Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Los temas que trataron en el encuentro de la RAP-E Central

Durante un encuentro que se realizó en Neiva, la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) socializó los proyectos que actualmente ejecuta, así como las apuestas regionales que se tienen de cara a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

En ese sentido, se trazó una hoja de ruta para agrupar las estrategias y programas que se deberán implementar durante el corto y mediano plazo, para atender las necesidades de los más de 16 millones de habitantes del centro del país.

“Aquí se están proponiendo cosas para superar el cambio climático, se está hablando de crisis alimentaria y se están haciendo propuestas de Plan de Abastecimiento Alimentario, pero también de una agencia regional, y de un sistema de información que articule la oferta y la demanda”, indicó Ricardo Agudelo, gerente de la RAP-E.

Abastecimiento Alimentario – Lucha contra el Hambre

En sintonía con lo que ha planteado el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, para erradicar el hambre en Colombia, la RAP-E discutió las estrategias, los avances y la prospectiva del Plan de Abastecimiento de la Región Central. En ese sentido, se explicó la gestión de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, que ha impulsado la estrategia “Compramos tu Cosecha. Dignidad en el Campo”.

“Para nosotros como cundinamarqueses es un inmenso honor que nuestra agencia comercial, que tiene un año de vida y que ha logrado que los pequeños productores reciban hasta el 60% más de pago por sus productos, ahora lidere este tema en los demás departamentos. Vamos a hacer un trabajo en conjunto para que, en Boyacá, en el Tolima, en el Huila, en el Meta y por supuesto en nuestro departamento, quien lo siembra, sea quien lo venda directamente”, explicó Nicolás García, gobernador de Cundinamarca.

Por su parte la alcaldesa Claudia López, destacó que “esta Región Central es el corazón de la sostenibilidad hídrica de Colombia, de la seguridad alimentaria, de un gran holding público de energía que hemos acordado empezar a desarrollar, y sobre todo de la producción limpia, sostenible y a mejores precios para nuestros campesinos”.

“Creo que estamos ad portas de consolidar una extraordinaria noticia que principalmente va a beneficiar a los productores rurales, a cerrar esa brecha tan grande que ha existido con el campo colombiano”, manifestó Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.

En ese sentido, César Carrillo, gerente Agencia Comercialización e Innovación para Desarrollo de Cundinamarca, sostuvo que, en esta entidad, “somos los vendedores de los campesinos del departamento, somos personas de maletín que estamos golpeando tienda a tienda, empresa por empresa, vendiendo”.

Transición Energética y Seguridad Hídrica

El presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Juan Ricardo Ortega, explicó que el holding tiene operaciones en toda la cadena energética en América Latina en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y transporte y distribución de gas natural.

Igualmente, Ortega se refirió a la Integración latinoamericana y regional de la energía, y explicó que la combinación de GEB e ISA creará un líder indiscutido regional en el segmento de infraestructura eléctrica, con significativa participación e influencia en los principales países de la región y con un potencial enorme en renovables no convencionales.

“Tenemos una gran oportunidad, de crear un holding en gas y energía de la RAP-E. Apostarle a la conformación de un holding entre la Nación, los departamentos del Huila y Meta y la Empresa de Acueducto de Bogotá”, señaló la Alcaldesa.

“Hemos tomado la decisión de hacer parte de lo que podría ser un holding público de la Región Central para el tema energético. Bogotá, con su Grupo de Energía de Bogotá, tiene un gran trabajo que a todos nos ha sorprendido a nivel nacional, también a nivel Latinoamérica”, expresó Luis Enrique Dussan, gobernador del Huila.

Vale la pena recordar que el GEB y Enel llegaron a un acuerdo para realizar una reorganización societaria entre Emgesa, Codensa y los activos renovables de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica.

En el encuentro también se expuso que por primera vez para Latinoamérica existe el Índice de Seguridad Hídrica, que tiene cinco dimensiones y 24 variables. “Se viene el Plan Nacional de Desarrollo y nosotros estamos dando un paso adelante mostrando esos proyectos como tema de región, lo cual debe ser incorporado allí, y estamos seguro que con el nuevo presidente, estos temas serán de vital importancia, así como el tema del turismo”, explicó Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá.

Turismo

Por último, la Junta Extraordinaria de la RAP-E se refirió a la formulación de un Plan Regional de Turismo, que tenga insumos de política pública multinivel; un esquema de gobernanza regional; cadena de valor turismo regional; ejes y pilares del Plan Regional de Turismo; claves para la construcción del Documento Técnico de Soporte (DTS); y elementos para el Plan de Acción

También se planteó la constitución del Comité Asesor de Turismo en la Región Central, para dar respuesta al objetivo que tienen las Regiones Administrativas y de Planificación: el desarrollo económico regional, la inversión y la competitividad para el mejoramiento social de los habitantes del territorio.

Al encuentro asistieron, junto a la alcaldesa Claudia López, los mandatarios de los territorios asociados a la Región Central: Ramiro Barragán Adame (Boyacá), Nicolás García Bustos (Cundinamarca), Luis Enrique Dussán López (Huila), Juan Guillermo Zuluaga (Meta); y en representación del Tolima, el secretario de Planeación, Juan Pablo García.

 

 

 

 

 

 

 

Una de las cuatro personas asesinadas era un policía retirado

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dio a conocer la identidad de las cuatro personas que fueron asesinadas en las que hay tres personas colombianas y una con nacionalidad venezolana.

“Los colombianos son: Juan Carlos Useche, Leonardo Sanabria y Leidy Alejandra Betancur. La persona venezolana es Heiler Josep Perozo Zabala, identidades verificadas por nuestras autoridades”, aseguró la alcaldesa López.

Según la alcaldesa, las primeras hipótesis señalarían que el trágico hecho se debió a un ajuste de cuentas entre organizaciones criminales que delinquen en la ciudad y que se disputan el tráfico de estupefacientes.

La mandataria local señaló que hasta el momento no se tiene ninguna certeza de que el hecho esté relacionado con la organización criminal “Tren de Aragua”. “Tampoco tienen que ver con los hechos lamentables de ajustes de cuentas con homicidios de personas abandonadas en bolsas en la ciudad de Bogotá, es un hecho criminal distinto”, explicó.

Dijo además que uno de las personas asesinadas (Juan Carlos Useche), era un policía retirado y Leidy Alejandra Betancourt, era su pareja sentimental.  Agregó que Useche estaba vinculado a actividades del narcotráfico y lavado de activos.

Explicó además que José Perosso Zabala, era un escolta de origen venezolano quien tenía antecedentes por posesión de armas y había sido capturado, judicializado y -al momento del crimen- debía estar en prisión domiciliaria. López lanzó fuertes críticas al INPEC porque según ella, este hecho estaría evidenciando las grandes fallas que existen en la vigilancia de quienes cuentan con el beneficio de casa por cárcel.

«Tenía un preso bajo su custodia y no la hizo efectiva. No estaba cumpliendo su pena, continuaba en actividades para delinquir y termina asesinado», manifestó.

Las autoridades del Distrito señalaron que se trató de un ajuste de cuentas entre criminales y que el hecho se habría cometido  fuera de Bogotá, con tiros de gracia hacia las 3 de la tarde del jueves, y los dejaron abandonados en la autopista Norte en la noche del mismo día..

 

Gobierno Petro propone a Bogotá pensar en un tranvía para la Carrera Séptima

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, propuso a la Alcaldía de Bogotá pensar en un tranvía como solución a la movilidad por la Carrera Séptima.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, no tardó en responder expresando su voluntad para reunirse con el Gobierno Nacional y conversar los temas en materia de movilidad, pero dejó en claro que el corredor verde sigue en pie, y que pronto iniciará su licitación para que inicien las obras en 2023.

Las últimas administraciones en Bogotá han presentado diferentes ideas para implementar en la Carrera Séptima como solución a los problemas de movilidad que presenta este corredor, sin que hasta la fecha se haya concretado ni una sola.

Las discusiones vienen desde la Administración de Luis Eduardo Garzón que debía contratar la construcción de una troncal de Transmilenio, decisión que dejó a su sucesor, Samuel Moreno quien echo para atrás los estudios proponiendo un metro para esta vía. Tras la llegada de Gustavo Petro a la Alcaldía de Bogotá, se propuso un tranvía, tema que no se hizo y si en cambio se continuó con la construcción de un tramo de TransMilenio que va desde el barrio 20 de julio hasta la calle 32.

Con el regreso de Enrique Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá se retomó la idea de la troncal de TransMilenio, que tuvo sortear dificultades al ser demandada en varias ocasiones por sus opositores, lo que dilató su contratación, tema que fue descartado por la actual mandataria de la capital quien diseñó un proyecto al que denominó: Corredor Verde.

 

Claudia López expone sus logros en Bogotá

La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, participó en el Encuentro Foro de Presidentes de la Cámara de Comercio de Bogotá. En su intervención, la mandataria entregó un balance sobre los resultados que hasta la fecha arroja el trabajo que se ha venido desarrollando en la ciudad.

López sostuvo que este avance para la ciudad -sin duda- es gracias al apoyo y al trabajo continuo de los empresarios de Bogotá. “Eso lo estamos logrando, apreciados empresarios, gracias a ustedes, a su inversión, a que aprovecharon circunstancias extraordinarias, a que no se rindieron, a que aprovecharon la pandemia; no sólo para sobrevivir, sino para ser más productivos”.

Fue enfática en afirmar que Bogotá no sólo tiene el orgullo de ser la capital de Colombia, sino que es el motor económico de movilidad e inclusión del país. “Si a Bogotá le va bien, a Colombia le va muy bien”, sostuvo.

La Alcaldesa Mayor se refirió a los dos programas de gobierno que se han implementado en Bogotá como respuesta a la pandemia del COVID-19. “En realidad hemos llevado a cabo dos planes de gobierno: el del COVID-19 y aquel por el que votaron los colombianos. Este nuevo plan nos ha costado $4,22 billones”, señaló.

Al tiempo agregó: “Hoy dos años después, sobrevivimos a la pandemia, nunca colapso el sistema hospitalario, lideramos el plan de vacunación, recuperamos el empleo, y estamos creciendo y disminuyendo la pobreza”.

De la misma manera, Claudia López dijo que Bogotá no sólo tendrá fábrica de vacunas, un laboratorio de salud pública fortalecido, un Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología (IDCBIS), sino también 20 centros de salud más y siete hospitales.

Sobre la recuperación del empleo tras el coletazo de la pandemia, la alcaldesa destacó el ejemplo que está dando la dirigencia, el empresariado, la juventud y la ciudadanía. “Si el país creció al 12,6 %, tengan la certeza de que Bogotá debió crecer mucho más. Ustedes, empresarios, son el corazón de ese crecimiento”.

También, dijo que el Distrito Capital cuenta con incentivos para emplear a personas en condición de discapacidad, víctimas del conflicto armado y víctimas de violencia intrafamiliar y sexual; “porque una mujer con autonomía económica nunca se vuelve a dejar humillar y golpear”.

En materia de educación, resaltó el esfuerzo de la Secretaría Distrital de Educación por lograr de Bogotá una ciudad más educada. Por ello, comentó que se entregarán 35 colegios nuevos, en el marco de la pandemia se entregaron 105.455 tabletas y computadoras, así mismo se han beneficiado 4.894 jóvenes con el programa #JóvenesAlaU y en el 2021 se implementó la Matrícula Cero en la Universidad Distrital, entre otros logros.

Dentro de los logros que la alcaldesa de Bogotá destaca en su informe se encuentra la Primera Línea del Metro, la línea 2 que corresponde a un Metro Subterráneo, la Calle 13 y la  la ALO Sur.

PPT CCB – Cómo va Bogotá by Confidencial Colombia on Scribd

Se siembran 114 árboles en el Parque de Montaña Entrenubes

Este sábado, en la conmemoración del Día de las Organizaciones Ambientales y de la Juventud, la Secretaría de Ambiente plantó 114 árboles de especies nativas en el Parque Distrital Ecológico de Montaña Entrenubes. La Administración de la alcaldesa Claudia López sigue trabajando con el propósito de reverdecer la ciudad.

Los árboles plantados corresponden a especies nativas del bosque altoandino como espino garbanzo, mortiño, salvio, garrocho, gurrubos, chilcos, entre otros. Estos individuos vegetales se plantaron en el predio las Delicias en procesos de restauración y mantenimiento que adelanta la Secretaría de Ambiente.

“Estamos haciendo un proceso de enriquecimiento, luego de haber establecido módulos de restauración ecológica, entonces, luego de un tiempo venimos a complementar el trabajo con otras especies, es una ampliación del bosque que se está formando”, indicó la Wendy fajardo, bióloga de la Secretaría de Ambiente.

La Secretaría de Ambiente tiene planeado plantar más de 4.500 árboles en el Parque Distrital Ecológico de Montaña Entrenubes. Los individuos que se están plantando son seleccionados de manera planificada y bajo criterios técnicos para que se puedan adaptar al suelo y prestar diferentes servicios ecosistémicos.

Bogotá, cuenta más de 260.000 nuevos árboles plantados en diferentes ecosistemas estratégicos, lo que quiere decir que esta Administración ha plantado aproximadamente 250 árboles por día, muchos de ellos con la participación de mujeres que reverdecen y personas de la comunidad.

Sale Nicolás Montero de la secretaria de Cultura y lo reemplaza Catalina Valencia

La alcaldesa, Claudia López, anunció desde su cuenta de Twitter a Catalina Valencia Tobón como su nueva secretaria de Cultura en reemplazo del saliente secretario, Nicolás Montero.

Valencia Tobón venía desempeñando el cargo de directora del Instituto Distrital de Arte – IDARTES. Es Coreógrafa de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina y magister en Gestión Cultural de la Universidad de Buenos Aires. En el 2018 recibo la beca YLAI Young Leaders of the Americas Initiative del gobierno de los Estados Unidos, reconocimiento otorgado a un número selecto de líderes de América Latina y el Caribe.

Fue docente de la cátedra de Historia Sociocultural del Arte de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina y realizo diversas investigaciones y ponencias relacionadas con la gestión cultural, las industrias creativas y la enseñanza de la historia del Arte.

Valencia trabajó fuertemente desde IDARTES para que los artistas urbanos no cesaran sus actividades durante la pandemia del Covid19. Además de impulsar escenarios para las artes y la creatividad de los bogotanos.

Marc Antony colapsa el tráfico de Bogotá por su concierto en el Coliseo Live

El concierto del poeta de la salsa Marc Antony, estrenó este sábado el escenario  del Coliseo Live que promete ser uno de los más grandes de América Latina con capacidad para 22.000 personas, se encuentra ubicado por la salida de la calle 80 a la altura del kilómetro 1.5 vía la Autopista Bogotá-Medellín.

Por su parte la alcaldesa de Bogotá Claudia López, mostró su molestia por el colapso del tráfico que calificó como: “Insostenible” y llamó la atención a sus homólogos de Cota y Cundinamarca.

“Con todo afecto le solicito a @AlcaldiaCota y @SecMovilidad Cundinamarca organizar adecuadamente el acceso, circulación interna y ágil flujo y parqueo al nuevo Coliseo Live en Cota y en general esa salida. El colapso que causaron ayer en la calle 80 desde las 5pm es insostenible”, escribió Claudia López en su perfil de Twitter.

El concierto dio inicio a las 8:00 p.m. Tuvo como telonero al cantante Felipe Peláez. Mientras que Marc Anthony se presentó después de las 10 de la noche, con un “show” excepcional.

Los asistentes pasaron un mal momento cuando se encontraron con un enorme trancón por la calle 80, que colapsó por tantos carros saliendo de la capital, pero todo “valió la pena” con la presentación del cantante puertorriqueño, “se fajo con la presentación”, manifestaron sus fans en las redes sociales, que compartieron con orgullo partes del ‘show’ del artista.

 

 

Comienza la socialización el Informe la Comisión de la Verdad en colegios de Bogotá

La alcaldesa mayor, Claudia López, y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, dieron apertura a la jornada ‘La Escuela Abraza la Verdad’, un espacio que busca generar con las y los estudiantes una comprensión sobre las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, así como una reflexión sobre el Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad.

En el evento también participaron la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá, y el presidente de la Comisión de la Verdad, sacerdote Francisco de Roux, quienes coincidieron en asegurar que esta jornada abrirá un camino de diálogo y reflexión sobre el valor de la verdad en la convivencia y la historia del país desde los entornos educativos.

“Hoy es un día inspirador, en el que empezamos como nación un proceso para reconciliarnos: leer para la vida, y para saber de dónde venimos, dónde estamos y dónde queremos vivir. Ese es el propósito en este día, en que los niños nos acogen con ilusión”, afirmó la Alcaldesa Mayor.

“Cada comunidad educativa toma la decisión de cuándo y cómo reflexionar para nuestra historia. Bogotá se propuso no solo poner la educación en primer lugar, sino ser el epicentro de la paz y la reconciliación de Colombia –un propósito refrendado de manera unánime por el Concejo de la ciudad en el Plan de Desarrollo, en el presupuesto y en los diferentes programas de las entidades–”, agregó la mandataria.

Posteriormente, en representación de sus compañeros, Isabella Novoa, estudiante de cuarto grado de primaria, hizo una explicación de lo que para ellos es la verdad y lo que ellos entienden de este momento trascendental que vive el país.

“¿Qué es la verdad para nosotros? Es, por ejemplo, cuando los niños rompemos algo y nos da miedo contarlo porque pensamos que nos van a regañar, nos van a gritar, a castigar, y por eso escondemos la verdad, pero cuando lo contamos eso nos libera, nos quieta la preocupación, y eso es porque ya no tenemos miedo”, explicó.

Esta iniciativa permitirá que las escuelas de todo el país puedan abrazar el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Reconciliación y la No Repetición, considerándolo como uno de los insumos más reveladores de los últimos tiempos, y que permitirá comprender el pasado de nuestra sociedad y desarrollar el pensamiento y memoria crítica en la escuela.

Tras el evento protocolario, Alejandro Gaviria, ministro de Educación, reportó que 4.332 instituciones educativas del orden nacional ya han decidido comenzar las jornadas de lectura y análisis tanto de manera colectiva como individual.

“Este no es un intento por crear una historia oficial, ni por imponer una verdad única; es un ejercicio para, entre todos, crear un relato plural. Como lo dijo García Márquez en uno de sus escritos: es una historia que recoja un relato completo. Aprender a reconocernos en el espejo de nuestras propias faltas”, sostuvo.

Para las más de 4.300 instituciones educativas del país que se inscribieron de manera voluntaria a la actividad, la Comisión de la Verdad preparó materiales pedagógicos a través del link https://cutt.ly/YZlN85K. El objetivo es que docentes y estudiantes de los colegios fomenten el valor de saber como requisito indispensable para conocer la historia del conflicto armado en Colombia y la urgencia de no repetirlo.

Se espera que las comunidades educativas realicen los cuatro momentos propuestos para esta jornada a partir de  acciones pedagógicas en aula con estudiantes y acudientes; Encuentros amplios de las comunidades educativas; Movilización en las redes socialess y movilización cultural por fuera de la escuela.

La iniciativa, que cuenta con más de 26 organizaciones aliadas, es respetuosa de la autonomía de las instituciones educativas, así como de la metodología que deseen adoptar para el desarrollo de la jornada.

La Secretaría de Educación se sumó como actor organizador y convocante, en línea con el compromiso de la administración distrital con la construcción de memoria histórica, su apoyo a la implementación de los Acuerdos de Paz y el objetivo de hacer de Bogotá un epicentro de paz y reconciliación.

Esto llevó a que, voluntariamente, 357 instituciones educativas oficiales, 112 privadas y 16 en administración, atendieran este llamado. En total, 485 colegios vienen adelantando actividades de planeación a través de jornadas pedagógicas e informativas, y un taller con el profesor Arturo Charria, alrededor del papel de niños, niñas y adolescentes durante el conflicto armado, a propósito del capítulo “No es un mal menor” del Informe Final.

 

 

Viviana Barberena, nueva Veedora Distrital

La alcaldesa, Claudia López posesionó en el cargo de veedora Distrital a Viviana Barberena. La nueva funcionaria tiene una Maestría en Administración Pública y es abogada de la Universidad Externado de Colombia y magister en Ciencias de la Administración Pública. Ha sido consultora y docente experta en temas de gestión territorial, descentralización, modernización del Estado, cooperación internacional y Cultura Ciudadana.

“La Veeduría Distrital es una institución muy importante para Bogotá. Es una entidad relativamente reciente que nos ayuda sobre todo a hacer control preventivo. A diferencia del resto de organismos de control –como la Personería y la Contraloría, que tienen facultades investigativas y sancionatorias–, la Veeduría no está hecha para ese propósito: lo que tiene es capacidad de anticiparse a los problemas y de ayudar a identificarlos para ver oportunidades de mejora”, explicó la alcaldesa Claudia López en el evento de posesión.

A su turno, la nueva Veedora Distrital señaló que para ella es un honor y un privilegio acompañar a la ciudad en este proceso: “Yo creo que hay una tarea pedagógica importante que tiene que ver con el mejoramiento y la responsabilidad que tenemos los funcionarios de todos los niveles”.

Agregó que “entre todos los funcionarios debemos reconstruir la confianza de los ciudadanos en el Estado. Muchas de las cosas que pasan en el Estado no son actos de corrupción, sino de gestión. La ciudadanía reclama cada vez más protagonismo en el conocimiento de los asuntos del Estado y en eso creo que tenemos una tarea muy importante”

Viviana Barberena fue gerente de la campaña y coordinadora de la Unidad de Trabajo Legislativo -UTL- del ex senador Antanas Mockus y directora del Jardín Botánico de Bogotá, entre otros cargos.

Su último cargo fue de integrante del Ejecutivo y de la Dirección Nacional de la Alianza Verde

Duque firma la confinanciación de la Línea 2 del metro de Bogotá

La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, y el presidente de la República, Iván Duque Márquez, suscribieron el convenio de cofinanciación que garantiza los recursos para la construcción de importantes obras de infraestructura de la capital del país. Se trata de la Línea 2 del Metro de Bogotá, el proyecto Troncal Calle 13, la nueva ALO Sur, la ampliación de la Carrera Séptima y la ampliación de la Autopista Norte.

En su intervención, la alcaldesa Claudia López aseguró: “Bogotá debe saber que hoy, a dos días de celebrar el cumpleaños 484 de nuestra ciudad, Bogotá recibe del presidente bogotano más joven en la historia, la mayor inversión para movilidad en infraestructura y movilidad sostenible de la historia”.

El convenio de cofinanciación que se firmó entre la Nación y el Distrito Capital asciende a los 39 billones de pesos, que se invertirán en la Línea 2 del Metro de Bogotá (34,9 billones) y en el proyecto Troncal Calle 13 (3,3 billones).

Adicionalmente, se cuenta con recursos de la Nación para la nueva ALO Sur (1,17 billones de pesos) y (1,3 billones) destinan en la ampliación de la Carrera Séptima y de la Autopista Norte.

“39 billones de pesos de la Nación, 12 billones de pesos de Bogotá para hacer en conjunto cinco obras extraordinarias, necesarias, que le van a cambiar la vida para bien y para siempre a millones de bogotanos y colombianos”, sostuvo la mandataria de la capital del país.

Este es un avance histórico en el proceso de modernización de infraestructura vial de las entradas y salidas de la capital del país, que se logra gracias al compromiso de la Nación con el Distrito Capital.

“Quiero aprovechar para contarle a la ciudad y al país que detrás de este anuncio, no está un cheque de cartón, no es una promesa: es un cheque con fondos, con vigencias futuras, con compromisos ciertos que nos permitirán abrir los procesos de contratación y empezar en 2023 la ejecución completa de estas cinco obras maravillosas para Bogotá Región”, celebró la Alcaldesa Mayor de Bogotá.

La mandataria también le agradeció al Concejo de Bogotá por apoyar el plan de desarrollo con el presupuesto del Distrito y la aprobación del cupo de endeudamiento para que todos los proyectos de infraestructura y movilidad sostenible “hoy se conviertan en una realidad”.

En total, los proyectos del Distrito cofinanciados con recursos de la Nación superan un valor de 54,3 billones de pesos, de los cuales el gobierno nacional dispuso recursos por 38,2 billones.

Por su parte, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, dijo que, “hoy estamos viendo la demostración de lo que se puede hacer cuando se trabaja con un propósito superior, cuando no hay espacio para las divisiones, ni mucho menos para las fracturas”.

El Jefe de Estado agregó: «Es con hechos y en equipo que participamos en la firma de cofinanciación de dos importantes obras para la ciudad de Bogotá: la segunda línea del Metro, con un aporte de la Nación del 70 por ciento, equivalente a 24,4 billones de pesos. Serán 15,5 km. que beneficiarán a 2,5 millones de personas. También la Troncal Calle 13, en la que el Gobierno aportará 3,4 billones (70 por ciento) y el Distrito 1,4 billones (30 por ciento), un importante corredor que beneficiará a más de 800.000 ciudadanos. Le dejamos a Bogotá la mayor inversión en infraestructura hecha por Gobierno alguno».

Asegurada la segunda Línea del Metro: 

La Línea 2 del Metro de Bogotá (L2MB) beneficiará a más de 2 millones de personas. Este es un proyecto que ha sido declarado de importancia estratégica para el Distrito Capital y la Nación por el impacto que tendrá sobre la movilidad de la capital del país.

“Para el récord de la historia hemos logrado hacer en dos años y medio para la segunda Línea del Metro lo que le tomó a Bogotá y la Nación 20 años para la primera Línea del Metro. Eso, a dos días de celebrar el cumpleaños 484 de nuestra ciudad Bogotá”, confirmó la alcaldesa López desde la Zona Franca de Bogotá en la presentación del Plan Integral para la movilidad de Bogotá.

La mandataria de la ciudad agregó: “Es un hecho la segunda línea del Metro, gracias al trabajo de los colombianos, de los impuestos de los bogotanos y a la decisión del Gobierno nacional”.

La L2MB tiene 15,5 km de longitud, 1 patio taller y 11 estaciones, de estas, 10 serán subterráneas y una elevada. Este proyecto conectará a cuatro localidades de Bogotá: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba.

Conectará el nororiente de Bogotá, desde la Calle 72 con Carrera 10 con la zona de Fontanar del Río el occidente de la ciudad donde se emplazará el Patio Taller.

Este proyecto ofrecerá nuevas alternativas de transporte, especialmente a los habitantes de las localidades de Suba y Engativá, que se movilizan hacia el centro de la ciudad.

Actualmente, la Línea 2 Subterránea del Metro cuenta con diseños de factibilidad y ya obtuvo el aval técnico del Ministerio de Transporte de acuerdo a la Resolución No. 20203040013685 de 2020.

El costo estimado de la Línea 2 subterránea del Metro de Bogotá asciende a un valor de 34,9 billones de pesos. Este costo incluye la financiación y la construcción de la infraestructura asociada al proyecto, así como el material rodante y los sistemas ferroviarios.

En ese sentido, la Nación aporta el 70 por ciento de los recursos, y el Distrito el 30 por ciento restante. El aporte total de la Nación es de 24,4 billones de pesos y el Distrito invertirá 10,4 billones.

Con esta nueva línea subterránea, la ciudad contará con un total de 40 km. de red de metro pesado y un total de 27 estaciones que se integrarán con el corredor férreo del norte y con cinco corredores verdes alimentadores del sistema TransMilenio.

“La segunda Línea tiene hoy su cheque de financiación, será contratada en 2023, todas las obras de redes y predios empezarán en el 2024, de manera que en el 2032 nos estemos montando a la segunda Línea del Metro, este es sin duda el mejor regalo para esos dos millones y medio de personas”, enfatizó la alcaldesa.

Los demás proyectos que el Gobierno Duque deja confinanciados  en Bogotá son: la Troncal Calle 13 que tendrá una longitud de 11,4 km de carril construidos entre la carrera 50 y el límite del Distrito (Río Bogotá), 4 carriles por sentido para tráfico mixto, 1 carril por sentido para los buses de TransMilenio. Tendrá también 14 estaciones de TransMilenio, una estación cabecera y patio para 124 buses biarticulados.  Comprende además la construcción de espacio público con andenes y ciclorrutas entre 8 y 11 metros por costado y la construcción de un puente vehicular en la localidad de Puente Aranda (avenida Centenario con avenida de las Américas, avenida Batallón Caldas y Comuneros).

En el inventario se encuentran además la Nueva ALO Sur: desde Sibaté y Soacha hasta la Calle 13;  la Ampliación de la Autopista Norte: desde la calle 193 hasta la 245 y la ampliación de la Carrera Séptima desde la Calle 200 a la 245.

 

 

Bogotá estrena Centro Integral de Justicia Campo Verde

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, junto con el secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Aníbal Fernández de Soto; el director seccional de Fiscalías, José Manuel Martínez; y el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Eliécer Camacho, entregaron a la ciudad el Complejo Integral de Justicia Campo Verde, ubicado en la localidad de Bosa.

“Pocos escenarios ejemplifican tanto lo que esta Alcaldía entiende por Seguridad, Convivencia y Justicia: proteger a los niños de abusos; protección de las mujeres; empleo para las familias; trabajar unidos en Frentes de Cuidado; más y mejor Policía; y que la Fiscalía desvertebre las bandas criminales”, dijo la Alcaldesa Mayor durante la entrega del complejo.

“Me comprometí desde el 3 de enero de 2020 a que el complejo sería una bendición y no un problema para esta comunidad. Nos comprometimos a no tener un impacto negativo; hoy, dos años y medio después, le cumplimos a la comunidad. Les dijimos que no solo era un tema de justicia, sino de inversión social: lo primero que entregamos fueron dos colegios; lo segundo, el jardín; lo tercero, el CAI; y luego la Casa de Justicia”, añadió la mandataria.

La infraestructura del Complejo Integral de Justicia Campo Verde es la más grande del país, tiene 12.624 m2 de construcción y 6.830 m2 de espacio público y zonas verdes, para su construcción se invirtieron 74.000 millones de pesos.

El complejo busca beneficiar a 2,5 millones de habitantes en el sur de Bogotá, donde  se prestarán servicios de justicia formal (jueces y fiscales) y mecanismos alternativos de resolución pacífica de conflictos (unidades de mediación y conciliación).

En el centro también se brindará atención integral a mujeres víctimas de violencia, apoyo psicosocial, fortalecimiento familiar para jóvenes que estén privados de la libertad, orientación para acceder a programas y servicios del Distrito e investigación de delitos por parte de la Fiscalía, entre otros, que permitan mejorar la seguridad, la convivencia y la justicia en este sector de la ciudad.

“Es importante informarle a la comunidad de Bosa que gracias a la labor realizada por la Alcaldía de Bogotá hoy tendrán una ruta de judicialización con toda la oferta institucional que agilizará los procesos, serán más de 26 fiscales en este complejo, que cumple con todos los estándares para nuestro trabajo”, aseguró José Manuel Martínez, director seccional de Fiscalías.

Esto tendrá el Centro de Justicia:

Casa de Justicia: consta de 1.652 m2, prestará sus servicios de 7:30 a.m. a 4:00 p.m., y contará con la Ruta de Atención Integral para Mujeres víctimas de diversas violencias.

Salón Múltiple (auditorio): tiene capacidad para 180 personas y un área construida de 361 m2.

Comando de Atención Inmediata (CAI): entregado al servicio de la ciudadanía por la alcaldesa Claudia López y la Policía Metropolitana de Bogotá el pasado mes de noviembre, tiene un área construida de 49,49 m2

Centro de Justicia Restaurativa (CJR): tendrá 152 cupos para adolescentes y jóvenes a quienes los jueces les impongan sanciones privativas de la libertad, brindará apoyo psicosocial y fortalecimiento familiar. La operación de este espacio estará a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Centro de Traslado por Protección (CTP): su área de construcción es de 1.543 m2, tiene una capacidad de recibir hasta 375 personas trasladadas por protección; tendrá seis salas para atención diferencial de hombres, mujeres, sectores sociales LGBTI y habitantes de calle.

Unidad de Reacción Inmediata (URI): será la más grande del país con un área de 3.844 m2 y tres pisos de altura. Desde allí se hará un trabajo articulado con la URI de Kennedy y de Ciudad Bolívar para que la ciudadanía del sur de la ciudad cuente con un servicio institucional oportuno y eficaz en la atención a víctimas de delitos e investigaciones y judicializaciones. Esta URI estará a cargo de la Fiscalía General de la Nación.

Áreas verdes: el complejo Campo Verde tendrá amplias zonas verdes con jardineras y senderos peatonales en más de 6.800 m2 de espacio público al servicio de la ciudadanía. Además, este complejo contará con un sistema de claraboyas que permite tener aprovechamiento de iluminación natural y de paso generar ahorro de costos de energía.

 

 

Distrito entrega subsidios para mejoramientos de vivienda

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López y la secretaria del Hábitat, Nadya Rangel, notificaron a 500 hogares que serán beneficiados con mejoramientos de vivienda en zona urbana y rural, así como de vivienda nueva rural.

“Que felicidad ver a la gente de Usme y Ciudad Bolívar que hoy, gracias al trabajo del sector Hábitat, tiene una vivienda digna para ellos y sus familias —una labor que se hace realidad por empresarios, tenderos y familias que pagan sus impuestos”, dijo la Alcaldesa Mayor.

“Esta es una gran apuesta de la Alcaldía, llevamos 2.700 mejoramientos de vivienda en la ciudad y estamos recorriendo barrio a barrio y vereda a vereda para mejorar la calidad de vida de los hogares bogotanos más necesitados”, añadió la mandataria.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de las viviendas de la zona rural y urbana de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) entregó subsidios de Mejoramiento de Vivienda a 494 familias de Ciudad Bolívar y Usme.

Adicionalmente, se entregarán viviendas nuevas en la ruralidad a seis hogares de la localidad de Ciudad Bolívar.  “Estamos construyendo dignidad y no se nos puede ir la vida esperando una vivienda de calidad. Esta administración, además de retomar después de seis años los mejoramientos de vivienda rural, entrega por primera vez subsidios de vivienda rural”, destacó la Alcaldesa Mayor.

El programa de Mejoramiento de Vivienda busca realizar mejoras locativas en viviendas de la población vulnerable que no cuenta con los recursos para intervenirlas, con adecuaciones en baños, lavaderos, cocinas, enchape de muros y pisos, entre otras.

Para el caso de las viviendas urbanas el subsidio es de hasta 18 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), mientras que los de ruralidad la asignación para cada hogar es de hasta 25 SMMLV.

Por su parte, las intervenciones en vivienda nueva rural responden a la construcción de nuevas edificaciones acordes con su entorno, clima y topografía, en pro de asegurar el confort en su interior y generar condiciones de adaptabilidad productivas y sostenibles para las familias beneficiarias.

El subsidio de Vivienda Nueva Rural corresponde a un aporte de hasta 70 SMMLV, más un aporte distrital por concepto de transporte, dadas las distancias que presentan los predios en la ruralidad bogotana.

La SDHT tiene como meta para 2022 entregar 1.900 mejoramientos de vivienda, 1.720 en zona urbana y 180 en zona rural; además 20 subsidios para vivienda nueva rural; todo con una inversión de más de 27 mil millones de pesos.

Esta entidad entregará 5.182 mejoramientos de vivienda, 4.500 en zona urbana y 682 en zona rural; así como 75 subsidios para vivienda nueva rural, con una inversión de más de 90.000 millones de pesos.

 

Claudia López elige a Antonio Sanguino como su nuevo jefe de gabinete

El saliente senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, ocupará el cargo de jefe de gabinete en la Alcaldía de Bogotá.

Sanguino termina su período como senador de la república y reemplazará a Luis Ernesto Gómez, quien se retiró del cargo para acompañar la campaña del hoy presidente electo Gustavo Petro.

Antonio Sanguino fue concejal de Bogotá durante tres períodos consecutivos de donde saltó al senado de la República. Es gran conocedor de los temas de los asuntos de la capital del país y cuenta con gran respecto entre los concejales de la ciudad.

Le puede interesar: Antonio Sanguino no viajó en el tren hacia Santa Marta para ser bachiller

Fue además presidente y director ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris. Es sociólogo s Doctor en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid, (España), Magíster en Administración y Planificación de Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y Sociólogo de la Universidad Cooperativa de Bucaramanga.

También ocupó el cargo de presidente y Vocero Nacional del Partido Alianza Verde (2014 – 2017) y desde allí lideró la campaña por el SI en el plebiscito por la paz y la Consulta Popular Anticorrupción.

Bogotá recibe el premio One City Planet Challenge, en Estocolmo

Bogotá recibió este miércoles el premio One City Planet Challenge (El Desafío de las Ciudades), otorgado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

El galardón reconoce los esfuerzos de la capital, su Plan de Acción Climática y sus objetivos claros en la reducción de emisiones, junto a la migración a energías limpias y renovables. En el concurso participaron 280 ciudades de 50 países alrededor del mundo.

“Agradecemos no sólo el reconocimiento y el premio, sino el apoyo general que WWF, Suecia y diferentes países del mundo están brindando a Bogotá en el aspecto técnico para lograr nuestro Plan de Acción Climática (PAC)”, dijo la alcaldesa Claudia López, tras recibir el premio.

El PAC fue construido sobre el conocimiento científico y está basado en 30 grandes acciones de mitigación y adaptación, con un enfoque de visión a 30 años para reducir en un 15 por ciento las emisiones a 2024 y en un 50 por ciento a 2030, y lograr la neutralidad en carbono en 2050.

Algunos de los objetivos claros integrados en el PAC incluyen el aumentar las áreas verdes, implementar soluciones basadas en la naturaleza y promover la producción y consumo responsable con el ambiente, la movilidad sostenible y el cambio de hábitos.

La entrega del premio fue realizada por el Director del Programa WWF Cities, Anthony Pearce, quien resaltó las labores de la administración distrital encaminadas hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante lo estipulado en el PAC.

Pearce destacó que este reconocimiento es “un estímulo para animar a que Bogotá continúe sus futuras labores con el fin de lograr un planeta sostenible para todos”. El desafío, en el que participaron 280 ciudades de 50 países, tiene como objetivo movilizar a las urbes para que desarrollen estrategias que permitan prosperar en equilibrio con la naturaleza y cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

Un panel de 21 expertos en sostenibilidad urbana fue el encargado de otorgarle a Bogotá este reconocimiento, luego de revisar diferentes retos. En este sentido, el jurado exaltó, principalmente, el compromiso político para abordar la crisis climática, la evaluación de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático y sus ambiciosos objetivos de adaptación a largo plazo (2050).

Para terminar, la jornada en Estocolmo también contó con un acercamiento a la planta de cogeneración de energía (CHP) de Högbytorp, con el objetivo de inspeccionar modelos de tratamiento de residuos utilizados en otros países como preparación a la planta de termovalorización anunciada por la alcaldesa y que está contemplada dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.

Igualmente, la mandataria se reunió con representantes de Smart City Sweden y Fossil Free Sweden para dialogar sobre estrategias de desarrollo y movilidad sostenible, junto a la consolidación de ciudades verdes, incluyentes y centradas en el cuidado de las personas.

Claudia López instaló el Puesto de Mando Unificado en Bogotá

Con un llamado a los bogotanos a ejercer su derecho al voto, la alcaldesa mayor, Claudia López, instaló a las 6 de la mañana el Puesto de Mando Unificado Distrital donde participan el Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo como delegado del Gobierno Nacional; el Secretario de Gobierno, Felipe Jiménez; el Secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Aníbal Fernández de Soto y el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Eliécer Camacho entre otros delegados de organismos de control y de seguridad de la ciudad.

Desde la sede del C4 en Bogotá, la mandataria les recordó a los votantes que es posible que haya lluvias durante la jornada por lo que es importante salir a ejercer el derecho al voto desde muy temprano en los 901 puestos de votación dispuestos en la ciudad donde todo el proceso de verificación e implementación se desarrolló en total tranquilidad y sin contratiempos.

“Quiero, una vez más, reiterar mi gratitud a los dos candidatos presidencial Rodolfo Hernández y Gustavo Petro por su impecable campaña y por su compromiso con la democracia. Ambos, como les corresponde, han reiterado que aceptarán el resultado electoral y que invitan a los ciudadanos a aceptar el resultado de las urnas y por lo tanto a recibirlos de manera tranquila”, sostuvo la alcaldesa.

La alcaldesa aseguró que la ciudad amanece tranquila y que, según el reporte de las autoridades, no existe ninguna amenaza de alteración del orden público o de zozobra tras las elecciones aunque los organismos están organizados para atender cualquier dificultad que se pueda presentar en Bogotá.

A su turno, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Eliécer Camacho sostuvo: “Tenemos todas las fortalezas institucionales y esperamos que sea para la convivencia y la tranquilidad, que no vayamos a tener ninguna necesidad de utilizar nuestras reacciones, la intención y la planeación toda es para garantizar la tranquilidad en la jornada electoral”.

Datos Importantes de la jornada:

  • 13.577 miembros de la Policía y el Ejército garantizan la seguridad de Bogotá. 11.397 de la Policía y 3.400 del Ejército.
  • Se instalaron 44 puestos conjuntos de control a la entrada y salida de Bogotá
  • 860 gestores asegurarán la convivencia en puestos de votación y puntos de concentración de seguidores de las campañas.
  • 60 observadores internacionales harán seguimiento a la transparencia de la jornada electoral en la ciudad.
  • También hacen parte del dispositivo 2 helicópteros, nueve drones, 1.450 funcionarios de la alcaldía mayor de Bogotá.
  • Los colombianos podrán votar entre las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
  • El Puesto de votación más grande del país está en Bogotá. Corferias donde están habilitadas más de 500 personas.