Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Así se prepara Bogotá para las elecciones presidenciales

El ministro del Interior, Daniel Palacios, lideró Comité de Garantías Electorales en Bogotá junto a la Alcaldesa Claudia López, la Policía Nacional y las Fuerzas Militares y entes de control en donde se analizó las condiciones de seguridad y convivencia en la ciudad para la jornada electoral del próximo domingo 19 de junio.

“El mensaje que hoy queremos transmitir aquí en la ciudad capital a todos los colombianos, es que tenemos más de 11.300 policías los están dispuestos para garantizar la seguridad, una reserva estratégica de más de 4.000 hombres de la Policía Nacional, 3.000 hombres del Ejército Nacional que se suman a este dispositivo y más de 5.000  hombres de las fuerzas militares que estarán desplegados en Cundinamarca, sumado a más de 2.000 hombres de (REMSA) que estarán también apoyando”, afirmó Palacios Martínez.

“Estas medidas y dispositivos de seguridad reaccionarán ante cualquier eventual acto de violencia o de alteración del orden público en el país” puntualizó el Ministro del Interior.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo al terminar la reunión que Bogotá tendrá una jornada tranquila. “Quiero reiterarle la invitación a todos los bogotanos y colombianos que votan en la ciudad para que salgan a ejercer su libre derecho al voto”.

“De acuerdo con el mapa de riesgo se han priorizado 90 puntos de Bogotá y el Ejército Nacional realizará un acompañamiento con un dispositivo que blindará a la ciudad de cualquier eventualidad”, añadió.

En la ciudad capital fueron instalados 20 Puestos de Mando Unificado (PMU), uno por cada localidad, que se encargarán de monitorear y coordinar el trabajo de los distintos organismos de emergencia y seguridad durante el proceso electoral.

Además, el domingo 19 de junio, a las 6 a. m., en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4), la alcaldesa Claudia López y el secretario de Seguridad, Aníbal Fernández de Soto, instalarán el PMU Distrital. En el C4 se monitorearán más de 6.400 cámaras de vigilancia públicas, privadas y de TransMilenio para reaccionar de manera inmediata ante cualquier eventualidad, e igualmente se contará con la Línea 123 para atender cualquier emergencia reportada por los ciudadanos.

Cabe recordar que siguen vigentes las medidas contenidas en el Decreto 119 del pasado mes de abril, en la que se prohíbe el acompañante hombre en moto de jueves a sábado, entre las 7:00 p. m. a las 4:00 a. m., así como la concentración de personas en parques, plazoletas y alamedas de la ciudad entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m.

Por la jornada electoral, el Ejército Nacional expidió una resolución donde se suspende el porte de armas de fuego y traumáticas desde este viernes 17 de junio a las 6:00 p. m. hasta el miércoles 22 de junio a las 12:00 de la noche.

 

 

Varillazo de Claudia López a Miguel Uribe

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que apelara la decisión del Juez  Quinto Administrativo del Circuito de Bogotá, quien impuso medida cautelar al Plan de Ordenamiento Territorial expedido por decreto en diciembre de 2021.

Para la Alcaldía de Bogotá, el trámite del POT en el Concejo de la ciudad cumplió a cabalidad con todos y cada uno de los requisitos, trámites y términos perentorios que ordena la ley. “Así lo demostraremos en segunda instancia ante el Tribunal Superior de Cundinamarca”, indicó la mandataria distrital en un comunicado.

“La medida cautelar se refiere al trámite de las recusaciones y apelaciones durante el trámite del POT en el Concejo, y no al contenido del POT Bogotá Reverdece 2022 – 2035”, señaló.

Recordó además que las normas que regulan el trámite de los POT ante los concejos municipales establecen que estos tienen 90 días para ser discutidos y que si en esos 90 días no se toma ninguna decisión –ya sea para aprobar o improbar– el gobierno puede expedir el POT por decreto.  Durante su trámite en el Concejo de Bogotá.

“El POT tuvo 3 ponencias positivas y un pliego de modificaciones, avalado casi en su totalidad por la administración. Infortunadamente, una serie de recusaciones y tutelas para sabotear el debate impidieron avanzar en la discusión del articulado” indicó la alcaldesa.

Claudia López finaliza el comunicado con una clara alusión al senador electo y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay, autor de la demanda.

“Quienes ven afectada su política del lucro y corrupción a costillas de los bolsillos y calidad de vida de los bogotanos fueron los mismos que sabotearon en el Concejo el trámite del POT y hoy pretenden a toda costa evitar que se aplique el POT Bogotá Reverdece 2022 – 2035 porque el mismo ponía fin al volteo de tierras, a la denegación de vivienda digna a los familias más humildes, a la depredación de la estructura ecológica de la ciudad, y a la perpetuación de la inequidad y la pobreza en calidad de vida por falta de servicios e infraestructura para el empleo, transporte limpio, educación, salud y cuidado a las mujeres, jóvenes y familias de Bogotá. Lo que pretenden es seguir beneficiando de manera indebida los bolsillos de unos pocos a costa de la pobreza en la calidad de vida de los bogotanos”, dice la mandataria local.

Alcaldía de Bogotá inicia campaña contra la violencia sexual en los colegios

Antes las crecientes denuncias por violencia sexual a jóvenes y niños al interior de las aulas escolares en Bogotá, la Alcaldía dio a conocer la campaña ¡Pilas Ahí!’, un programa con el que se busca evitar que los estudiantes de primaria y bachillerato sean víctimas de abuso sexual, principalmente en los colegios.

Durante el lanzamiento de la iniciativa, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo un llamado a todos los actores de la sociedad para que se comprometan con el combate de esta problemática y con la estrategia que busca enfrentarla.

“Esta es una campaña de todos. El compromiso de cuidar a los niños es del colegio, de los niños, de los maestros, de la Alcaldía Mayor, de muchas organizaciones de la sociedad civil y de los organismos de control. Aquí estamos reflejando que el colegio es un entorno de confianza, y que los casos de violencia ocurren en el hogar pero lo cuentan en los colegios. Por eso, casi un tercio de las denuncias de las que nos enteramos entran por acá, por los colegios”, puntualizó la mandataria.

La mandataria local hizo el llamado a los estudiantes a confiar en las autoridades para, “entre todos combatir el problema”.

Den el primer paso, cuenten lo que les estén haciendo, tengan la confianza de que no los vamos a dejar solos, de que esto no es chisme. Cuéntenos o llamen al 123. ¿Qué te tocan de una manera que te incomoda? ‘Pilas ahí’. ¿Qué te fuercen? Eso no es normal”, les dijo la alcaldesa a los menores.

Entre enero y mayo de este 2022 se registraron 6.907 alertas de abuso o violencia sexual contra los niños y niñas en Bogotá. En el 61,4% de estos casos, los presuntos agresores son familiares y en el 38,4% son profesores o compañeros del colegio.

 

 

Claudia López tiene más plata

La Plenaria del Concejo aprobó por mayoría el proyecto de acuerdo que autoriza un nuevo cupo de endeudamiento por 11,7 billones de pesos. Según los argumentos presentados por la Administración Distrital, con estos recursos se  garantiza el cubrimiento de temas sociales y de infraestructura como la segunda línea del metro.

Junto a esto se aprobaron $3,8 billones para la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB), destinados al plan de inversiones de la empresa, principalmente al financiamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Canoas.

Durante la discusión se presentaron alertas por un posible sobreendeudamiento de la ciudad que dejaría  a las próximas administraciones sin capacidad de préstamos. Al respecto, el secretario de Hacienda Juan Mauricio Ramírez dio un parte de tranquilidad explicando que con esto Bogotá llegaría a una deuda cercana al 47% ante el límite del 100%.

La concejal, Lucía Bastidas, por su parte dijo haber votado de manera negativa porque  considera que no valía la pena endeudar tanto a la ciudad, teniendo en cuenta que gran parte de lo aprobado de manera anterior no se ha terminado de ejecutar.

Desde su cuenta de Twitter, la concejal María Fernanda Rojas, manifestó su satisfacción con la decisión de la plenaria porque con este monto se garantiza la construcción de 25 colegios más; 56 mil becas de educación posmedia y superior, y se aseguran recursos para la 2da línea del metro, que en este caso sería subterránea.

El Acuerdo aprobado por la plenaria del Concejo pasa ahora a sanción de la alcaldesa Claudia López.

Las mujeres seguirán reverdeciendo a Bogotá

La alcaldesa Claudia López, anunció la continuación del programa ‘Mujeres que reverdecen’ con la apertura de una segunda fase, la cual se extenderá hasta diciembre de 2022.

En un encuentro emotivo en medio de la naturaleza  en el mirador Entrenubes,  la mandataria capitalina y un grupo de mujeres que trabajan en el lugar, expresaron su alegría por los resultados de esta exitosa iniciativa de la Secretaría de Ambiente.

“Mujeres que Reverdecen es el componente de empleo y emprendimiento del sistema distrital del cuidado para mujeres vulnerables. Algunas de ellas empiezan en este programa, pero luego son contratadas laboralmente por el sector privado y así van surgiendo”, expresó la alcaldesa López, durante el cierre de la Semana Ambiental.

Para la segunda fase del programa, el Distrito invertirá 13.400 millones de pesos, de los cuales 8.900 millones estarán a cargo de la Secretaría de Ambiente, para la vinculación de 2.500 beneficiarias, y 4.500 millones por parte del Jardín Botánico, para otras 1.000.

Durante el segundo semestre, las 3.500 mujeres vinculadas a esta nueva etapa recibirán formación y transferencias monetarias condiciones de alrededor de 560.000 pesos mensuales por realizar labores prácticas de restauración de ecosistemas, remoción de especies invasoras, viverismo, agricultura urbana, jardinería y mantenimiento de arbolado en humedales, corredores, jardines, huertas, parques, andenes, espacio público, entre otros.

La alcaldesa López acompañó la plantación de 124 árboles en el parque Entrenubes, en compañía de un grupo de ‘Mujeres que reverdecen’ y otros colaboradores de restauración.

En la actividad, se plantaron individuos de especies como como arrayán, ciro, salvio, hayuelo, mortiño, lupino, tuno, flor de laca y chilco, que contribuirán a alcanzar la meta fijada de sembrar un millón de árboles en esta Administración.

Regresa el Gran Mercado Campesino a la Plaza de Bolívar de Bogotá

Durante los días 2 y 3 de junio los productores del campo de Bogotá y la Región Central (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila) se darán cita en la Plaza de Bolívar de la capital del país para conmemorar el Día del Campesino .

“Hoy y mañana tendremos mercados campesinos en la Plaza de Bolívar, durante el tiempo que tuvimos pandemia y nos quedamos en casa nuestros campesinos nunca dejaron de producir para que pudiéramos tener comida en nuestras mesas”, manifestó la alcaldesa mayor Claudia López en el evento de apertura del Gran Mercado Campesino.

“La mejor manera en que podemos hacer para honrar ese esfuerzo que ellos hicieron es venir a comprarles directamente sus productos sin intermediarios con precios justos para ellos, apoyando su producción equitativa, justa y además sostenible con el agua y con el medio ambiente”, agregó López.

El gran Mercado Campesino regresa a la plaza de Bolívar, en donde los bogotanos podrán encontrar una variada oferta gastronómica con muestras de las organizaciones campesinas de Cundinamarca, Boyacá y Bogotá, convirtiéndose en un gran encuentro de Ciudadanía Alimentaria.

Cabe destacar que, por intermedio de los mercados Campesinos, la ciudad consolidó un canal de Bogotá y la Región Central, para potenciar la economía campesina y la producción agroecológica, rescatar los productos ancestrales, fomentar los encadenamientos productivos accediendo a nuevos nichos de mercado y promover la integración regional, la asociatividad y el intercambio de saberes culturales y ancestrales.

los bogotanos encontrarán alrededor de 250 productos frescos y procesados de la región central (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima, Huila) y de la Bogotá rural, además de degustar las muestras representativas de alimentos autóctonos de diferentes departamentos de la región central como envueltos, lechona, longaniza, frutas y verduras, y carnes, entre otros.

Además de disfrutar de la oferta del gran Mercado Campesino, los asistentes podrán disfrutar de la oferta cultural del Festival Salsa al Parque que se llevará a cabo los días 5 y 6 de junio en la plaza de Bolívar.

 

 

La invitación de Claudia López a los candidatos presidenciales

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, invitó a los candidatos a la Presidencia de la República, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a conocer el trabajo realizado por la Administración Distrital y los proyectos que se vienen trabajando en la ciudad con la ayuda del Gobierno Nacional durante los últimos años.

“Hoy tenemos en curso la mayor inversión conjunta de la Nación, Bogotá y Cundinamarca en infraestructura y movilidad sostenible de toda nuestra historia. Darle continuidad a todas esas inversiones y proyectos en curso es indispensable”, puntualizó la mandataria en carta enviada a los candidatos.

La burgomaestre hace referencia a obras como la primera y segunda línea del metro, ampliación de las entradas de Bogotá Región al norte, construcción de la ALO Sur, y la construcción del Regiotram  de occidente.

Además invitó a los aspirantes a conocer los proyectos que tienen que ver con el Anillo Logístico de Occidente y del Regiotram del Norte, para los cuales se espera el compromiso del Gobierno Nacional para su concreción y ejecución.

Claudia López menciona en su carta de invitación las inversiones de tipo social que se han realizado en Bogotá, especialmente lo que tiene que ver con la educación superior para jóvenes de estratos 1, 2 y 3, planes de atención a migrantes y lo relacionado con seguridad y convivencia ciudadana.

La alcaldesa de Bogotá espera sostener una conversación con los aspirantes a la Casa de Nariño en los próximos días.

Cupo de endeudamiento pasa su primera prueba en el Concejo de Bogotá

La Comisión de Hacienda y Crédito Público del Concejo de Bogotá, ratificó la aprobación en primer debate el proyecto de acuerdo presentando por la Administración Distrital con el que pide un nuevo cupo de endeudamiento.

La decisión se dio con 10 votos a favor y 3 en contra, con lo cual el proyecto pasa a discusión a la plenaria de la Corporación.

A favor de la iniciativa estuvieron los concejales Celio Nieves, Pedro Julián López, Libardo Asprilla, Cesar García, Emel Rojas, Germán García, Gloria Díaz, Juan Felipe Grillo, Julián Rodríguez Sastoque, María Victoria Vargas.

En contra votaron, Martín Rivera, Manuel Sarmiento y Diana Marcela Diago.

El Distrito busca la construcción de 25 colegios nuevos, que habilitarán 23.895 cupos adicionales escolares, además de garantizar 56.000 becas más de educación posmedia y superior de calidad, especialmente para jóvenes y mujeres. También se busca construir la segunda línea del Metro subterránea que llegará a las localidades de Suba y Engativá, por 2,81 billones de pesos.

La Comisión de Hacienda del Concejo aprobó también un cupo de endeudamiento de 3,8 billones de pesos para la EAAB, destinados al Plan de Inversiones de la empresa, principalmente al financiamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Canoas, un proyecto que permitirá el tratamiento del 70% de las aguas residuales de Bogotá y del 100% de las aguas residuales de Soacha, con el que se saneará la cuenca media del río Bogotá.

Además, la PTAR Canoas aportará en un 23% al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) del país al 2030 y mejorará las condiciones químicas y biológicas de los ríos Bogotá, Fucha, Tunjuelo y Soacha.

Distrito confirman Cable Aéreo para San Cristóbal

La alcaldesa Claudia López confirmó que para julio se publicará la licitación del Cable Aéreo de San Cristóbal.

“La gran obra de infraestructura que le dejaremos a San Cristóbal es su Cable Aéreo con 2,8 km y 3 estaciones: 20 de Julio, La Victoria y Altamira. Ya tenemos estudios y diseños. En julio se abre licitación, en septiembre se adjudica, en enero inicia obra, y estará listo en 2025”, afirmó la Alcaldesa Mayor.

La mandataria local prometió la construcción de  2.8 km, 3 estaciones y 10.000 metros cuadrados de espacio público en una obra que tendrá 144 cabinas que ofrecen capacidad para 4.000 pasajeros/hora/sentido, con un tiempo estimado de recorrido de 10 minutos.

López espera que el inicio de la obra comience en el mes de enero de 2023. “Sin duda, esta obra va a cambiar la vida de los habitantes de la localidad”, agregó la alcaldesa López durante el Consejo Local de Gobierno realizado este jueves en la localidad.

El cable implica una inversión de aproximadamente 320.000 millones de pesos, incluye la interventoría y generará más de 3.000 empleos.

Firman contrato para instalar 6.589 Centros Digitales

El Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) suscribió el contrato de aporte No. 749-2022 por un valor de $1.072.552.301.475 con la Unión Temporal Etb Net Colombia Conectada para cumplir con el compromiso de prestar el servicio público esencial de internet a la población beneficiada de los centros digitales de la región B.

Con este nuevo contrato se garantiza la instalación de 6.589 Centros Digitales en 567 municipios de 15 departamentos (Amazonas, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Vichada) y Bogotá D.C.

“Durante mis siete meses de gestión, junto con un equipo de trabajo de alto nivel, he trabajo diariamente por garantizar la conectividad de las regiones. Hoy nos llena de orgullo decirle al país que a pesar de los problemas que hemos enfrentado, el contrato es una realidad y se celebró con toda la transparencia que este proceso requiere. Sabemos que la conectividad trae desarrollo a las regiones y con estás conexiones vamos a impactar positivamente la vida de miles de niños y niñas del país”, dijo la ministra de las TIC, Carmen Ligia Valderrama.

Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, indicó que ETB se ganó el contrato en “franca lid”, porque su trayectoria y experiencia. Agregó que es proyecto representa para la empresa ampliar su cobertura y demostrar que puede conectar a cualquier lugar del país.

Asimismo, indicó que este contrato la llena de orgullo y felicidad porque a través de su ejecución se conectarán miles de niños y niñas en las zonas rurales. “Estoy muy feliz porque con la gestión del Ministerio TIC y la ETB se conectarán regiones apartadas del país. Esto traerá nuevas oportunidades para las comunidades que habitan en estas zonas, en especial, para los menores. A su vez, contribuirá a cerrar brechas sociales, para que el país avance. Hoy estamos conectando a Colombia y eso es lo que tenemos que celebrar”.

“La ETB responde por la idoneidad de este contrato. Tenemos un plazo de 19 meses para lograr la conectividad. Este año tendremos más de 1.500 puntos conectados, para que los niños puedan llegar a su colegio y tener internet, lo que genera una mejor educación y oportunidades. Estamos preparados y tenemos las capacidades técnicas necesarias. La justicia se ocupará de los corruptos, la ETB y el MinTIC se encargará de llevar la conectividad a las zonas rurales.”, expresó.

Según el pliego de condiciones, el inicio de la fase de operación de los primeros 1.545 Centros Digitales será en diciembre de 2022. Entre tanto, la duración del proyecto es de diez (10) años y seis (6) meses de internet gratis, es decir, que la fecha de finalización será en el mes de diciembre de 2032

Lo que debe saber sobre la celebración del Día del río Bogotá

El 12 de mayo se celebra el Día del Río Bogotá, una oportunidad para que todos los ciudadanos se comprometan con su cuidado y, unidos con el Distrito, trabajen para su recuperación. Precisamente, la Administración de la alcaldesa Claudia López ha mostrado su compromiso para la recuperación de este afluente a través de los planes de Desarrollo, de Ordenamiento Territorial y de Acción Climática.

“El mejor homenaje que le podemos hacer al río es descontaminarlo, ese es el compromiso de esta Administración, es el compromiso que tenemos en el Plan de Ordenamiento Territorial y en el Plan de Acción Climática. La ciudad está lista y dependemos de que el Concejo nos autorice el cupo de endeudamiento solicitado para poder abrir la licitación de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas, que va a ser una de las más grandes de América Latina y que va a tratar, a limpiar todas las aguas negras que llegan por el sistema de alcantarillado de Bogotá y Soacha, para así entregarle esa agua limpia al río Bogotá”, indicó la alcaldesa Claudia López.

Precisamente, la Secretaría de Ambiente trabaja por mejorar la calidad del recurso hídrico en los ríos principales de Bogotá: Fucha, Tunjuelo, Salitre y Torca, ya que estos desembocan en el río Bogotá. La más reciente medición de calidad del agua en dichos cuerpos hídricos muestra un dato histórico y positivo: es la primera vez que ninguno de los tramos de estos ríos presenta una calidad del agua en nivel pobre, según el índice WQI (Water Quality Index), que es por el que se rige la entidad.

“Esta Administración ha trabajado de tres formas principales en recuperar y en devolverle al río Bogotá la limpieza y el estado natural que todos estamos buscando: La primera, desde la Secretaría de Ambiente hacemos una labor de control a todos lo vertimientos y factores contaminantes y medimos periódicamente cómo está el agua de nuestras cuatro cuencas; este año, por primera vez, encontramos que ninguna tiene un nivel pobre de agua, lo que significa que nuestras acciones están funcionando. Continuaremos trabajando con el sector privado y todos los que tienen vertimientos en los ríos, pero es necesario que cada ciudadano tome responsabilidad sobre lo que echa en el sifón para que no llegue a nuestros ríos. La segunda, restaurar, devolverle a nuestros ecosistemas su estado natural, sembrando árboles, jardines, estructuras vegetales que permitan que los ríos recuperen sus caudales y nos ofrezcan la cantidad de agua que necesitamos, en esa tarea ya hemos sembrado más de 200 mil árboles durante la Administración de la alcaldesa Claudia López; y el tercero, por su puesto las megaobras que hace el Acueducto de Bogotá con muchas otras entidades y que nos van a desatracar frente al tratamiento de agua para que ya no llegue más del 70 % del agua de nuestra ciudad directamente a nuestro río”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Monitoreos y operativos de control

Las acciones de evaluación, control y seguimiento a los vertimientos son fundamentales para mantener la calidad del agua subterránea y superficial. En el último año se han desarrollado más de 1800 monitoreos de la calidad y cantidad del recurso hídrico, para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental; de estos, 550 corresponden a vertimientos generados por sectores productivos. En 2021 se abrieron 355 procesos sancionatorios por presunto incumplimiento de la norma en materia de vertimientos, y se han impuesto ocho sanciones que superan los 651 millones de pesos.

Desde la entidad se espera que durante los próximos dos años se desarrollen más de 4400 monitoreos, y se hace un llamado a los establecimientos comerciales, de servicios e industriales para que cumplan las normas ambientales y los valores de referencia para vertimientos al sistema de alcantarillado. 

Megaobras para salvar el río Bogotá

A través del Acueducto de Bogotá se han invertido en los últimos 20 años cerca de 4 billones de pesos para construir un extenso sistema de interceptores que permiten recoger las aguas residuales de los ríos de la ciudad y que las encauzarán a las plantas de tratamiento Salitre y Canoas.

La construcción de la estación elevadora de Canoas alcanza una ejecución del 55 % y permitirá disminuir la contaminación de los ríos Fucha y Tunjuelo. Esta obra, que tiene una inversión de 350.000 millones de pesos, cuenta con la cofinanciación del Gobierno Nacional, CAR Cundinamarca y Enel.

Para concluir con el plan de saneamiento de río Bogotá en su cuenca media, se avanza con la estructuración para sacar a licitación internacional la construcción, puesta en marcha, operación y reversión de la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas. Este proyecto, que ya cuenta con la modificación de la licencia ambiental por parte de la ANLA, pretende tratar el 70 % de las aguas residuales de Bogotá y el 100 % de las aguas residuales del área urbana de Soacha, beneficiando a más de 7 millones de personas del centro del país.

Cambio de hábitos, clave para descontaminar el río Bogotá

La Secretaría de Ambiente tiene un equipo de educación ambiental que vela por el conocimiento de todos los ciudadanos acerca del cuidado del río y de las subcuencas del Distrito, con actividades pedagógicas como caminatas ecológicas, charlas, sensibilizaciones y capacitaciones, entre otras.

Durante el último año se beneficiaron más de 260.000 ciudadanos de las diversas localidades con los procesos de educación ambiental. A través de las Comisiones Ambientales Locales se han hecho 89 acciones de participación como jornadas de limpieza y embellecimiento, y plantaciones, entre otras, para promover la apropiación en los espacios de agua y afluentes del río Bogotá. A estas se han vinculado más de 21.000 personas.

Por su parte, la Secretaría de Educación ha incluido en los Proyectos Escolares Ambientales (PRAE) el tema de minimización y manejo adecuado de residuos sólidos, priorizando 147 instituciones que se encuentran en territorio del río Bogotá o sus cuencas. Además, recientemente, la alcaldesa Claudia López declaró a los colegios distritales como territorios de agua y vida, lo que quiere decir que priorizarán acciones que garanticen la disminución de la contaminación.

También se promoverán estrategias pedagógicas en educación ambiental para fortalecer el cuidado y protección de los cuerpos de agua, a través de la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa en la construcción de ciudadanías ambientales comprometidas con la sostenibilidad, el ambiente y el agua.

Adicionalmente, se elaboró la cartilla “XIE, descubriendo los caminos del agua desde mi colegio”, con orientaciones pedagógicas en torno al sistema hídrico para cada uno de los ciclos escolares.

La Secretaría de Cultura realiza los “Encuentros Todo bien” y se han configurado como espacios de conversación con la ciudadanía y gestión del conocimiento alrededor del cuidado del entorno. Durante el 2021 se priorizaron temas de biodiversidad en los ríos, páramos y cerros para que diferentes poblaciones puedan aportar al cuidado del ambiente.

Según datos de la encuesta de Cultura Ciudadana, el 76 % de las personas en Bogotá ya separa sus residuos y el 89 % ahorra o reutiliza el agua. La UAESP lidera la estrategia de cultura ciudadana “La Basura No es Basura” que tiene por objeto lograr cambios positivos de comportamientos sobre la manera en la que los ciudadanos consumen, generan y se deshacen de los residuos en el espacio público y lugares privados. En el marco de esta estrategia, ocho iniciativas han recibido becas y premios a través del Portafolio Distrital de Estímulos a la Cultura.

En el último año, el Jardín Botánico ha vinculado a casi 200 personas en actividades virtuales y presenciales tanto en el Jardín como en diversas localidades, con el fin de promover el cuidado de los entornos ambientales, la visión integral del territorio, la corresponsabilidad de las comunidades, la sensibilidad frente al río Bogotá y a los afluentes que hacen parte de la cuenca y que atraviesan la ciudad.

Hoy, en la celebración del Día del Río Bogotá se realizarán actividades de limpieza, recorridos ambientales por la Carrera Séptima y plantaciones para concientizar a las personas sobre su cuidado de las fuentes hídricas.

Inicia prueba piloto de sistema de bicicletas compartidas en Bogotá

Bogotá inició la prueba piloto para el funcionamiento de las estaciones que harán parte del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá.

La prueba busca poner en práctica, a pequeña escala, el proceso de instalación de las estaciones, confirmar el funcionamiento de la aplicación tecnológica para el préstamo y entrega de las bicicletas y verificar el sistema de intercambio de información con la Secretaría de Movilidad.

“Vamos a tener 300 estaciones de bicicletas públicas compartidas alimentadas por energía solar, vamos a tener 3.300 bicicletas públicas y compartidas en Bogotá, desde Usaquén hasta el Centro. Esta es la primera zona de 27 kilómetros donde vamos a empezar”, aseguró la alcaldesa Claudia López.

Agregó: “De estas bicicletas, 1.500 son eléctricas, ninguna otra ciudad de América Latina tiene hoy más buses eléctricos que Bogotá, ni más bicicletas eléctricas. Somos líderes en movilidad eléctrica, limpia, sostenible, y multimodal”.

El sistema contará con otras 1.500 bicicletas mecánicas, 150 manocletas, 150 con cajón y 150 sillas para transportar a niñas y niños, lo cual facilita los viajes de cuidado que mayoritariamente hacen las mujeres.

La alcaldesa señaló que “Bogotá es conocida como la capital mundial de la bici, pero no tenía un Sistema de Bicicletas Públicas, lo que era una gran paradoja. Finalmente logramos cerrar el círculo teniendo ciclorrutas, señalización, bicicletas propias de los ciudadanos y este sistema de bicicletas públicas y compartidas”.

Por su parte, el secretario Ramírez, indicó que el Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá representa un desafío muy importante, ya que contribuye a que los ciudadanos se movilicen de manera sostenible. “Este es un sistema totalmente revolucionario que se posiciona en Latinoamérica como el mejor de bici compartida de la región”, dijo.

El Sistema de Bicicletas Compartidas contará con 300 estaciones en las que se podrán ubicar bicicletas tanto mecánicas, como electroasistidas, y su tamaño dependerá de la demanda de la zona en que se instalen.

Cada estación contará con puertos inteligentes para el bloqueo y desbloqueo de las bicicletas a través de una aplicación, código QR o una tarjeta. Su diseño está pensado para resistir las condiciones de la intemperie, al igual que evitar el vandalismo.

Las estaciones piloto estarán ubicadas en la plazoleta de la calle 85 con carrera 15 y en el Parque El Virrey, en ellas se realizarán pruebas técnicas, y actividades pedagógicas, de apropiación y socialización con la ciudadanía de manera periódica.

El proyecto estará ubicado en el centro ampliado de la ciudad, entre las localidades de Usaquén y La Candelaria, permitirá fácil conexión con el Sistema de Transporte Público y ofrecerá descuentos del 20 por ciento en sus tarifas para la población de menores ingresos.

Adicionalmente, contará con 30 gestoras y gestores en vía para atender cualquier novedad y dispondrá de 300 soportes de uso gratuito para reparación de bicicletas.

Claudia López y varios gobernadores buscan proteger el agua

Los gobernadores de Cundinamarca, Nicolás García; Boyacá, Ramiro Barragán; Huila, Luis Enrique Dussán; Tolima, José Ricardo Orozco; y Meta, Juan Guillermo Zuluaga, junto a la alcaldesa Claudia López, firmaron una alianza para reafirmar su compromiso con el medio ambiente.

La alianza contempla cuatro acuerdos en los que se espera trabajar conjuntamente para garantizar la seguridad hídrica. El primero busca articular instrumentos de planificación y políticas regionales; el segundo, construir e implementar acciones de mitigación y adaptación dentro de cada uno de los territorios; el tercero, fomentar el pacto por el aire limpio en las ciudades principales de la región central; y el cuarto, promover la conformación de un sistema regional de información del agua de la región central.

Desde Bogotá, se coordinará con la región el adecuado uso del suelo y la protección de las áreas que surten los acueductos veredales y municipales, con el fin de garantizar el suministro y la calidad de agua para la población actual y las próximas generaciones.

El Distrito seguirá trabajando en la evaluación, el control y seguimiento de los factores que inciden en la calidad de los vertimientos dispuestos por el sector productivo en los cuerpos de agua superficiales y hará el seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Este instrumento busca mejorar la calidad de los ríos, a través de la intervención de los puntos de impacto que aportan mayor carga contaminante.

Finalmente, se seguirán verificando los consumos y se harán los análisis de las series temporales de los datos de niveles de carga hidráulica registrados en los sensores de los usuarios con concesión de agua subterránea, para controlar el uso indiscriminado e irresponsable de la misma y el agotamiento del acuífero.

“Aquí le hacemos caso a la ciencia, porque son el conocimiento y el rigor científico los que orientan nuestras acciones. Lo hicimos con el Covid y salvamos miles de vidas y, por supuesto, lo haremos con el agua, con nuestro plan de acción climática, porque salvaremos no solo vidas sino la productividad. Salvaremos a la humanidad y al planeta entero”, afirmó la alcaldesa López.

La mandataria también les propuso a sus interlocutores y a los mandatarios departamentales, constituir una empresa de cambio climático y gestión del agua para poder enfrentar en equipo y aprovechar eficientemente los recursos.

“Lo que requerimos es una empresa de todos, una empresa de cambio climático de la región Bogotá – Cundinamarca, que nos trate en igualdad, sin irrespetos, sin chantajes”, subrayó.

Finalmente, la mandataria local reiteró su llamado al Concejo para que apruebe el cupo de endeudamiento, y de esta manera la empresa de Acueducto de Bogotá pueda trabajar en la recuperación del Río Bogotá.

La alcaldesa Claudia López quiere más plata

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López,  radicó ante el Concejo de Bogotá un Proyecto de Acuerdo que busca aumentar en 5,84 billones de pesos el cupo de endeudamiento vigente de la ciudad.

La mandataria local explicó que los nuevos recursos permitirán fortalecer la inclusión social y productiva de los ciudadanos, a través de la educación, avanzar en la construcción de la segunda línea del Metro, e impulsar el Sistema Distrital de Cuidado.

Las administración distrital buscar impulsar  con mayor fuerza la reactivación económica de la ciudad, tratando de generar más de 60.000 empleos y, además, aumentar los cupos en Educación Superior.

Con este dinero adicional, se construirán 25 colegios nuevos, que habilitarán 23.895 cupos adicionales escolares, y esto reducirá la necesidad de transporte escolar. De esta cifra, 19 colegios serán nuevos o restituidos, seis infraestructuras serán de primera infancia y, adicionalmente, se hará un centro pedagógico patrimonial en restitución, el Abel Rodríguez, en La Candelaria.

El Distrito planea garantizar 56.000 becas más de educación posmedia y superior de calidad, especialmente para jóvenes y mujeres  y se construir la segunda línea del Metro subterránea que llegará a las localidades de Suba y Engativá, por 2,81 billones de pesos.

Los nuevos recursos solicitados estarán destinados a financiar la construcción de colegios (1,08 billones de pesos) y la ampliación de becas estudiantiles (1,4 billones), en cuanto a educación; la segunda línea del Metro (2,8 billones de pesos), y el cable aéreo de San Cristóbal (0,3 billones); y el Centro Deportivo de Alto Rendimiento Gibraltar (0,24 billones), entre otras acciones del Sistema de Cuidado

“No tiene sentido que tengamos unos niveles de deuda bajísimos, que tengamos un montón de ahorro y sigamos manteniendo los mismos problemas de movilidad, de educación y de infraestructura. Aprovechemos este espacio, hagámoslo responsablemente como lo estamos haciendo y llegaremos a la ciudad que queremos”, agregó Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda de Bogotá.

Por otra parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB– ESP) solicitará también un nuevo cupo al cabildo, por 2,8 billones de pesos, que destinará a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas – PTAR Canoas, en cumplimiento de la sentencia de descontaminación del Río Bogotá, y a la financiación de su plan de inversiones, acatando la sentencia de descontaminación del río Bogotá y el Plan de Acción Climática de Bogotá.

 

 

Claudia López cerró su agenda internacional

Con una serie de reuniones con organizaciones multilaterales y académicas –en las que se establecieron oportunidades de financiamiento para la atención a migrantes, se explicó cómo el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) permite cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y se presentó el Sistema Distrital de Cuidado– finalizó la agenda que cumplió la alcaldesa Claudia López en Nueva York.

“Terminamos nuestra agenda de trabajo en Nueva York con tres reuniones muy importantes: la primera, con el Consejo de Alcaldes Locales para trabajar en lo relacionado con migración; la segunda, con Naciones Unidas sobre el seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y finalizamos en un encuentro con un equipo de la universidad de Columbia”, detalló la mandataria.

Con el propósito de identificar nuevas oportunidades de financiación y fortalecer relaciones con el Consejo de Alcaldes de Migración (MMC, por sus siglas en inglés), la alcaldesa sostuvo un encuentro con Vittoria Zanuso, directora ejecutiva de MMC.

“Bogotá es reconocida como líder: es la ciudad de América Latina que tiene más migrantes –ha recibido a cerca de medio millón de migrantes–, pasó de un esfuerzo muy valioso que hizo la administración anterior de atención meramente humanitaria a constituir todo un sistema de atención a la población migrante”, explicó la Alcaldesa Mayor.

En la reunión, la mandataria también ratificó el compromiso de la capital colombiana de trabajar conjuntamente con otras ciudades para compartir experiencias y buenas prácticas migratorias; también destacó el que Bogotá, además de ofrecer servicios de emergencia a esta población, cuenta con un sistema de atención, estabilización e integración de la población refugiada y migrante.

“Ya hemos recibido apoyo de varias organizaciones internacionales –a nivel técnico y financiero– para atender mejor a los migrantes, y estamos tramitando con donantes internacionales nuevos apoyos para los nuevos bogotanos, los migrantes que están incorporándose a nuestra ciudad”, sostuvo.

La agenda de la Alcaldesa continuó en una reunión con Amson Sibanda, Jefe de la Subdivisión de Estrategias Nacionales y Creación de Capacidades del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (Undesa), que tuvo como objetivo presentar la visión del Plan Distrital de Desarrollo, el POT, el Plan de Acción Climática y el Reporte Local Voluntario como instrumentos de política pública que territorializan la Agenda 2030 en Bogotá, y convierten a la capital en una ciudad referente y líder en la implementación de los ODS.

“Compartimos en nuestra segunda reunión cómo nuestro Plan de Ordenamiento Territorial es la plataforma que cumple y garantiza el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bogotá, que es un ejemplo que está siendo documentado por ONU-Hábitat”, aseguró López.

Finalmente, la mandataria se encontró con el profesor José Antonio Ocampo y un equipo de la Universidad de Columbia que viene haciéndole seguimiento al Sistema Distrital de Cuidado. “Cerramos nuestra jornada de trabajo en Nueva York presentando al Sistema del Cuidado de Bogotá, un caso de éxito y referencia de política pública para el centro académico”, puntualizó la Alcaldesa Mayor.