, en honor a todas las víctimas de Colombia”, expresó la alcaldesa durante el recibimiento al mandatario europeo.

A su turno, el presidente Sánchez, manifestó: “es para mí y para el gobierno de España un enorme honor y un enorme privilegio estar aquí. Creo que el Gobierno Nacional de Gustavo Petro y de Francia Márquez, es un gobierno que reconoce el dolor, y que sabe que para que un país no habite el silencio, hay que escuchar las voces de todos y de todas”.

En compañía del director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, José Antequera, y el alto consejero de Paz, Víctimas y Reconciliación, Vladimir Rodríguez, la delegación española recibió una visita guiada a través de la exposición “Resisto, luego existo”, enfocada en la memoria de Bogotá-Región a través de procesos de resistencia, lucha contra la impunidad y construcción de democracia y paz.

Como parte de la exhibición, el presidente Sánchez compartió un mensaje en la pizarra “Resisto por amor a:”, una sección destinada a destacar la determinación de quienes han insistido en apoyar y preservar estos espacios.

El recorrido finalizó en el Memorial por la Vida, una sección donde hay repartidos 2.012 tubos de ensayo por las paredes del recinto con tierra de regiones significativas para la construcción de paz. Allí, el presidente Sánchez agregó un tubo a la colección con tierra recolectada por una de las Madres de Soacha, asociadas en la organización MAFAPO (Madres de los Falsos Positivos), como muestra del apoyo de España al compromiso y arduo trabajo de las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (Comisión de la Verdad, JEP y UBPD)

“La memoria democrática no es más que mirar de frente al pasado, darle voz, para construir el futuro sobre unas bases sólidas de dignidad, de justicia y de concordia”, manifestó el mandatario del país ibérico.”, comentó el presidente Sánchez.

Esta se consolida como la primera visita de una gira por distintos países de América Latina del presidente Sánchez, la cual también incluye a Honduras y Ecuador. Así mismo, se trata también de la primera visita internacional que recibe la administración del presidente Gustavo Petro.