Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Índices de delincuencia mejoran en Bogotá a niveles pre-pandemia

La pandemia del Covid-19 hizo estragos en todos los aspectos de la sociedad, en Colombia y la mayoría de países del mundo, pero especialmente en el aspecto económico ha sido y sigue siendo un generador de desigualdad y pobreza. Uno de los efecto consecuentes con esto fue la crisis multisistema, que impactó directamente a la seguridad, y también a Bogotá. Si miramos las cifras oficiales se produjo un aumento en delitos desde 2020 a mediados de 2021. En homicidios (+8,6%), lesiones personales (+24,1%) o hurto a personas (+27,5%). Más pobreza y falta de empleo es sinónimo de aumento de la delincuencia.

No obstante, en el último semestre la tendencia ha cambiado y se viene evidenciando mes a mes un descenso de todos los indicativos. Desde agosto de 2021, se vienen mejorando los indicadores de seguridad. Así, por ejemplo, en 2021 hubo reducciones en hurto a residencias (-12,6%), hurto a comercios (-19%), hurto de bicicletas (-13%), violencia intrafamiliar (-14,7%), todo respecto a cifras del año anterior, el duro del confinamiento.

El objetivo 2022 de la Alcaldía es bajar un 15% más los homicidios actuales y reducir en 7% los delitos de alto impacto. Cabe destacar que el diciembre pasado fue el mes que menos delitos se cometieron en los últimos 17 años.

Para consolidar este choque, la estrategia de la alcaldesa Claudia López, y de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia tiene un plan ambicioso que pondrá en marcha en próximas fechas en el que se aumentará el pie de fuerza de policía en 500 uniformados, además de fortalecer aún más los frentes de seguridad y redes de cuidado, se instalarán más y mejores cámaras de última generación, además de diversas acciones para el desarme de la ciudadanía.

 

Solo China superará a Bogotá en el mundo en flota de buses eléctricos

Bogotá está viviendo una transformación de movilidad verde. Desde ahora, más de 30.000 usuarios al día ya se benefician gracias a los 172 buses ciento por ciento eléctricos que entraron en operación para prestar su servicio desde Fontibón, conectando a los ciudadanos con las localidades de Suba, Chapinero y Rafael Uribe, principalmente.

Esta nueva flota y el quinto patio eléctrico de la ciudad fueron presentados este lunes por la Alcaldía de Bogotá, a través de Transmilenio S.A., el concesionario Mueve Fontibón, BYD y Enel X –unidad de negocio de Enel-Codensa–. “Estos 172 buses equivalen a haber sembrado 148.000 árboles en Bogotá para capturar CO2. De ese tamaño es el impacto ambiental de este proyecto”, aseguró la alcaldesa mayor Claudia López. “Esta es una muy buena noticia en transporte, movilidad y en cuidado para las mujeres y familias, al tiempo es una inversión costo eficiente, es el cumplimiento del nuevo POT Bogotá Reverdece 2022-2035 que se propuso tener un sistema de transporte multimodal de transporte, que se propuso que Bogotá no fuera TransMilenio-dependiente”, agregó la mandataria distrital.

La alcaldesa de la ciudad, Claudia López, en la presentación de los buses eléctricos
La alcaldesa de la ciudad, Claudia López, en la presentación de los buses eléctricos

Esta nueva flota eléctrica, compuesta por 83 buses tipo padrón con capacidad para 80 pasajeros, y 89 vehículos tipo busetón con capacidad para 50 pasajeros, prestarán el servicio a través de seis rutas. De estas, tres hacían parte del esquema del SITP Provisional, y eran prestadas anteriormente por 89 vehículos que salieron de circulación. Las tres restantes eran prestadas por otros concesionarios del Sistema y, con la entrada de esta nueva flota, se busca mejorar la frecuencia de estos servicios.

Los 172 vehículos nuevos se suman a los 483 buses cero emisiones que están operando en el Sistema en las localidades de Usme, Suba, Fontibón y las zonas de Perdomo y Venecia; completando así 655 buses totalmente eléctricos. Con esta entrada de flota, el componente zonal del Sistema alcanza hoy los 1.944 buses de tecnologías limpias (eléctricos, a gas y diesel Euro VI) circulando en Bogotá. Durante este 2022 llegarán 830 vehículos eléctricos adicionales, para completar en operación los 1.485 buses eléctricos. “Los 1.485 buses eléctricos harán casi más del doble de lo que harán el casi millón de árboles que sembraremos en Bogotá. Esto es tener transporte limpio, sostenible, cuidador, oportuno, de calidad, seguro y digno, para los bogotanos y bogotanas”, destacó la alcaldesa López, quien afirmó que “este es el esfuerzo de muchas personas, especialmente de quienes pagamos impuestos en la ciudad”.

Quizás le interese más noticias sobre Transmilenio

 

“Ahí están los impuestos, y queremos que los vean rodar, que sepan que cada vez que ven un bus verde en la ciudad es un bus eléctrico y limpio, y cada vez que ven un bus amarillo es un bus a gas que es menos contaminante. A final de este año, Bogotá podrá decir con orgullo que tiene la flota eléctrica y el sistema de transporte público masivo y limpio más grande de cualquier ciudad del mundo, fuera de China”, afirmó.

Los buses son marca BYD, con propulsión mediante motores eléctricos con cero emisiones contaminantes, están dotados de elementos tecnológicos para mejorar la experiencia de viaje de los ciudadanos: disminución de ruido, acceso a wifi, puertos USB para cargar el celular, pantallas y sonido informativo sobre los trayectos, GPS, parlantes y micrófonos que tienen comunicación directa con Centro de Control, plataformas accesibles para personas con discapacidad, cuentan con un ayudante de ascenso o arranque en pendiente, proceso de recarga de energía rápida y control automático de incendio.
Los usuarios podrán observar las pantallas a bordo, los paneles informativos y sus dispositivos móviles, que podrán mantener cargados y conectados a una red Wifi, para consultar información del sistema como rutas, servicios, la TransMiApp, novedades, noticias y mucho más, lo que les permitirá tomar decisiones de viaje acertadas y trasportarse con comodidad.

Con la entrada en operación de los 172 buses eléctricos se dejarán de emitir 1,5 toneladas anuales de material particulado, y se evitaría la emisión de 3.200 toneladas/año de CO2. Una vez esté operando toda la flota de 1.485 buses eléctricos, se dejarán de emitir 94.300 toneladas de CO2 al año. El equivalente a lo que producen 42.000 carros particulares en este mismo periodo.

Polo Democrático se separa de Claudia López

La bancada de concejales del Polo Democrático en Bogotá, en adelante hará oposición a la alcaldesa Claudia López, tras la decisión tomada por el partido en su V Congreso.

“El Polo es un partido de izquierda y lo reafirma en su ideario, no tiene sentido que el Polo esté aliado con una mandataria como Claudia López”, afirmó el concejal Carlos Carrillo.

La proposición, presentada a la asamblea del Polo por el representante a la cámara Germán Navas Talero, quien aceptó por unanimidad de pasar del apoyo a la administración de Claudia López a la oposición.

Tras la decisión los concejales del Polo Democrático en Bogotá (Carlos Carrillo, Álvaro Argote, Celio Nieves y Manuel Sarmiento), se suman a la bancada de oposición a la administración distrital conformada por Cambio Radical, el Centro Democrático y la Colombia Humana.

Retrasos en estación del Tintal de TransMilenio provocan regaño de Claudia López

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo un recorrido por las estaciones de TransMilenio en la localidad de Kennedy que fueron afectadas durante las protestas en el año 2021.

Al observar los pocos avances que ha tenido la estación del Tintal, la mandataria local desde su cuenta de Twitter les llamó la atención al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y a la empresa TransMilenio por los retrasos que al día de hoy presenta este punto, y que afecta a los usuarios del sistema en la localidad.

Al terminar la visita de inspección, la alcaldesa pidió mayor celeridad y articulación para que en el menor tiempo posible la estación opere con total normalidad.

Hurto a celulares y a establecimientos comerciales, dos delitos que preocupan en Ciudad Bolívar

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lideró un Consejo de Seguridad en la localidad de Ciudad Bolívar, en donde presentó las cifras que según el Distrito, demuestran la reducción del delito en esta zona del Distrito Capital.

Según los datos entregados en materia de homicidios, las extorsiones en Ciudad Bolívar disminuyeron en comparación con el mismo mes de los años 2021 y 2020. Mientras que en enero de 2022 se presentó un caso, en el mismo mes de 2021 ocurrieron 4 –es decir, una reducción del 75%–. Lo mismo ocurrió al comparar enero del 2020, cuando se presentaron 3 casos, lo que representa una reducción de 66,7%.

El hurto a personas también presentó reducciones en el mes de enero de 2022 al compararse con el mismo mes de los años 2021 y 2020. En enero del año en curso se presentaron 313 casos de hurto a personas, mientras que en el año 2021 se registraron 326 hechos. Esto representa una reducción del 4%. Lo mismo ocurre a compararse con el mes de enero de 2020, cuando se presentaron 408 hechos –una reducción del 23,3%.

Uno de los delitos que más preocupa a los habitantes de esta localidad es el hurto a establecimientos de comercio, que en esta oportunidad presentó también importantes reducciones al comparar enero de 2022 con los de 2021 y 2020. Mientras que este año se presentaron 19 hurtos a comercios, en 2021 se registraron 22 hechos (una reducción del 13,6%). De igual forma, en 2020 se presentaron 46 casos, lo que significa una disminución del 58,7%.

El hurto a residencias disminuyó al compararse el mes de enero del año en curso con el mismo mes de los dos años anteriores. En enero de 2022 se presentaron 23 hechos mientras que en el mismo mes del 2021 se registraron 36 casos. Esto representa una reducción del 36,1%. Lo mismo ocurre al comparar con enero de 2020, cuando se presentaron 49 casos –es decir, una reducción del 53,1%.

Otro de los delitos que más impacta a la ciudadanía es el hurto a celulares. En enero de 2022 se presentaron 174 casos. Al compararse con el mismo mes de 2021, cuando se presentaron 250 hechos, se puede evidenciar una reducción del 30,4%. De otra parte, en enero de 2020 se presentaron 205 casos, lo que significa una reducción del 15%.

Los delitos sexuales y la violencia intrafamiliar presentaron reducciones en el mes de enero de 2022 con respecto al mismo mes de los años 2021 y 2020: 32,6% y 2,6%, respectivamente, frente a 2021. Y del 49% y 56% al compararse con 2020.

Para el caso de los homicidios hubo un incremento en el mes de enero de 2022 si se compara con el año 2021. La ciudad pasó de 11 casos el año pasado a 13 en enero del presente año. No obstante, frente a 2020, cuando se presentaron 19 hechos, se observa una reducción del 31,6%.

El delito de hurto a automotores no presentó ninguna variación al compararse el mes de enero de 2022 y el mismo mes de 2021.

Entre los delitos que aumentaron el mes de enero frente al mismo mes del 2021 se encuentran: hurto a motocicletas (13,3 %), hurto a bicicletas (12,5%) y lesiones personales (50,5%).

Según el balance entregado por alcaldesa, la ofensiva de las autoridades contra las organizaciones criminales en la localidad de Ciudad Bolívar en el mes de enero de 2022 dejó como resultado la captura de 199 personas en 24 operaciones. Además, en Ciudad Bolívar, en el último semestre -agosto de 2021 y enero 2022 hubo 875 capturas, la mayoría por hurto a personas (170), por temas de drogas ilícitas (165), lesiones personales (136), porte de armas (120) y violencia intrafamiliar (83).

“Petro es un peligro para la democracia y un sinvergüenza”: Miguel Uribe

Entrevista por Marcial Muñoz

¿Qué aprendió de su dura derrota en las pasadas elecciones a la alcaldía?
Aprendí que hay competidores desleales que, desafortunadamente, dicen todo tipo de mentiras para ganar. Políticos que le venden el alma al diablo para llegar al poder. Y en positivo aprendí el valor de la lealtad. Valoro y no olvido a las personas que me acompañaron hasta el final. A veces es mejor perder y ser leal a las ideas, a las convicciones, a las personas que están con uno.

¿Dice usted de sí mismo que es el muro de contención contra Petro…?
La elección al Congreso es muy importante. En los últimos años se han mandado 200 proyectos contra el sector privado, imagínense con una mayoría petrista, será muy difícil pararles si tienen mayoría. La izquierda radical va a tener una gran presencia en el próximo Congreso y ellos están en contra de la institucionalidad y la democracia, por eso tenemos que ganar el Congreso y por eso son tan importantes las elecciones del 13 de marzo.

Hábleme del Pacto Centro Esperanza…

La izquierda radical es Petro y el Pacto Histórico, aunque hay sectores que se quieren matizar, pero en realidad representan lo mismo. Como la coalición Centro Esperanza, que están más cerca del sector privado y las fuerzas de seguridad pero solo en la teoría, la mayoría de los políticos de esta coalición representan a los sectores de la politiquería de siempre, con un discurso novedoso. Eso es lo que debemos derrotar.

10 años desde tu primera elección. ¿Cómo has madurado como persona y político?
Como persona me casé con mi esposa, quien tenía tres hijas que las siento como mías y además llegó Alejandro. Mi familia es mi mayor motivación para luchar por hacer las cosas bien para el país. En lo profesional he crecido, me he formado y desde la Secretaría de Gobierno ayudé a transformar la ciudad, y sobre todo, he demostrado que los principios no se negocian y que es importante construir consensos desde las diferencias.

¿Qué propondrá el Miguel Uribe senador?
El país está en riesgo. Petro representa al sector que quiere destruir la libertad y la democracia. Que reivindica a los criminales y persigue a los policías. Y que hará todo lo que esté en su mano para aferrarse al poder. Yo creo en Colombia y no hay que destruir lo que funciona. Aspiro al senado para mejorar las condiciones de vida de la gente que está en el umbral de la pobreza, que tengan más oportunidades. Adicional luchar contra la corrupción y el despilfarro. Manejé más de 3 billones de pesos y no tengo ni una tacha.

¿Qué Leyes quiere desarrollar?
En materia de seguridad. Fortalecer al estado para luchar contra los criminales. Fortalecer a la Policía y el Ejército. Darle herramientas al Estado para combatir el narcotráfico y prohibir el consumo en el espacio público.
En materia de crecimiento económico. Fomentar el emprendimiento entre los jóvenes y mejorar la calidad del empleo. Por ejemplo que todos los bachilleres tengan un título técnico, capacidades en programación y sean bilingües.

Háblenos de su reciente polémica con Petro en Redes Sociales…
Hoy más que nunca es importante desenmascarar a Gustavo Petro. Es el típico político que plantea cosas inviables, imposibles de hacer. Calla ante la corrupción que le conviene. Y yo no tengo rabo de paja en decirle todo lo que pienso por ese le confronto.

¿Cree que puede ganar la presidencia en mayo-junio?
Es un hecho que estás más fuerte que hace cuatro años. Ha sido hábil para escapar de todos los escándalos de corrupción y pasar por encima de la ley. Hoy más que nunca es un riesgo para la democracia colombiana.

¿En que debe mejorar Colombia para ser un mejor país?
Tres cosas: igualdad de oportunidades, crecimiento económico y seguridad. Colombia tiene que ser un país con igualdad de oportunidad. 30% de desempleo juvenil. 21 millones de personas en el umbral de la pobreza… Colombia tiene que hacer una inversión ambiciosa en materia social para crear oportunidad. El crecimiento del país sólo puede venir por la protección del sector privado y mejorar las exportaciones. Y por supuesto mejorar la seguridad. Terminar con los 13.000 hombres de grupos armados y bandas criminales que manejan su propia economía margen de la ley.

¿Habrá alianza entre las coaliciones del centro-derecha?
Aspiro y creo que haya una alianza en torno a unos principios y valores comunes y por eso creo que la unión se dará antes del 11 de febrero. Todos los candidatos irán a una única consulta y el que se salga vencedor derrote a Gustavo Petro en primera vuelta.

¿Cómo es su relación con Peñalosa? Ahora en partidos distintos…
Tenemos una gran relación. Somos amigos, hablamos mucho y le tengo gran admiración. Junto a él conocí el poder de transformación del sector público. Su proyecto lo ha destrozado Claudia López.

Ahora que me habla de la alcaldesa ¿Cómo valora la gestión de Claudia López en sus dos primeros años?
Siempre supe que sería una mala alcaldesa. Buscó la alcaldía como un premio a su frustración por no ser presidenta. En campaña hizo propuestas que nunca podía cumplir. La ciudad está sumida en el caos y se la entregó a los criminales, empoderando a la Primera Línea. Su soberbia y arrogancia le impide trabajar en equipo. Pero sí me sorprendió una cosa: nunca pensé que fuera más clientelista y politiquera de lo que fue Gustavo Petro.

¿Tu mayor aspiración es ser alcalde de Bogotá?
Amo Bogotá, tengo una visión de ciudad y me he preparado para ello. Hoy aspiro al Senado con la intención de servir a Bogotá y seré el defensor de la democracia y las instituciones. El sueño de la alcaldía será más adelante porque los próximos cuatro años estaré en el Senado.

Defíneme a tus principales adversarios al Senado…
Katerine Ibargüen: gran deportista, orgullo de Colombia, una leyenda deportista.
David Luna: Buen trabajador.
Gustavo Bolívar: un bandido.
Humberto de la calle: el samperismo y un mal negociador.
Mabel Lara: una periodista que se equivocó de partido

Termine la frase como pueda o quiera…
Colombia es un país de gente…. “De gente trabajadora”.
El populismo es… “Un riesgo para la democracia”.
Gustavo Petro es… “Un sinvergüenza”.
La política es… “La política bien hecha es el mecanismo más eficiente de transformación social”.
Claudia López es… “Candidata a ser la peor alcaldesa de la historia”.
Mi familia es… “Mi prioridad”.
Álvaro Uribe… “Un aliado de la democracia, al igual que el presidente Iván Duque”.

Gobierno y Distrito acuerdan reglas para atender la crisis por la presencia de emberas en Bogotá

Tras una semana de fuertes declaraciones entre la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional por los riesgos que corren los miembros de la comunidad Embera que se encuentran en Bogotá, tanto en el Parque Nacional como en el Parque la Florida, surgió un acuerdo entre las dos partes para trabajar de la mano en un pronto retorno y una reubicación en la capital del país para aquellos que no deseen regresar a sus territorios.

En primer lugar, la Unidad Nacional de Víctimas, la Alcaldía y el Instituto de Bienestar Familiar avanzarán en la caracterización de estos indígenas para su debida identificación. Este proceso será acompañado por la Defensoría del Pueblo y la Personería de Bogotá.

Se convocará además a una nueva reunión el próximo lunes 7 de febrero en el Ministerio del Interior para coordinar con las autoridades emberá chamí y emberá katío, las garantías de protección de sus derechos a los integrantes de las comunidades que retornarán a sus territorios.

El viceministro del Interior, Carlos Alberto Baena, coincidió con el Distrito en que no es viable registrar y reubicar comunidades indígenas en la ciudad, bajo ninguna condición.

“Queremos dar claridad que ni en Bogotá, ni en el Ministerio del Interior hay registro que acredite un cabildo o un resguardo en la ciudad, en cabeza de los pueblos indígenas Emberá, y que sus autoridades están registradas en Chocó Antioquia y Risaralda”, sostuvo.

La alcaldesa Claudia López, insistió en que “Bogotá, sus instituciones y ciudadanos, seguiremos atendiendo de manera solidaria, humanitaria y en la ruta de atención de víctimas, a toda persona, a todo colombiano o colombiana que sea víctima de violencia en nuestro país y que llegue a nuestra ciudad”.

“Hemos desarticulado bandas criminales en barrios de Engativá”: Claudia López

La alcaldesa Claudia López, luego de un Consejo de Seguridad en la localidad de Engativá, afirmó que durante los últimos meses se han intensificado los operativos en varios puntos priorizados de esta localidad con un pie de fuerza de 485 miembros de la Policía.

“El año pasado teníamos 300 miembros de la Policía, de manera que ha sido un incremento importante, y hemos logrado varias acciones de judicialización importantes de desarticulación de bandas criminales, en barrios como Luis Carlos Galán, Unir, Engativá Pueblo donde al parecer hay disputas ente bandas criminales”, detalló.

En el Consejo de Seguridad se acordó con Fiscalía y la Sijin desarticular en el primer trimestre de este año las bandas criminales que están afectando la seguridad de la localidad.

“Sin dar más detalles para no interferir en el trabajo de investigación, pero hay un compromiso para que en el primer trimestre de este año logremos la desarticulación y judicialización de esas bandas que se están investigando desde el año pasado y controlar el delito de homicidio especialmente de sicariato”, aseguró la mandataria.

En esta localidad, además, se ampliará la Casa de Justicia para garantizar mejor atención y más servicios a las mujeres de esta localidad. “El delito de violencia intrafamiliar ha bajado y seguiremos en ese camino”, señaló Claudia López.

La mandataria destacó el trabajo coordinado entre la Administración Distrital, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación, el cual ha permitido intervenir puntos priorizados de la localidad para atacar la cadena de delitos.

En la reunión participo la alcaldesa local de Engativá, Ángela María Moreno, quien dijo que en esta estrategia de refuerzo local también se han realizado operativos de comercio de celulares, así como también de inspección y vigilancia a bicicleterías. “Tenemos un gran reto con el hurto a bicicletas, aunque al día de hoy tenemos una reduccion del 14 por ciento y esto es gracias a los operativos de inspección que hemos hecho durante los último días”, dijo.

La salida de Carolina Durán de la Secretaría de Desarrollo Económico es cuestión de días

La salida de Carolina Durán del cargo de Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, es inminente, muy a pesar del respaldo que han dado a su labor los gremios económicos.

La alcaldesa de Bogotá tiene la idea de promover un mayor apoyo a los pequeños empresarios, tenderos y pequeños emprendedores, y para esto busca una persona con un perfil más social.

Se habla de que a este cargo podría llegar el economista Alfredo Bateman, quien tiene una maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, donde además ha sido profesor de microeconomía y de derechos humanos y desarrollo. Durante varios años fue consultor de Naciones Unidas, en la agencia ONU-Habitat y Subsecretario y Director de Estudios Económicos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá.

«Hemos tapado 98.000 huecos en la ciudad»: Claudia López

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, entregó un nuevo balance del Plan de Choque Tapahuecos, que se ejecuta en las calles de la ciudad.

Durante su visita al frente de obra que trabaja en la calle 12, entre carreras 43 y 44, la mandataria distrital destacó: «Fue muy exitoso nuestro Plan de Choque Tapahuecos. Mientras los bogotanos salieron de vacaciones, nosotros redoblamos nuestros equipos de mantenimiento vial y de tapada de huecos, pero esa actividad sigue obviamente todo el año”.

“En el Plan de Choque invertimos 29 mil millones de pesos. Este año tenemos 826 mil millones de pesos», resaltó.

Mediante este ambicioso plan ya se taparon 98.000 huecos en la ciudad y se intervinieron 23,9 kilómetros/carril. La meta inicial era tapar 56.000 huecos e intervenir 18 kilómetros/carril. Puente Aranda es la cuarta localidad con mayor número de intervenciones.

«En el Plan de Choque a la localidad de Puente Aranda le fue muy bien entre diciembre y enero pavimentamos 1,2 kilómetros/carril, varios segmentos viales que suman esa distancia y tapamos 4.562 huecos», agregó.

Bogotanos podrán ‘pasar al tablero’ a la alcaldesa Claudia López

Este año los capitalinos podrán preguntarle directamente a la alcaldesa Claudia López sobre los avances en la ejecución de su plan de gobierno y los temas que le interesan a la ciudad.

Así lo contempla una iniciativa de la Veeduría Distrital que a través de un sorteo elegirá a varios ciudadanos que tendrán la oportunidad de interactuar con la mandataria durante la jornada de rendición de cuentas de la administración distrital programada para el próximo 1 de marzo.

“Este año la Veeduría ha lanzado una iniciativa que busca que, a través de un sorteo cívico, se seleccionen a los ciudadanos y ciudadanas que van a estar con la alcaldesa en la audiencia de rendición de cuentas”, indicó Ramón Villamizar, Veedor Distrital encargado.

Así mismo, el funcionario manifestó que, los ciudadanos que resulten seleccionados, podrán analizar los temas priorizados, preparar y realizar las preguntas a la alcaldesa Mayor, así como conocer y evaluar previamente su informe de rendición de cuentas para la ciudad.

Es importante señalar que este año se realizaran varios sorteos para elegir a los participantes por grupos poblacionales como jóvenes, mujeres, grupos étnicos entre otros; donde cada uno de los representantes de estos grupos tendrá la oportunidad de indagar sobre el tema de su interés a la mandataria distrital.

“Para poder realizar los sorteos, los ciudadanos tendrán que llenar un formato muy sencillo donde consignen su información sociodemográfica. El formulario está disponible en la página de la Veeduría www.veeduriadistrital.gov.co, y en el portal Bogotá: www.bogota.gov.co”, aseguró el veedor Villamizar.

Para participar en el sorteo, previa inscripción, los interesados deberán ser mayores de 14 años y residir en cualquiera de las localidades de la capital del país.

Las postulaciones para participar en los sorteos que adelantará la Veeduría Distrital, estarán disponibles hasta el próximo domingo 30 de enero y podrá inscribirse en la página web de la entidad o en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KD3aFn

Claudia López se expone a perder su cargo por trinos con tinte político

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria en contra de la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia Nayibe López, por presuntamente desconocer las normas constitucionales y legales, al trinar desde su cuenta de Twitter mensajes con contenido político partidista.

Los trinos a los que hace referencia la Procuraduría son dos, que hacían referencia a la decisión de Óscar Iván Zuluaga de no ingresar al Equipo por Colombia y generaron una gran polémica.

La investigación disciplinaria tendrá como finalidad verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria, establecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se pudo cometer, y la responsabilidad de López en calidad de investigada.

Según el artículo 48 de la ley 734 de 2022, constituye falta disciplinaria: 39. Utilizar el cargo para participar en las actividades de los partidos y movimientos políticos y en las controversias políticas, sin perjuicio de los derechos previstos en la Constitución y la ley.

La alcaldesa López tiene derecho a ser escuchada en diligencia de versión libre y espontánea y aportar las pruebas que considere pertinentes durante todo el proceso de la investigación hasta antes del fallo de primera instancia.