Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Alcaldesa de Bogotá aboga por fin del tapabocas en colegios

La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, le pidió hoy al Gobierno Nacional eliminar el uso obligatorio del tapabocas, a partir del 1 de mayo, también para los niños, niñas y jóvenes en los colegios de la ciudad, tal como se ha determinado para la mayoría de recintos cerrados en Colombia.

“Apreciado señor ministro: no hay razón en la ciudad de Bogotá para que los niños y niñas de nuestros colegios tengan que seguir con esta restricción que les impide su normal funcionamiento, interacción y convivencia dentro de los colegios. Aquí tenemos el cuidado general contra el COVID-19 que nos permite en todas las actividades no tener esa restricción”, afirmó la mandataria.

En una declaración a medios de comunicación tras un consejo de seguridad realizado en la Alcaldía, la mandataria resaltó que Bogotá es la ciudad líder en el país en cumplimiento de metas de vacunación en todos los grupos poblacionales. Por ejemplo, los mayores de 12 años ya están vacunados en 98 por ciento, mientras que los menores de 12 años van en un 75 por ciento.

“Somos uno de los 78 municipios de Colombia que podrá no tener la limitación de uso del Tapabocas a partir del 1 de mayo, como lo ha determinado el Ministerio de Salud. Bogotá es la única ciudad del país con más de medio millón de habitantes que ha superado las metas de vacunación, y por lo tanto podrá continuar su proceso de reactivación, trabajo, generación de empleo, de oportunidades, sin tener restricciones fruto de la pandemia”, explicó.

La Alcaldesa Mayor anticipó que sustentará con información epidemiológica todas las cifras de Bogotá ante el Ministerio de Salud, y reconoció que para el caso de las instituciones de salud por su naturaleza, sí es importante continuar con el uso del tapabocas.

Finalmente, les recomendó a los padres de familia vacunar a sus hijos menores de 12 años no solo contra el COVID-19, sino también contra el sarampión, la rubeola y en general cumplir con el plan de inmunización completo, teniendo en cuenta la época de lluvias que afronta el país, por eso los invitó a hacerlo acercándose a los más de 300 puestos de vacunación que están dispuestos en toda la ciudad.

Quienes se oponen a la Región Bogotá Cundinamarca vaticinan más impuestos

Durante  la audiencia pública celebrada en Bogotá para escuchar a los diferentes actores interesados en la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca,  hubo voces a favor y en contra de la iniciativa aprobada por legislativo y sancionada por el presidente Iván Duque.

“Hoy damos un paso para saldar una deuda histórica de ciudad y de región, le apostamos a consolidar una institucionalidad que nos permita trabajar de manera conjunta entre Bogotá y Cundinamarca”, manifestó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández,  en medio de su discurso en el acto de instalación.

La mandataria local recordó que alrededor de dos millones de personas comparten diferentes intereses entre la capital del país y los municipios de Cundinamarca, lo que obliga al departamento y a Bogotá a trabajar de manera mancomunada.

Al respecto la concejal de la Colombia Humana, Susana Muhamad, considera que el Distrito debe decir si esto conlleva a la implementación de más impuestos para los ciudadanos, como por ejemplo, “la sobretasa por valoración de las obras que realice la región, cobros por la participación de la región en plusvalía de estas obras, y por medio de los concejos municipales puede aprobar una sobretasa por delineación urbana, y además en el futuro puede haber una sobretasa sobre el predial”.

En igual sentido se manifestó el diputado de Cundinamarca, Wilson Flórez, quien dice que esto traerá una carga tributaria para los municipios y para el mismo departamento.

El representante electo por Cundinamarca, Eduard Sarmiento, reclamó que no se haya celebrado una consulta popular que permitiera a los ciudadanos de cada municipio interesado en esta asociatividad, expresar su opinión mediante el voto si está o no de acuerdo con que su territorio ingrese a la Región Metropolitana.

Sarmiento dijo además que  hay temas que tampoco es claro la manera en como esta operará, vaticinando además que habrá un choque de trenes cuando un ente acuda a la autonomía territorial para tomar decisiones en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

El debate continúa al interior de las corporaciones de cada uno de los territorios interesados en participar de la Región Metropolitana en donde se dará la autorización o se negará sus respectivos ingresos.

Las apuestas de Bogotá para incentivar la lectura

Desde el pabellón de Bogotá Leer para la Vida en la Feria Internacional del Libro, La alcaldesa de Bogotá, Claudia López,  anunció la implementación del Plan de Lectura, Escritura y Oralidad, Leer para la vida, con el que se pretende incentivar la lectura en la capital del país.

Este Plan, diseñado en conjunto por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto Distrital para las Artes (Idartes) presenta las apuestas, estrategias y líneas de acción para ampliar el acceso de los habitantes de Bogotá a la lectura, la escritura y la oralidad, así como contribuir en la construcción de una ciudad comprometida con el desarrollo de una vida digna para sus ciudadanos.

“Se propone superar el déficit de espacios bibliotecarios en la ciudad, aumentar la oferta de programas y servicios de fomento a la lectura, la escritura y la oralidad, y aunar esfuerzos institucionales para consolidar las agendas e indicadores relevantes para la cultura escrita en Bogotá”, asegura el Distrito.

Este Pabellón de Bogotá en la Feria del Libro,  ofrece un espacio donde los ciudadanos son los protagonistas con sus historias, sus formas de contarlas, sus recuerdos y experiencias, para compartirlas, ser escuchadas, para abrir los sentidos, para encontrarse con otros y leer la realidad.

En la programación del pabellón se destacan conversatorios sobre la gestión territorial bibliotecaria o el papel de la lectura en tiempos adversos, así como otros sobre literatura y cuidado.

También se presentará la colección Bogotá, Leer para la vida, que busca generar nuevas lecturas y vínculos afectivos entre los ciudadanos y la ciudad a partir de autores y textos de diferentes épocas sobre Bogotá; y la exposición Bogotá siempre viva, que reúne y promueve diferentes formas literarias de contar la ciudad y que estará disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá de la Red de Bibliotecas de Bogotá, BibloRed.

 

 

Acusan a la Administración de Claudia López de amenazar las obras de patrimonio, Alcaldía se defiende

El concejal Carlos Carrillo, citante al debate en el cabildo distrital por lo que él considera como “descuido al patrimonio de Bogotá”,  realizó una serie de cuestionamientos acerca de los proyectos que desde su punto de vista amenazan la memoria histórica en varias localidades, lo mismo que  al espacio público de la ciudad.

Carrillo explicó que para ejecutar obras de infraestructura en lugares donde hay arquitectura patrimonial requiere un diseño específico y diferente. Aseguró que es importante saber: ¿Qué está haciendo el IDPC para garantizar que estas obras de infraestructura no pasen como una aplanadora por encima del patrimonio?

Carrillo expuso sus preocupaciones por las afectaciones que se pueden presentar en las obras de patrimonio histórico de la ciudad con la construcción de las vías para el metro.

En la respuesta a las dudas del concejal, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, José Narváez, afirmó que lo que se estipuló en el contrato de concesión N° 163 de 2019, se ha cumplido de manera rigurosa en todos los aspectos. También se ha acompañado la EMB a los concesionarios para la creación de mesas interinstitucionales con las entidades del sector cultural del Distrito.

A su turno, la directora (E) del IDU, Rosita Barrios, se refirió al proyecto de ciclolameda del Medio Milenio, expresa que a lo largo de ese trazado existen algunas zonas y sectores de influencia de bienes de interés cultural, por lo que se realizó un inventario que comprende: dos zonas de influencias alrededor de bienes de interés cultural, cuatro sectores de interés cultural y diez bienes y muebles.

Por último, la secretaria de Planeación,  María Mercedes Jaramillo, indicó que el POT es un avance indudable en materia de patrimonios en Bogotá, no solamente reconoce al patrimonio como de superior jerarquía, sino que por primera vez hace del patrimonio una estructura integradora.

A su turno, el concejal Celio Nieves, resaltó que existen una serie de obligaciones concretas en relación con la estructura integral del patrimonio, intervención de entornos, y prácticas culturales que fortalezcan vínculos sociales y el turismo. El cabildante pidió a la administración poner en práctica las estrategias en relación con de las obras  patrimonio con las actividades propias de la ciudad.

En el debate participó el Secretario de Cultura, Nicolás Montero quien manifestó su acuerdo de mantener  “ la conservación de la memoria como un activo de la sociedad.

Por su parte, el director de Patrimonio Cultural, Patrick Morales Thomas, recalcó que por primera vez llegó el instituto a Sumapaz, Cuidad Bolívar y Usme. También expresó su acuerdo con el concejal Carrillo: que anteriormente el patrimonio se estaba viendo desde su carácter material y es un tema de memoria, comunidad y patrimonio vivo. Argumentó que esta es la primera administración que tiene un POT con una estructura patrimonial, lo que será clave para el ordenamiento de la cuidad de Bogotá.

 

Conozca el nuevo acuerdo del Distrito con los motociclistas

Tras una reunión con representantes de organizaciones de motociclistas, la alcaldesa Claudia López informó que se logró un acuerdo de concertación sobre las medidas preventivas y de seguridad que buscan hacerle frente a la criminalidad y el terrorismo en la capital del país.

“Hoy ha sido una noche extraordinaria, que enaltece a la ciudadanía bogotana, a la ciudadanía motociclista y a nuestra ciudad”, celebró la Alcaldesa Mayor.

La mandataria aseguró que este tipo de medidas tienen un propósito común, que consiste en cuidar y proteger la vida de las personas que viven en la ciudad.

“Llevamos varios días conversando y acabamos de tener una reunión muy constructiva con un solo objetivo común: protegernos, y proteger a nuestras familias y a Bogotá de esa amenaza criminal y terrorista que estamos afrontando”, sostuvo la alcaldesa López.

Aquí, un trino en el que la alcaldesa, Claudia López, se refiere a los acuerdos a los que llegó con los representantes de los motociclistas:

La mandataria explicó el alcance de lo acordado. “La placa de identificación en las dimensiones y condiciones acordadas en el casco o en la indumentaria que prefieran —siempre y cuando sea lo suficientemente visible y plenamente identificable—, y también hemos acordado incluir una excepción más al acompañante: durante los tres días (jueves, viernes y sábados) solo habrá restricción a acompañante hombre. No habrá restricción a la acompañante mujer”, anunció.

Así mismo, dijo que se trabajará en conjunto con los motociclistas en temas relacionados con la movilidad, el mantenimiento vial, el hurto y el fortalecimiento de las redes de apoyo.

A estas acciones se les hará un seguimiento conjunto una vez al mes, y el 30 de junio se verificará si es pertinente mantener o modificar las medidas adoptadas.

La alcaldesa López también recordó que en la mesa de concertación se acordaron las excepciones de restricción de acompañante para los motociclistas que transporten personas en condición de discapacidad, trabajen en aseguradoras, sean conductor elegido, atiendan emergencias o sean trabajadores de empresas de vigilancia privada, y también la acompañante mujer.

Es importante mencionar que, para un mejor proceso de pedagogía, la aplicación de todas las medidas —cuyo objetivo es proteger la vida de la criminalidad y el terrorismo— comenzará el lunes 18 de abril. En el caso de la restricción al acompañante en moto, el jueves 21.

“Esta amenaza de la criminalidad y el terrorismo exige que nos unamos, exige que nos cuidemos, exige que demos lo mejor de cada uno de nosotros para cuidar a nuestros hijos, a nuestras familias, y a toda la ciudad”, reiteró la Alcaldesa de Bogotá.

Insistió que en los últimos días la ciudad está atravesando momentos difíciles que exigen del esfuerzo, la unión y la solidaridad de todos.

Por esta razón, recordó que para enfrentar la criminalidad y el terrorismo se anunciaron 10 medidas, que buscan proteger a Bogotá.

El general Jorge Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que “todo lo que hoy se ha planteado tendrá el acompañamiento de la Policía Nacional”. Y agregó: “Los moteros son muy receptivos en sus diferentes actividades, vamos a fortalecerlas”.

Respecto a la reunión que se realizó la noche del miércoles en la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Forero, de la Fundación SOS Motocultura, destacó que “se llegaron a muy buenos términos en esta conversación, y se ganó una muy buena red de apoyo en Bogotá para ayudar a la ciudadanía para evitar esos riesgos”.

Por su parte, Nataly Osorio, de la Mesa Sectorial de Motociclistas detalló la “concertación en la que, como ha dicho la Alcaldesa, todos ponemos. Queremos evitar el hurto, el terrorismo, y todo esto tipo de situaciones”.

Medidas que fueron tomadas por las autoridades:

1. Asignación de 1.000 policías más para la ciudad.

2. 120 hombres de inteligencia para investigar los actos terroristas.

3. Conformación de equipos mixtos de ejército y policía para cuidar las entradas y salidas de la ciudad.

4. Recompensa de 5.000 millones de pesos para capturar a alias ‘John Mechas’, cabecilla del frente 33 de las disidencias de las FARC.

5. Aumento de 160 policías para la localidad de Ciudad Bolívar, donde se han presentado hechos terroristas en las últimas semanas.

Medidas de contribución de la ciudadanía, indispensables para la seguridad de la ciudad:

1. Establecimientos comerciales que tienen operación nocturna jueves, viernes y sábado, deben vincularse a un frente de seguridad para que puedan reportar de manera oportuna riñas, peleas, y aportar en la prevención de conflictos.

2. Restricción de ruido y aglomeraciones en parques desde las 10 de la noche.

3. Cierre de clubes que usan su razón social para ser bares clandestinos.

4. Pico y placa extendido para vehículos particulares con el fin de tener mejor movilidad y bajar la accidentalidad vial, lo que libera a los policías para que atiendan otros temas prioritarios de seguridad.

Restricción de acompañante hombre en moto los días jueves, viernes y sábado en un horario de 7:00 de la noche a 4:00 de la mañana.

La advertencia de Claudia López que preocupa a Bogotá en época electoral

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, advirtió este martes que «la criminalidad y el terrorismo tienen como blanco a la capital del país», especialmente en esta época electoral.

Así lo dio a conocer la mandataria capitalina durante una comparecencia ante la prensa donde reiteró que ante la delicada situación de orden público que se registra actualmente en la capital del país, el Distrito en coordinación con el Gobierno adoptaron 10 medidas para mitigar este tipo de hechos delincuenciales.

La alcaldesa Claudia López manifestó que la mitad de los delitos son cometidos por organizaciones criminales y precisó que por eso es necesario que haya un comportamiento ciudadano ejemplar, con el fin de que las autoridades se puedan concentrar en atender los delitos de alto impacto.

«Todos estamos aportando como lo hacen los establecimientos comerciales que tienen operación nocturna. Los jueves, viernes y sábado, son los días en los que ocurre el 57 % de los homicidios totales que ocurren en Bogotá. Un poco más de la mitad ocurren en esos tres días entre las seis de la tarde y las dos de la mañana», dijo.

Noticia en desarrollo…

‘Comando Contra el Atraco’, el nuevo invento bogotano para frenar el hurto

La Alcaldía de Bogotá creo  Comando Contra el Atraco, como estrategia para enfrentar el hurto en sus distintas modalidades en la ciudad.

Este comando estará conformado por 357 hombres y mujeres de la fuerza disponible de la Policía Metropolitana de Bogotá, la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), la Seccional de Inteligencia Policial y uniformados que vigilan el Sistema TransMilenio.

Además, tendrá el apoyo permanente de un equipo especial de 30 Gestores de Convivencia y Promotores pertenecientes a la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia.

“Hemos decidido adicionar un comando especializado contra el atraco en Bogotá, en particular en el Cosec-1; es decir en las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Usaquén, Barrios Unidos y Suba”, indicó la Alcaldesa Mayor.

El nuevo cuerpo élite operará en las cinco localidades que conforman el Comando de Seguridad Ciudadana (Cosec-1): Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo. En estas localidades se identificaron 26 zonas con la mayor concentración de delitos de alto impacto.

Así operará el Comando Contra el Atraco:

  • Un dron efectuará patrullajes aéreos.
  • Habrá un componente judicial y de inteligencia en la perfilación de actores criminales.
  • Tres agentes de la Seccional de Inteligencia Policial (SIPOL) se encargarán de la recolección de información de actores criminales.
  • 52 policiales de vecindario estarán realizando planes de registro y control de personas en las zonas priorizadas.
  • 16 funcionarios estarán en las estaciones de tránsito, para tener oportunidad de atención de los casos de hurto en las estaciones de Transmilenio.
  • Auxiliares de Policía estarán en buses y estaciones de TransMilenio para registrar personas, verificar antecedentes y atender casos oportunamente.
  • Se hará seguimiento pormenorizado a 110 cámaras de seguridad ciudadana que sirven para monitoreo y seguimiento de los cuadrantes priorizados definidos para esta estrategia.
  • También 50 gestores y promotores de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia apoyarán labores para garantizar la seguridad en la ciudad.
  • Se reforzará el personal de apoyo al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en los horarios más críticos.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia invertirá 5.000 millones de pesos para dotar frentes de seguridad, redes CUIDAdanas y de comercio (Sello CUIDAdano), así como en conexión de cámaras de vigilancia de establecimientos comerciales con el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo C4 de la Secretaría de Seguridad.

 

Ingresan a Bogotá nueva flota de buses eléctricos

La Alcaldía de Bogotá pondrá en operación en los próximos días un total de 406 buses nuevos , compuesta por 271 vehículos tipo busetón, con capacidad para 50 pasajeros y 135 vehículos tipo padrón, con capacidad para 80 pasajeros. Esto se hará de manera progresiva, iniciando con 213 buses, el sábado 2 de abril, y 193 el próximo 23 de abril.

El anuncio de la llegada de la nueva flota fue realizado por la alcaldesa López; el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez; y el gerente de TransMilenio, Álvaro Rengifo, en el Patio Taller más grande de Latinoamérica, desde donde operarán los modernos buses que mejorarán la movilidad de los habitantes de las localidades de Fontibón, Usme, Ciudad Bolívar, Usaquén, San Cristóbal, Chapinero, Teusaquillo y Kennedy.

El “Centro Logístico Green Móvil” está ubicado en el barrio las Brisas de la localidad de Fontibón.  Con la entrada en operación de los 406 buses eléctricos se dejarán de emitir, 6.5 toneladas de material particulado y 17.000 toneladas de CO2, al año. Una vez esté operando toda la flota de 1.485 buses eléctricos, la disminución será de 94.300 toneladas de CO2, al año.

Los vehículos están dotados de elementos tecnológicos para mejorar la experiencia de viaje de los ciudadanos: cámaras a bordo, puertos USB para cargar el celular, GPS, paneles informativos, parlantes y micrófonos que tienen comunicación directa con el Centro de Control. Así como, plataformas accesibles para personas con discapacidad, ayudante de ascenso o arranque en pendiente, proceso de recarga de energía rápida y control automático de incendio.

La alcaldesa de Bogotá Claudia López, recordó que la ciudad hoy tiene un nuevo patio y 1.061 nuevos buses eléctricos rodando, “este es un esfuerzo del sector privado bogotano y colombiano y de diferentes empresas internacionales que nos ayudan a modernizar nuestro sistema de transporte en la ciudad”.

Las medidas de seguridad en Bogotá para enfrentar el terrorismo

En el reciente Consejo de Seguridad en Bogotá en el que participaron el presidente de la república, Iván Duque, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el ministro del Interior, Daniel Palacios, el ministro de Defensa, Diego Molano, el director de la Policía Metropolitana de Bogotá, Eliecer Camacho y el secretario de Seguridad, Aníbal Fernández de Soto, se adoptaron medidas  para reforzar la seguridad de Bogotá.

Una de estas medidas consiste en disponer de 120 hombres de inteligencia e investigación criminal para darle celeridad a la captura de los responsables intelectuales y materiales del atentado que apagó la vida de los niños Ivanna Salomé Rangel Molina, de 5 años, y Daniel Estiven Duque Buitrago, de 12.

Se  aumentó la recompensa de 3.000 a 5.000 millones de pesos por información que permita la captura de alias ‘John Mechas’. El Presidente confirmó que este criminal igualmente estuvo detrás del atentado en la Brigada 30 y del atentado al Presidente en el departamento de Norte de Santander.

De la misma manera, se acordó entre la Nación y el Distrito, actualizar el cartel de los más buscados por homicidio en la ciudad de Bogotá.

Igualmente, se activará una célula especial de Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), con el objetivo de rastrear cualquier movimiento de dinero que sea utilizado para estos atentados. A renglón seguido, se acordó que se harán una serie de intervenciones enfocadas en las zonas de mayor peligrosidad y actuación delictiva en la capital del país. “Nosotros vamos a seguir enfrentando el terrorismo esté donde esté”, dijo la alcaldesa.

Así mismo, se instalarán 20 puestos de control mixtos en los principales corredores viales de la ciudad capital y se enfocarán acciones para lograr la captura y judicialización de los 38 principales objetivos de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Además, se les solicitó al INPEC y al general Tito Castellanos que se reubiquen presos que puedan estar delinquiendo desde las cárceles del país.

En diciembre llegarán a la ciudad 1.000 policías adicionales, recién egresados, para fortalecer la seguridad en las 20 localidades de Bogotá. A esto se suma la coordinación entre el Ejército y la Policía Metropolitana de Bogotá para fortalecer la vigilancia en Transmilenio.

Con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación se pondrá en marcha un ‘plan exprés’ de judicialización. Se tendrán puestos de control ‘intra urbanos móviles’ en puntos neurálgicos de la ciudad.

El presidente Duque resaltó que se va a acompañar con el equipo del ICBF a las seis Casas de Justicia que han sido solicitadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá para atender fenómenos de violencia contra menores.

Finalmente, se realizará una evaluación semanal de todos los riesgos que se puedan presentar en la ciudad capital.

 

Muerte de un menor deja atentado al CAI en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lamentó la muerte del menor de edad, víctima del atentado al CAI en el barrio Arborizadora Alta de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá.

De acuerdo con el reporte de las Instituciones Prestadoras de Servicios – IPS, a donde fueron remitidos los heridos, se atendieron 35 personas (33 civiles y dos policías), de los cuales 18 se encuentran en sus lugares de residencia, las otras 17 requirieron atención médica adicional, entre ellos un policía.

El ministro de Defensa, Diego Molano, quien se hizo presente en el lugar de los hechos, anunció que los 10 CAI de la localidad de Ciudad Bolívar serán reforzados con uniformados de la Policía.

El inventario de daños y la coordinación de las reparaciones necesarias están a cargo del IDIGER. Por su parte la Unidad Para las Víctimas  ofreció un apoyo económico a las familias afectadas.

“En Bogotá hay 18 colegios que no tienen rutas escolares”, Susana Muhamad

La concejal de Bogotá de la Colombia Humana, Susana Muhamad, denunció en las últimas horas que en la ciudad hay 18 instituciones que no cuentan con el servicio de transporte escolar.

“Este hecho ha sido denunciado por las familias de los niños y niñas estudiantes, que están teniendo que tomar transporte público en horas pico, exponiéndose a robos y acoso, dijo la cabildante de izquierda.

“La alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación tienen que responderles a estas familias en su retorno a las aulas”, añadió.

Según Muhamad, hay varias quejas sobre la falta de cupos en los colegios cercanos a los lugares de residencia de los estudiantes y por niños y niñas están teniendo que hacer largos desplazamientos.

La concejal considera que estas fallas ponen al sistema educativo en peligro a la niñez, que es el futuro de la sociedad. Es necesario que pongan los ojos en esta problemática, no pueden vulnerar los derechos a la educación y seguridad de nuestros niños y niñas.

La Secretaría de Educación aseguró que ya se realizaron los respectivos acuerdos con la interventoría del programa y otros transportadores para garantizar el servicio a seis de estos colegios.

Las obras en Bogotá por las que Claudia López saca pecho

Junto al contralor distrital, Andrés Castro Franco, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo un balance de las obras de construcción que por alguna razón se han detenido, sin cumplir con los cronogramas de entrega y que amenazaron con convertirse en elefantes blancos.

Los trabajos de ampliación del Hospital Occidente de Kennedy fueron el escenario para que la alcaldesa mayor Claudia López hiciera un balance de los principales frentes de obra que registran avances significativos, de las que ya han sido entregadas a la ciudad por parte del Distrito o que lo serán durante la presente administración.

“Las obras no se contratan por la vanidad o la campaña: se contratan para terminarlas y, por lo tanto, la adecuada planeación –que es en lo que nos ha insistido la Contraloría– implica que, si uno sabe desde el principio que la obra cuesta 100, tiene que conseguir los 100”, afirmó la Alcaldesa Mayor en su recorrido por la construcción de la sala de urgencias del Hospital de Kennedy, que fue contratada por la administración de Samuel Moreno e hizo parte del escándalo que se conoce como “Carrusel de la Contratación y que tuvo que ser rediseñada y vuelta a contratar por la segunda alcaldía de Enrique Peñalosa”.

Añadió la mandataria que “nos propusimos con la Contraloría Distrital, ellos en el marco de investigación adelantaron el control competente, pero en lo que nos competía trabajar en conjunto nos propusiéramos terminar las obras.”

Por su parte, el contralor distrital, Andrés Castro Franco, resaltó que “el control fiscal nos ha permitido impedir que Bogotá se convierta en cementerio de elefantes. Con trabajo mancomunado, pero respetuoso de la autonomía e independencia institucional, hemos construido sobre lo construido. La mejor forma de generar confianza en la ciudadanía es velar por sus intereses, hacer valer sus impuestos y entregar hechas las obras. Las obras son de la gente, no de un gobierno”.

Estos son algunos de los siete frentes que se adelantan o se adelantaron en la ciudad, y el estado en el que se encuentran actualmente, según información de las entidades distritales a cargo y de la Contraloría Distrital.

Ampliación sede B. Colegio Integrado de Fontibón Emma Villegas de Gaitán: en el año 2014, se contrató la ejecución del proyecto Emma Villegas de Gaitán inicialmente en 2014, adelantándose la etapa de ajuste a diseños y trámite de licencia de construcción. Posteriormente se volvió a contratar en octubre de 2019 y al iniciar la administración actual, tenía un avance inferior al 1 por ciento.

El lugar consta de siete módulos estructurales con alturas de entre dos y tres pisos. En ellos se encuentran aulas de clase y especializadas para básica primaria. Cuenta con 4 aulas nuevas, laboratorio de ciencias, aula de tecnología e informática biblioteca, aula múltiple, comedor, centro de idiomas y área administrativa de la sede.

La obra tuvo una inversión total de $11.272.485.048, que incluye diseño, obra, interventoría y dotaciones. La obra, que tiene un área construida de 4.527 m2, inició en octubre de 2019 y culminó a finales de 2021. Beneficia a 620 niños y generó cerca de 100 empleos. Fue inaugurada el pasado mes de enero.

Estación de Bombeo de Aguas Residuales Britalia: Es un proyecto estratégico para Bogotá, ya que el By Pass permitirá conducir las aguas residuales por gravedad desde el barrio Britalia, aproximadamente en la Avda. Agoberto Mejía, hasta la Avenida Ciudad de Cali, y desde la Avenida Villavicencio hasta el río Tunjuelito. El By Pass conducirá 300 l/s (litros por segundo) de aguas residuales hasta el interceptor del Tunjuelo Bajo, para llevar el caudal hasta la Estación Elevadora Canoas que se encuentra actualmente en construcción.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, responsable de la obra, anunció la continuidad de la misma, a partir de septiembre de 2021, luego de permanecer suspendida por 18 meses. El contrato fue suspendido en tres oportunidades debido a la complejidad en su ejecución y, por ende, no se terminó en la fecha prevista contractualmente.

La obra se retomó con una adición en recursos por valor de $ 9.898.357.629 y una prórroga en tiempo de 270 días calendario. El nuevo plazo de entrega es el 12 de julio de 2022. El valor total del contrato asciende a $ 29.385.209.652.

Ampliación Troncal Caracas: A comienzos de febrero, durante una visita al predio de la cárcel La Picota, que interfería con el avance de la extensión de la Troncal Caracas hasta Usme, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) anunció, oficialmente, la entrega del terreno al Distrito por parte del Inpec.

En enero de 2020 el porcentaje de avance de la Extensión Troncal Caracas era 0%; pero a 21 de febrero de 2022 el porcentaje de avance de la obra es de 19,95%, de acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano.

Comando Metropolitano de Policía: En la construcción de la nueva sede de la Policía Metropolitana de Bogotá el Distrito ha invertido en total 175.000 de pesos. Como parte de esta cifra, a diciembre 31 de 2021, la firma contratista, la firma interventora y el Distrito llegaron a un acuerdo en una adición por más de 43 mil millones y la prórroga del contrato con el propósito de finalizar la obra, cuya entrega está prevista, por parte del contratista, para diciembre de 2022. El avance financiero incluyendo anticipos es del 74.33%. A la fecha la obra avanza en un 68,84%.

Hospital de Meissen: La torre 2 del hospital de Meissen, un proyecto contratado en 2008, que quedó inconcluso desde 2012. En agosto de 2020 se adjudicó nuevamente un contrato para su terminación y adecuación, con una inversión de más de 17.000 millones de pesos. Se tenía prevista su entrega en 2021. A la fecha, el avance físico de esta obra llega al 91 por ciento.

Hospital de Kennedy: La planeación de este proyecto inició en 2007 y, tres años después, en 2010, se entregaron los estudios técnicos y de diseño. Ese mismo año se contrató la obra por más de 24.000 millones de pesos. En 2012 se solicitó la primera prórroga y la interventoría determinó un incumplimiento por parte del contratista. En 2013 la obra quedó paralizada.

Esta obra se retoma en 2016 pero solo hasta 2018 se suscribió el nuevo contrato bajo la modalidad ‘Llave en mano’ en la etapa de pre-construcción (estudios y diseños). Ese año se firmaron dos contratos con el fin de hacer realidad la torre de urgencias: 12.000 metros cuadrados, cuatro pisos con 234 camas para unidades de cuidados intensivos neonatal, ginecoobstetricia, piso de observación y urgencias y 2’416.000 personas beneficiadas.

El plazo de ejecución de la obra era de 14 meses. Se firmó un contrato por más de 39 mil millones de pesos. Con corte al 8 de febrero pasado, se reporta un avance físico de ejecución del 47 por ciento.

En total, según información del Contraloría Distrital, durante 2021 fueron visitadas por el órgano de control fiscal, las siguientes obras y/o revisados un total de 46 proyectos, además de los ya mencionados.

 

 

Miguel Uribe y sus razones para demandar el POT

El candidato al Senado por el Centro Democrático, Miguel Uribe, explica por qué demandó el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá que fue expedido por la alcaldesa Claudia López vía Decreto a finales del 2021.

Esta es la séptima demanda que recibe el POT de Claudia López, el cual ha salido bien librado de los otras seis diligencias judiciales que han intentado tumbarlo. ¿Qúe pasará con la demada de Uribe Turbay?, Tocará darle tiempo a la justicia.

Alcaldía de Bogotá lanza campaña de recompensas contra la inseguridad

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dio a conocer la campaña de recompensa ‘Bogotá Unidos por la Vida’, con la que espera, “se ayude a reforzar los buenos resultados que en materia de seguridad viene registrando la ciudad”.

“Queremos lanzar, en conjunto con la Secretaria de Seguridad y la Policía Nacional, una campaña de recompensas para que los ciudadanos nos ayuden con información eficaz que permita judicializar a cualquier delincuente involucrado en un homicidio”, dijo la mandataria de Bogotá.

La estrategia de recompensas como acción preventiva contra el homicidio, tendrá cuatro aristas:

La primera de estas es para quien brinde información que permita la identificación, judicialización y captura de los responsables de cualquier homicidio en Bogotá. La persona recibirá una recompensa de hasta 10 millones de pesos.

En segundo lugar, se pagará a quien permita la identificación, judicialización y captura de autores de homicidios ocurridos en medio de un hurto violento. En este caso se pagará una recompensa de hasta 20 millones de pesos.

Para el ciudadano que brinde información que permita la identificación, judicialización y captura de delincuentes recurrentes en la comisión de delitos, tendrá una recompensa de hasta 20 millones de pesos.

Por último, quien conduzca a la prevención de actos terroristas en Bogotá, recibirá una recompensa de hasta 50 millones de pesos.

La alcaldesa López enfatizó que con esta campaña de recompensas se busca reforzar los resultados de mejora sostenida en los indicadores de seguridad. Desde agosto del año pasado se vienen reduciendo los delitos de homicidio, hurto a celulares, hurto a residencias, hurto a bicicletas y hurto a comercio, extorsión, entre otros.

Los ciudadanos que informen sobre criminales responsables de homicidios, serán acogidos por el Sistema Nacional de Protección de la Fiscalía General de la Nación. Por otra parte, también se logra la recepción de información a través de fuentes no formales que omiten la plena identidad del denunciante para proteger su integridad.

La alcaldesa dejo claro que las personas que suministren información falsa se exponen a sanciones o penas consagradas en el articulado 436 del Código Penal colombiano.

Los menores de edad involucrados en crímenes o que hayan sido inmersos en la comisión de conductas establecidas como delitos en la legislación colombiana, también podrán ser denunciados.

La persona que realice una denuncia en el marco de la campaña de recompensas, se tiene que identificar ante las autoridades y los funcionarios y servidores públicos garantizarán la confidencialidad y reserva en la información personal del denunciante en cualquiera de las etapas en que se surta el manejo de la misma.

A las personas que hayan brindado información efectiva sobre homicidas se les pagarán las recompensas mediante giro electrónico (cuenta bancaria personal de la fuente humana), una vez surtido el trámite para la valoración de la información aportada, ante los diferentes comités.