Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Bogotá recibe premio internacional por las Manzanas del Cuidado

Bogotá recibió el Premio Internacional de Innovación Urbana de Guangzhou, un galardón que reconoce la innovación en políticas públicas que mejoran el desarrollo y la estabilidad social, económica y ambiental en las ciudades, así como las prácticas de gobernanza para mejorar la calidad de vida de las personas. 

Para esta edición del premio compitieron un total de 274 iniciativas de 193 ciudades y gobiernos locales en 54 países.

Bogotá logró ser una de las ciudades ganadoras gracias a las Manzanas del Cuidado, un modelo pionero en el mundo que ordena la ciudad en torno al cuidado para atender las necesidades de quiénes cuidan, de quiénes requieren cuidado y también para promover una transformación cultural bajo la idea de que `A Cuidar Se Aprende’. En menos de cuatro años, la Administración de Claudia López ha inaugurado más de 20 Manzanas del Cuidado, dos Buses del Cuidado (urbano y rural) e implementó el programa de Asistencia en Casa. El Sistema Distrital de Cuidado ha atendido a más de 480.000 mujeres y sus familias, para que tengan el cuidado que necesitan, así como oportunidades de descanso, educación, trabajo y la autonomía que habían perdido. 

“Mil gracias al jurado, felicitaciones al movimiento social, al consejo consultivo y a todas las mujeres de Bogotá que han hecho el logro del Sistema del Cuidado posible; de la lucha de toda una vida, a una idea que empezó en el 2020 y que hoy tiene más de 20 Manzanas del Cuidado y le ha cambiado la vida para bien y para siempre a 480.000 mujeres y sus familias, con una convicción profunda: ¡A Cuidar se Aprende!, para que todos y todas podamos vivir en unas ciudades justas y sostenibles que queremos vivir. Este es un legado de las mujeres de Bogotá para las mujeres del mundo”, destacó.

Con esta sexta versión del Premio Internacional de Guangzhou, Bogotá recibirá un reconocimiento de 20.000 dólares, una beca de posgrado para el Programa Internacional de Educación en Diseño y un Taller para Líderes de Pensamiento que busca intercambiar conocimientos y experiencias sobre innovación urbana y desarrollo sostenible.

Petro, Claudia y la COP28

Se realiza por estos días, en Dubai, la COP28. Debería ser motivo de orgullo para Colombia que nuestra representación en esta cita global, la más importante conferencia mundial sobre cambio climático esté en cabeza del presidente Gustavo Petro y de la alcaldesa de Bogotá Claudia Lopez. Quienes militamos en las causas verdes y en la orilla alternativa de la política colombiana, nos sentimos representados en dos liderazgos que por su trayectoria de vida política y por lo que hacen en cada una de sus responsabilidades, contribuyen a la lucha contra el calentamiento o mejor, la ebullición global, la más urgente y desafiante lucha de la especie humana.

Gustavo Petro ha sido uno de los dirigentes políticos colombianos que más ha contribuido en instalar en la agenda pública las preocupaciones ambientales. En su condición de parlamentario llamó la atención sobre la crisis climática mundial y advirtió insistentemente en la incidencia que en ella tienen los usos del suelo y los pasivos ambientales que dejan la explotación de nuestros recursos naturales. Luego como alcalde de Bogotá, nos propuso de manera audaz ordenar el territorio de la capital alrededor del agua, transformó el antiguo Fondo de Emergencias en el actual Instituto DISTRITAL de gestión de Riesgos y cambio climático IDIGER y convirtió la agenda ambiental en uno de los pilares de su acción de gobierno. Ahora como presidente ha venido forjando un liderazgo internacional con iniciativas como la puesta en marcha de un plan estratégico para conservar la Amazonía y el canje de la deuda externa de los países por acción climática.

Claudia López no se ha quedado atrás. Adelantó como Senadora una progresista agenda ambiental con debates e iniciativas legislativas algunas de ellas convertidas en leyes de la República y como Alcaldesa expidió el Plan de Ordenamiento Territorial Bogota Reverdece que consolida y amplia la estructura ecológica de la ciudad, ha puesto en marcha de la Region Metropolitana Bogota/Cundinamarca que en su concepto ordena ambiental y funcionalmente la relación y gobernanza de la Capital y su entorno regional; y ha avanzado en la concreción de un sistema de transporte limpio en la capital. Todo ello le conceden una voz creíble en los escenarios de discusión de los gobierno locales que por vez primera en esta conferencia sesionarán en el marco de la misma y no de forma paralela, como venía ocurriendo hasta ahora.

Que la COP28 se realice en Dubai no es una casualidad. Han sido escogidos los Emiratos Árabes Unidos, una potencia mundial petrolera, para darle relevancia al debate sobre el compromiso de los Estados con una transición energética que permita frenar el acelerado y dramático aumento de la temperatura del planeta. Esta conferencia se realiza en medio de un ambiente de escepticismo y de pésimas noticias para la vida humana. Los expertos anticipan que al final, como ocurre en esta conferencia convocada periódicamente por Naciones Unidas, llegaremos a la triste conclusión de que no hemos cumplido con los objetivos y metas planteadas para el 2030. La COP28 se realiza en un momento especialmente crítico para la especie humana y el planeta. El Secretario General de las Naciones Unidas nos sorprendió con la afirmación de que “la era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”. Y expertos, como Samantha Burges del Servicio de Cambio Climático Copernicus afirma que el 2023 es el año más caliente jamás registrado. Los centros de estudios ambientales del mundo insisten en el aumento exponencial de la mortalidad por causas ambiéntales y los fenómenos migratorios, las emergencias y desastres derivados de esta era de ebullición global. En Colombia, el Caribe, y en particular los departamentos de Cesar y Guajira, será la región que recibirá el mas grave impacto de la crisis climática.

Hay quienes aumentan el escepticismo de los resultados de la COP28 porque una potencia petrolera y gasifera como los Eméritos Árabes sea la anfitriona o porque el Presidente de la COP, el sultán Ahmed Al-Jaber, sea también el consejero de la principal petrolera emiratí. Y porque a pesar de que en Dubai se congregan por estos días mas de 70 mil personas – mas que en Paris en 2015- y 136 Jefes de Estado y de Gobierno, los lideres de los principales países emisores de CO2 y otros gases de efecto invernadero, como China, Rusia y EEUU, brillaran por su ausencia.

Aun así, Colombia puede jugar un papel destacado. La alcaldesa Claudia López compartirá con mandatarios locales de todo el mundo las experiencias exitosas de Bogotá en planes y acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, mientras que el presidente Petro se destaca por un discurso convocante que adquiere eco mundial para proteger el planeta y la vida presentando un “Portafolio para la Acción Climática y la Transición Socio ecológica y Energética Justa”. Ha dicho el presidente que además “explorará oportunidades de cooperación con aliados y socios para atraer apoyo técnico, financiero y de inversión en sectores como el ambiente Yesid le desarrollo sostenible, agricultura y desarrollo rural; comercio, industria y turismo; minas y energía; y transporte”. Un papel del que podemos sentir orgullo.

Nota relacionada: Claudia López destacó en el COP 28 el uso de la bicicleta en Bogotá como medio alternativo de transporte

Claudia López destacó en el COP 28 el uso de la bicicleta en Bogotá como medio alternativo de transporte

Durante su intervención en el foro titulado como «Walking and Cycling Investments in NDCs for Climate, Health and Equity», la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, destacó el avance de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte y su contribuición con el medio ambiente.

En el espacio se exploraron políticas efectivas y mecanismos de financiamiento para desbloquear el potencial de una movilidad activa a nivel global.

En su intervención, la alcaldesa López destacó los logros de la ciudad en el uso y la cultura de la bicicleta. “Bogotá es una ciudad grande, de 8 millones de habitantes y en realidad una región metropolitana de casi 10 millones de personas. Estamos orgullosos de ser la capital mundial de la bicicleta, lo que ha sido una tradición colombiana, pues en Colombia el ciclismo y «Los Escarabajos», como son conocidos en todo el mundo nuestros campeones en este deporte, son parte de nuestra cultura”, puntualizó.

La conversación giró en torno a los objetivos de reducción de emisiones para 2030. También analizaron cómo actuar localmente para favorecer la movilidad activa. En este punto, ejemplos como el de Bogotá sirven de inspiración para otras ciudades. “Si todos queremos alcanzar los objetivos de cambio climático, y también los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos globales más importantes para la humanidad, al menos desde mi corazón, la intersección perfecta es la descarbonización. La movilidad multimodal limpia y descarbonizada trata de la inclusión, de la salud pública, y también de la equidad. Toca, además, temas como la credibilidad y, por supuesto, la sostenibilidad”, afirmó la alcaldesa.

De acuerdo con Claudia López, para poder lograr una movilidad descarbonizada, se requiere una combinación de tecnologías, políticas y prácticas que fomenten el uso de medios de transporte más sostenibles y limpios: “La movilidad descarbonizada está en el corazón de la intersección entre años y años de cursos sobre cambio climático. Si queremos elegir que este sea el sector en el que podemos tener un impacto mayor, escalable y más respetable en todo el mundo, enfoquémonos en eso”, agregó la mandataria de Bogotá.

Galán pide a Claudia López respetar el mandato de la ciudadanía y no avanzar en el Corredor Verde de la Carrera Séptima hacia el sur

El alcalde electo, Carlos Fernando Galán, anunció que respetará la decisión del Tribunal de Cundinamarca de revivir el Corredor Verde de la Séptima pero dejó claro que vigilará de cerca las obras que ya quedaron adjudicadas del tercer tramo de la obra, desde la calle 99 hasta la 200.

Galán aseguró que espera que la Administración actual respete la promesa de no avanzar en los tramos que van desde la Calle 99 hacia el sur, y recordó que el mandato de la ciudadanía el pasado 29 de octubre fue de cambiar el proyecto.

“El proyecto de la 99 hacia el sur tiene que ser cambiado. En el caso de la 99 hacia el norte, que ya fue adjudicado, respetamos la decisión y sabemos que es muy importante conectar la troncal de la Avenida 68 con lo que es la Séptima en el norte y los accesos norte”, dijo.

“Creemos que hay que respetar la decisión de los bogotanos y estamos listos para sentarnos con diferentes actores y particularmente con la ciudadanía», agregó.

El mandatario electo dio estas declaraciones durante el Congreso de Infraestructura en la ciudad de Cartagena.

Claudia López pide a la Fiscalía investigar a Hugo Ospina

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, contestó de manera airada al llamado de Hugo Ospina quien lidera un pequeño sector del gremio de taxista para realizar una jornada de protesta el próximo miércoles 23 de noviembre.

Ospina advirtió que durante este día los taxistas afectarán la movilidad sobre la Avenida el Dorado y recomienda a los ciudadanos que necesiten desplazarse hacia el Aeropuerto ElDorado a cancelar sus vuelos.

De inmediato la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, a la Fiscalía, al gobierno nacional y la Policía Nacional, anticiparse a esta amenaza de paralizar la ciudad.

En igual sentido se manifestaron tanto el secretario de Gobierno, José David Riveros y la Secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila.

Un balance del arboricidio en Bogotá

Por Diego Cancino

La alcaldesa Claudia López durante sus cuatro años de gobierno autorizó un arboricidio sin precedentes en Bogotá.

Durante su campaña para la alcaldía de Bogotá, Claudia López prometió “reverdecer Bogotá”. La propuesta se centró en implementar medidas para mejorar la sostenibilidad ambiental de la ciudad. La alcaldesa Claudia López presentó este plan con el objetivo de aumentar las áreas verdes, reducir la contaminación y promover prácticas más ecológicas en la capital colombiana.

El balance al día de hoy de esta propuesta es negativo si contemplamos las cifras de tala de árboles en la ciudad de Bogotá en sus tres categorías: 1. Emergencia, 2. Manejo y 3. obras, obtenemos un total 60.788 árboles autorizados para tala durante la alcaldía de Claudia López. Mientras que la cifra total durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, en las mismas tres categorías, fue de 54.215. Así que Claudia López autorizó en total un 12% más árboles talados que los permitidos por Enrique Peñalosa.

Esto se hace más evidente si analizamos las cifras de tala de árboles autorizada por razón de la realización de obras, Mientras Peñalosa autorizó la tala de 19.206 árboles para obras en sus 4 años, Claudia López autorizo talar 34.534 árboles por razón de la realización de obras. Es decir que Claudia López autorizó talar 80% más árboles por obras que Enrique Peñalosa. Un contraste muy decepcionante si tenemos en cuenta que estas cifras nos muestran una preferencia por las obras, la cementación y el asfaltado de superficies, para remplazar el espacio que antes ocupaban los árboles.

Este arboricidio autorizado por la Administración lo comprueban cifras dadas por la propia Secretaría de Ambiente en respuesta a derecho de petición. Así que el arboricidio en Bogotá no es un mito, es una lamentable realidad. Si cada árbol que ha autorizado talar la alcaldesa tuviera exactamente 10 años de vida, la alcaldesa habría talado a hoy algo así como 607.880 años de vida forestal. Que la historia lo recuerde, acá no se reverdeció Bogotá, se ordenó un arboricidio sin precedentes.

La tala indiscriminada de árboles en Bogotá ha suscitado críticas y preocupaciones por parte de la comunidad y de los defensores del medio ambiente. Esta práctica ha generado una serie de impactos negativos, incluyendo la pérdida de biodiversidad, la reducción de los espacios verdes urbanos y la disminución de la calidad del aire. La degradación del entorno natural afecta directamente a la salud de los ciudadanos y contribuye de manera negativa al cambio climático. Además, la tala sin un adecuado plan de reforestación y sin considerar el equilibrio ecológico pone en peligro la estabilidad de los ecosistemas locales.

Resaltamos la necesidad urgente de adoptar prácticas más sostenibles, de promover la conservación de los recursos naturales, si se busca garantizar un futuro más saludable y equilibrado para Bogotá.

Inseguridad, la gran preocupación de los bogotanos

De acuerdo con la reciente encuesta del programa Bogotá Como Vamos presentada a la opinión pública en las últimas horas, 6 de cada 10 personas aseguran que la inseguridad aumentó en la capital del país.

El informe revela que el 52,4% de los encuestados sienten que la ciudad es insegura; el 27,9% no opina y el 19,7% dice que Bogotá es segura. En el año 2022, un 37,3% decían que la capital del país es insegura.

En materia de movilidad, el 40,7% utiliza el TransMilenio para desplazarse de un lugar a otro en la ciudad, mientras el 17,1% lo hace en bus; el 11,7% realiza sus viajes en bicicletas; el 8,1% en moto y el 5,2% en taxi y servicio de plataforma.

Del total de encuestados el sentimiento de orgullo de la ciudad, llegó al 53,5% en 2023, aumentando en casi 18 puntos porcentuales con respecto a 2022.

El número de personas que reportaron no haber comido alguna de las tres comidas diarias aumentó entre 2019 y 2023 hasta el 25%, subiendo 11 puntos porcentuales.

Bogota Como Vamos by Confidencial Colombia on Scribd

Nuevo regaño de Claudia López a los jueces

A pocos días de haberle hablado fuerte a la justicia en Colombia por dejar en libertad a 24 personas señaladas de pertenecer a una organización criminal en Bogotá, la alcaldesa Claudia López lanzó fuertes pullas a los jueces por dejar vencer los términos a quien es considerado como el ‘el rey del fleteo’.

Para la mandataria de la capital, este es otro hecho de impunidad en la capital, y pidió apoyo a las diferentes autoridades judiciales.

«Otra vez la impunidad. Mientras los enormes esfuerzos y resultados de la Secretaría de Seguridad y la Policía de Bogotá enfrentando y deteniendo a los delincuentes no sean correspondidos por una actuación eficiente y oportuna de la justicia, los bandidos quedarán libres y empoderados, riéndose de todos, y la ciudad desprotegida«, dijo.

El nuevo enojo de Claudia López con la justicia

«Tenemos que hacer algo por la seguridad»: Carlos Ríos a la alcaldesa Claudia López

Este lunes festivo se dio a conocer de dos hechos criminales en contra de dos figuras públicas, el empresario Carlos Ríos y el actor Juan Pablo Raba.

El primero fue interceptado por una banda criminal mientras tenía una caminata por los cerros orientales de Bogotá, fue secuestrado por un par de horas y logró liberarse de los delincuentes, que intentaron extorsionarlos; mientras que al segundo lo atracaron mientras tenía una caminata con sus hijos.

«Hablé con la alcaldesa y le agradecí por el operativo, pero le dije que teníamos que hacer algo por la seguridad. Creo que le queda difícil decir que hay sitios autorizados», dijo Ríos en entrevista con W Radio.

La alcaldesa dio a conocer que se comunicó con las dos figuras públicas e hizo una recomendación general para quienes deseen realizar caminatas por los cerros orientales de la ciudad para que se acogiera a los horarios estipulados con caminatas guiadas.

Le puede interesar: Fiscalía activa investigación tras masacre en Ciudad Bolívar

*Foto: X @PoliciaBogota

El nuevo enojo de Claudia López con la justicia

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, no dudo en atacar de nuevo a la justicia en Colombia cuando se enteró de la decisión de un juez de dejar en libertad a 24 personas que, al parecer, eran parte de dos bandas criminales ubicadas en el sur de la capital del país.

Según la mandataria de la capital, el juez estaba cansado y en el momento de realizar el proceso que definiera si merecían una condena no había un turno asignado.

«Que porque estaban muy ocupados y no había turno, jueces dejaron en libertad a 24 criminales de 2 peligrosas bandas de Ciudad Bolívar y Kennedy. Obvio, se fueron riéndose», dijo la alcaldesa.

Once de estas personas se encontraban sindicados de formar parte de una estructura de despojadores de tierras en Ciudad Bolívar, y los restantes 13 integraban una banda de microtráfico en Kennedy.

Desde el Concejo regañan a la Alcaldía por guardar silencio frente al abuso sexual de una adolescente y la Administración se defiende

Algunos concejales de Bogotá elevaron su voz de protesta por la agresión sexual de la que fue víctima una menor de edad en la localidad de Kennedy en cercanías a la Avenida Guayacanes, al tiempo en que criticaron la actitud de la Administración de Bogotá, por un aparente silencio frente al caso.

“Esta niña va a requerir acompañamiento psicológico permanente que dejan estos casos”, afirmó la concejal Heydi Sánchez.

La concejal Diana Diago denunció que la comunidad aledaña al sector hizo muchos llamados a la alcaldesa local de Kennedy y que la funcionaria nunca los atendió.

“Habitantes de calle, cambuches que no quisieron quitar y solo esperó la administración que sucediera una tragedia para hacer presencia”, señaló la cabildante.

Por su parte el concejal Nelson Cubides denunció que al interior del Colegio Fanny Mickey un grupo de alumnos quitaron los bombillos en uno de los baños y trataron de abusas de una de las estudiantes del plantel.

Otra de las voces que se escucharon fue la de la concejal Lucia Bastidas, quien aseguró que al lugar no llegó ambulancia y tampoco llegó la Policía en el momento en que se supo del hecho.

“Ni un trino de la alcaldesa, ni un trino de la Secretaría de la Mujer pero vaya y maltraten a un perrito y toda la institucionalidad se mueve”, señaló Bastidas.

La respuesta de la Alcaldía:

Minutos después de que desde el Concejo de Bogotá se pronunciarán algunos cabildantes y criticaran el silencio que ese momento había guardado la Alcaldía, se produjo un comunicado en el que se indicaba que, “una vez la Secretaría de Educación tuvo conocimiento del presunto caso de agresión en el entorno escolar y cuya víctima es una estudiante de la Localidad de Kennedy, se comunicó con el colegio para dar el acompañamiento correspondiente.  La comunidad llamó al 123 y la joven fue trasladada a la entidad de salud más cercana”.

“Desde los equipos territoriales y de entornos de la Oficina para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Distrito se estableció contacto con la comunidad educativa, con quienes se llevó a cabo una mesa de trabajo, con el fin acompañar en el proceso de verificación de la ruta de atención y brindar un oportuno acompañamiento a los distintos miembros de la comunidad educativa”, señaló el comunicado.

Luego llegó el trino de la alcaldesa Claudia López rechazando el hecho:

Línea 2 del metro cuenta con el respaldo de la banca internacional

El Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy en Washington una línea de crédito por 415 millones de dólares, con una operación inicial de 50 millones de dólares para financiar la Línea 2 del Metro de Bogotá subterránea a Suba y Engativá.

Esta línea de crédito estará dada por el Banco CAF Verde de América Latina, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo.

“La Red Metro no para, y mientras avanzan las obras de la Primera Línea en la ciudad, acabamos de recibir esta importante noticias desde Washington, con la que se sigue consolidando la financiación de la Línea 2 del Metro de Bogotá subterránea a Suba y Engativá que ya inició su proceso de licitación pública internacional”, anunció la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López.

“Esta línea de crédito por 415 millones de dólares se suma a los 50 millones de dólares firmados este año con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y al convenio marco de financiación por 255 millones de dólares firmado con la CAF», agregó.

La Línea 2 del Metro de Bogotá (L2MB) que beneficiará a cerca de 2,5 millones de habitantes, conectará las localidades de Suba y Engativá hasta la calle 72, en Chapinero, a lo largo de 15,5 kilómetros; contará con 11 estaciones y generará más de 11.000 empleos durante su etapa de construcción.

Claudia López se prepara para defender su Corredor Verde

La alcaldesa Claudia López, informó que la Alcaldía Mayor de Bogotá y los tres proponentes que se presentaron para la ejecución del Corredor Verde de la Carrera Séptima presentarán una acción de tutela ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en respuesta a la medida cautelar adoptada por el Juez 35 Administrativo del Circuito.

“Creemos que el señor Juez de la República desestimó argumentos y desconoció jurisprudencia sobre la materia. Creemos que no solamente a la Alcaldía Mayor y a los bogotanos, sino también a los tres proponentes, empresas privadas de alto nivel de nuestro país, se le desconoció sus derechos al debido proceso al tomar esa decisión”, sostuvo la Alcaldesa Claudia López.

De acuerdo con la mandataria de la capital del país, «no es resorte de la Rama Judicial decidir sobre los diseños de ingeniería de un proyecto; eso le corresponde a la Rama Ejecutiva, y para eso somos electos por voto popular, para tomar decisiones de la inversión de los recursos públicos, inversiones técnicas y de ingeniería para la movilidad de la ciudad”.

A su turno, William Mendieta, secretario Jurídico de la Alcaldía Mayor, explicó: “consideramos necesario que, a través de la acción de tutela, basándonos en la garantía del derecho fundamental del debido proceso y en aras de evitar un perjuicio irremediable que está ocasionando esa parálisis de la adjudicación de la fase tres, se reviva y vuelva el curso del proceso contractual”.

El funcionario del Distrito manifestó que la suspensión de la licitación está ocasionando un perjuicio irremediable, que se ve reflejado en la pérdida de más de $82.000 millones que han invertido las últimas alcaldías en estudios y diseños del proyecto.

Según lo informó la Alcaldía de Bogotá en su comunicado de prensa, «los proponentes que se postularon al proceso licitatorio suspendido también presentarán una acción de tutela, ya que se les negó el derecho de participar y oponerse a la medida cautelar que pone en vilo sus legítimas expectativas y genera inseguridad jurídica en el sector».

¿De qué hablaron Claudia López y Carlos Fernando Galán en su primera cita?

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sostuvo su primera con el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, en donde presentaron a quienes serán los coordinadores del proceso de empalme.

Por el lado de la mandataria local, los coordinadores serán, el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez mientras que por el equipo del alcalde electo, estarán Miguel Silva y María Lucia Villalba. Ambos acordaron que el proceso tendrá inicio el próximo 2 de noviembre.

“Hemos preparado cuatro tipos de informes con indicadores de ejecución presupuestal con corte al 30 de septiembre, como lo reglamenta la ley, y que se entregarán de acuerdo al cronograma y la metodología que acuerden el alcalde electo y los equipos”, explicó la mandataria.


Por su parte el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, informó que durante la reunión se habló de las prioridades de la ciudad y de la información adicional que se requiere sea entregada por la actual administración para la toma acertada de decisiones.  

“Vamos, como lo dije en campaña, a darle continuidad a muchos proyectos que requiere Bogotá. Yo soy consciente que una ciudad tiene procesos que toman tiempo y eso hay que entenderlo, es un error arrancar de cero cada cuatro años. La apuesta nuestra es avanzar en aquellas cosas que la ciudadanía más nos pidió que se avanzara, por eso ya me reuní con el gerente del Metro para conocer el avance de la obra, que tuvo respaldo en las urnas”, aseguró el alcalde electo, Carlos Fernando Galán.

Carlos Fernando Galán tomará posesión como alcalde de Bogotá el 1 de enero de 2024.

Juez detiene licitación del Corredor Verde en Bogotá

Por orden del juez 36 administrativo del Circuito de Bogotá, el proyecto de Corredor Verde fue suspendido dando la razón a la demanda interpuesta por los ciudadanos Diego Escallón Arango y Juan Esteban Matallana.

El juez aceptó la demanda considerando que la licitación del Corredor Verde “amenaza de los derechos colectivos, a la moralidad administrativa, el patrimonio público, el goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público“. Con el fallo se suspende la licitación abierta por el Instituto de Desarrollo Urbano.

En entrevista para Caracol Radio, la alcaldesa Claudia López, lamentó la decisión del juez asegurando que esto es condenar a las personas que se movilizan por la Carrera Séptima utilizando el transporte público, «a vivir tres horas diarias en un trancón».