Ir al contenido principal

Etiqueta: Claudia López

¿De qué hablaron Claudia López y Carlos Fernando Galán en su primera cita?

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sostuvo su primera con el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, en donde presentaron a quienes serán los coordinadores del proceso de empalme.

Por el lado de la mandataria local, los coordinadores serán, el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez mientras que por el equipo del alcalde electo, estarán Miguel Silva y María Lucia Villalba. Ambos acordaron que el proceso tendrá inicio el próximo 2 de noviembre.

 

“Hemos preparado cuatro tipos de informes con indicadores de ejecución presupuestal con corte al 30 de septiembre, como lo reglamenta la ley, y que se entregarán de acuerdo al cronograma y la metodología que acuerden el alcalde electo y los equipos”, explicó la mandataria.


Por su parte el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, informó que durante la reunión se habló de las prioridades de la ciudad y de la información adicional que se requiere sea entregada por la actual administración para la toma acertada de decisiones.  

“Vamos, como lo dije en campaña, a darle continuidad a muchos proyectos que requiere Bogotá. Yo soy consciente que una ciudad tiene procesos que toman tiempo y eso hay que entenderlo, es un error arrancar de cero cada cuatro años. La apuesta nuestra es avanzar en aquellas cosas que la ciudadanía más nos pidió que se avanzara, por eso ya me reuní con el gerente del Metro para conocer el avance de la obra, que tuvo respaldo en las urnas”, aseguró el alcalde electo, Carlos Fernando Galán.

Carlos Fernando Galán tomará posesión como alcalde de Bogotá el 1 de enero de 2024.

Juez detiene licitación del Corredor Verde en Bogotá

Por orden del juez 36 administrativo del Circuito de Bogotá, el proyecto de Corredor Verde fue suspendido dando la razón a la demanda interpuesta por los ciudadanos Diego Escallón Arango y Juan Esteban Matallana.

El juez aceptó la demanda considerando que la licitación del Corredor Verde “amenaza de los derechos colectivos, a la moralidad administrativa, el patrimonio público, el goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público“. Con el fallo se suspende la licitación abierta por el Instituto de Desarrollo Urbano.

 

En entrevista para Caracol Radio, la alcaldesa Claudia López, lamentó la decisión del juez asegurando que esto es condenar a las personas que se movilizan por la Carrera Séptima utilizando el transporte público, «a vivir tres horas diarias en un trancón».

Listo el Plan Parcial Bavaria

La alcaldesa Claudia López anunció las modificaciones del proyecto Plan Parcial Bavaria Fábrica, que fueron posibles gracias al consenso alcanzado entre la comunidad vecina, el sector privado y el Distrito.

“El plan parcial Bavaria nos deja un bosque para toda la vida: Ganó el planeta. Nos deja un desarrollo justo equilibrado, con más espacio público: pues será el doble del normal de 3 metros cuadrados por habitante. Aquí serán 6.5 metros cuadrados por habitante. También con más árboles de los que teníamos antes, con más vivienda interés social y prioritaria, con más espacios verdes y parques. Ganó Bogotá, ganó Kennedy en particular”, señaló la alcaldesa Claudia López

 

Con la firma de la modificación del Plan Parcial Bavaria Fábrica, el Distrito definió un proyecto urbano dentro de los predios de la Fábrica de Bavaria que protege el bosque existente en este espacio, contemplando además la siembra de más especies arbóreas. El Decreto 448 de 2023 es una modificación de un Plan Parcial de Renovación Urbana sin precedentes, pues partió de una iniciativa ciudadana que busca proteger el bosque existente.

Con esta modificación, el Distrito logró conservar el bosque urbano existente, con más de 14.000 árboles, de especies como eucaliptos, urapanes y acacias japonesas, optimizando la propuesta urbanística para preservar más de 15,01 hectáreas de suelo para áreas verdes y recreación pasiva, y 16,5 hectáreas para parques. Para la modificación del Plan Parcial Bavaria, el Distrito llevo a cabo más de 400 socializaciones con la ciudadanía, diferentes instituciones y la firma promotora.

En caso de requerir tala de árboles, estos se deben reemplazar manteniendo como mínimo el mismo número de árboles actuales, el desarrollo de viviendas VIP y VIS en las primeras etapas del proyecto, que los desarrolladores del proyecto contribuyan con la construcción de equipamientos, entre otros.

El bosque armoniza la propuesta urbanística que aporta al desarrollo sostenible de Bogotá con más de 14.000 viviendas y espacio público de calidad para los habitantes del sector. Este proyecto además contará con la intervención de 5 kilómetros de adecuación de vías locales, 6 kilómetros de ciclorrutas y bicicarriles, parques, alamedas y el Corredor Verde de la Avenida Boyacá.

Claudia López rompe el corazón de Mafe Rojas

Un fuerte golpe sufrió la concejal de la Alianza Verde, María Fernanda Rojas, por parte de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien, en medio de la elección del nuevo director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, dio su voto -no a favor de la cabildante de la capital del país- sino de Alfred Ballesteros, candidato del gobernador de Cundinamarca, Nicolás Rojas.

María Fernanda Rojas quien aspiraba a dirigir la CAR Cundinamarca, esperaba el respaldo de la burgomaestre no solo por ser su amiga personal , sino además porque ha dado su apoyo total e irrestricto a su Alcaldía.

 

El Consejo Directivo de la CAR Cundinamarca, del que forma parte la alcaldesa de Bogotá, el presidente Gustavo Petro (representado por Claudia Arias) y la ministra de Ambiente Susana Muhamad, (representada por la exsecretaria de Hábitat de Bogotá, María Mercedes Maldonado), eligió con 11 votos a favor a Alfred Ballesteros para que ocupe la dirección general durante los próximos cuatro años.

La concejal de Bogotá, María Fernanda Rojas, obtuvo dos votos y sorpresivamente durante su intervención en la reciente sesión del cabildo distrital destacó el trabajo de María Mercedes Maldonado a quien felicitó por su intervención en reunión de junta directiva de la CAR y reclamó a la alcaldesa Claudia López por no haberle respaldado.

Fuentes de Confidencial Colombia, aseguran que aunque Claudia López conoce muy bien la trayectoria de María Fernanda Rojas y su trabajo y siente un gran aprecio hacia ella, no está muy a gusto con el apoyo de la concejal al candidato Gustavo Bolívar, quien se ha referido en malos términos a su gestión como alcaldesa.

Claudia López, la anti-verde

Hace cuatro años, cuando Claudia López no era alcaldesa y yo no era concejal, recorríamos la ciudad en busca del apoyo, pero sobre todo de la confianza de la ciudadanía.

En ese momento, la entonces candidata firmó el Acuerdo Programático por el Medio Ambiente, con el que adquirió 17 compromisos que incluían proteger la estructura ecológica principal y los espejos de agua, así como fortalecer el cuidado de la Reserva Van der Hammen; el pacto de Claudia era defender la vida y el entorno de los enamorados del cemento que ven en el medio ambiente un obstáculo para sus proyectos urbanísticos.

 

Sin embargo, cuatro años después, ahora que Claudia es alcaldesa y yo soy concejal, la realidad es otra. La alcaldesa olvidó sus compromisos y se quitó el traje verde, que resultó ser un disfraz, para traicionar la confianza que la ciudadanía nos expresó con el voto.

El humedal Tibabuyes, el más grande de Bogotá con 222.58 has, es objeto de obras de perfiles viales en cemento reforzado de un kilómetro de largo y 76 pilotes en concreto que se entierran en el suelo protegido del humedal, tal como ha denunciado el portal Cuestión Pública. Afortunadamente, parte de estas obras han sido detenidas por las acciones jurídicas que la comunidad ha emprendido.

Mientras tanto, en el humedal Córdoba, se avanza en obras que no cuentan con la aprobación de la comunidad y se ignora la existencia de dos acciones populares que protegen el humedal.

Los humedales y la estructura ecológica de la ciudad se mantienen con vida por la acción colectiva de las comunidades, que se organizan y resisten desde la movilización social y desde las acciones jurídicas, enfrentando hoy a la alcaldesa que hace cuatro años las engañó.

Mentir para hacerse elegir es propio de la politiquería tradicional, esa que genera desconfianza en la ciudadanía hacia quienes ejercemos funciones públicas. Mentir y engañar es la forma en la que algunos y algunas pretenden ganar y luego gobernar, pero no será jamás la nuestra, ni puede ser la que dirija los destinos del partido verde ni de la ciudad.

Sólo el apoyo ciudadano nos permitirá a quienes hemos sido leales a la confianza, derrotar a los que usan el verde de disfraz y avanzar en la defensa de la estructura ecológica que le da vida a Bogotá.

Diego Cancino

Alcaldía de Bogotá abrió licitación para la Línea 2 del metro

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), inició el proceso de Licitación Pública Internacional para seleccionar al concesionario que ejecutará la Línea 2 del Metro de Bogotá, que será subterráneo y llegará a Suba y Engativá.

El operador que resulte seleccionado se encargará de realizar los diseños, construir las obras y montajes electromecánicos, proveer los trenes, financiar, operar y mantener.

 

la alcaldesa Mayor, Claudia López, anunció que desde este jueves se podrán consultar los pliegos y los términos del contrato, que incluyen las especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá construir, operar y mantener la Línea 2 del Metro de Bogotá.

“Hacer el Metro subterráneo a Suba y Engativá fue mi principal propuesta como candidata a la Alcaldía, y hoy vengo con las manos limpias, con la frente en alto, a decirles a los habitantes de Suba y Engativá que cumplimos, y que abrimos la licitación pública internacional de la Segunda Línea del Metro de Bogotá», enfatizó la alcaldesa Claudia López.

La alcaldesa López recordó que con la Línea 2 se beneficiarán cerca de 3.000.000 de bogotanos, en especial de cuatro localidades Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba. “Con la licitación que abrimos hoy un Metro eléctrico, limpio, rápido y subterráneo llegará a Suba y Engativá, para que los habitantes de esas localidades ya no se demoren una hora sino 20 minutos en llegar al centro de Bogotá”, indicó.

Durante la etapa de precalificación cuatro firmas internacionales (tres de China y una de España) presentaron oficialmente sus solicitudes para participar en la fase final de la selección del concesionario que desarrollará la Línea 2 del Metro de Bogotá, hecho que llamó la atención de la concejal, Lucia Bastidas, quien durante una de las recientes sesiones del cabildo distrital, pidió el acompañamiento de los órganos de control porque según ella, «Las investigaciones sugieren que CRCC y CCCC mantienen vínculos estrechos con el gobierno chino y son empresas estatales o estrechamente relacionadas con el gobierno central de China. Esto refuerza los interrogantes sobre la existencia de una relación cercana entre las 6 empresas que se asociaron en 3 de los 4 proponentes para la Línea 2 del Metro de Bogotá».

«Hago un llamado a la Procuraduría, la Contraloría, la Personería y la Fiscalía para que sigan de cerca este proceso de licitación, que eviten este “Yo con yo” entre las empresas chinas y aseguren la transparencia, la competencia justa y la mayor pluralidad de oferentes en un proyecto de esta envergadura», afirmó la concejal Bastidas.

Los pliegos de condiciones, el contrato y los apéndices pueden ser consultados ingresando a la plataforma Secop II, y a través de la página web de la Empresa Metro de Bogotá.

Claudia López, Musa Besaile y el contrato de interventoría de los Cementerios del Distrito

Por: Diego Cancino

Hace algunos años, cuando Claudia López fue senadora de la República, fue una ferviente crítica de los hechos de corrupción del entonces, también senador, Musa Besaile. Recientemente, Besaile fue condenado por promover el paramilitarismo en el país en alianza con el Bloque Córdoba dirigido por el confeso paramilitar Salvatore Mancuso, junto a quien no sólo promovió el paramilitarismo sino que se valió de esta estructura armada para ganar elecciones en los departamentos y municipios de la costa caribe para tener representación en el Congreso de la Republica. A comienzos de este año, Besaile aceptó cargos por corrupción cometidos en el departamento de Córdoba. En mayo del año 2023, la Corte Suprema de Justicia condenó a Besaile a 92 meses de prisión y multa de 4.666,64 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por concierto para delinquir agravado relacionado a alianzas con grupos al margen de la ley.

 

A pesar de las denuncias púbicas, la administración distrital adjudicó un contrato para la interventoría de la concesión de los cementerios de la ciudad al CONSORCIO SAN MARCOS del que hace parte la empresa TECNICONSULTA SAS con una participación mayoritaria de 25%. TECNICONSULTA SAS es una empresa asociada con Musa Besaile, quien ha utilizado sus influencias políticas para que esta empresa haya logrado ganar licitaciones y obtener contratos con el Estado.

Para la fecha de la firma del contrato con la administración distrital, ya era de público conocimiento que el senador Musa Besaile intervino ilegalmente para garantizar que TECNICONSULTA SAS ganara el contrato de interventoría del programa de vivienda gratuita del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) por $16 mil millones. Según la Fiscalía,  cambio de su intermediación, Musa Besaile y otros senadores, acordaron quedarse con $4 mil millones (25% del total) del contrato otorgado a TECNICONSULTA SAS.

Ese proceso, la empresa TECNICONSULTA SAS presentó documentos falsos sobre idoneidad y experiencia. Así mismo, la representante legal de esta empresa, Marcela Sofía Alíes Fuentes, acordó con el otro proponente de la licitación un pago de $200 millones para que presentaran una propuesta inviable, de manera que resultaran perdedores.

Por estos hechos, la representante legal de TECNICONSULTA SAS, Marcela Sofía Alíes Fuentes, fue condenada en enero de 2020 a 4 años y 6 meses de prisión pues fue encontrada responsable de los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, corrupción privada y falsedad en documento privad.

TECNICONSULTA SAS fue hallada responsable en al menos 7 procesos de responsabilidad fiscal, que señalan la participación de esta empresa como interventora en la ejecución de varios contratos de obra sobre los que la Contraloría General de la República ha advertido sobre un presunto detrimento patrimonial que asciende a más de $28 mil millones.

Es inaceptable que en la administración de Claudia López – integrante del Partido de los Recursos Públicos como Recursos Sagrados y del No Todo Vale- se haya adjudicado un contrato a una empresa con semejante prontuario de corrupción y criminalidad, cuando las investigaciones de la Fiscalía y la Contraloría, y las condenas de la justicia ordinaria y la Corte Suprema de Justicia, eran ya de público conocimiento.

Alcaldía dejará dos nuevas URIS

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y la Secretaría de Seguridad y Convivencia, le entregó a la ciudad la nueva Unidad de Reacción Inmediata (URI), donde los ciudadanos del sur de Bogotá pueden denunciar cualquier tipo de delito y recibir atención inmediata de las autoridades, las 24 horas del día y los siete días de la semana.

Esta no será la única URI que dejará la administración de Claudia López en la ciudad, también quedarán listos los estudios y diseños de dos Uris más, para Suba y Tunjuelito, que contribuirán a la judicialización de los delitos con mayor oportunidad.

 

La URI de Campo Verde cuenta con fiscales para la investigación de delitos y jueces de control de garantías para legalizar la situación de las personas que son capturadas; pues tiene una capacidad de albergar hasta 130 personas privadas de la libertad. Este año los fiscales han atendido en Bosa más de 1.500 casos de violencia intrafamiliar y más 300 casos de delitos sexuales, entre otros, los cuales avanzan rápidamente en su investigación.
 
“Nos propusimos crear más Unidades de Reacción Inmediata para que la ciudadanía pueda denunciar sin barreras y recibir una atención oportuna en materia de justicia cuando lo requiera y lo cumplimos dejando tres más en esta administración”, dijo el secretario de Seguridad, Óscar Gómez Heredia.

En este Centro Integral de Justicia Bosa Campo Verde, que beneficia a más de 2.5 millones de personas, especialmente de las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, además de la URI, la ciudadanía cuenta con una Casa de Justicia para resolver conflictos de convivencia y recibir apoyo psicosocial y jurídico y con atención integral para las mujeres víctimas de violencias, entre otros servicios. También funciona una de las 20 Manzanas del Cuidado, un CAI, un Centro de Traslado por Protección y un auditorio para la comunidad.

“Con una inversión de más de $ 74.000 millones y un área total de 12.624 m2, este centro es uno de los ejemplos más grandes de inversión e infraestructura social y para la justicia. Cada peso que se invirtió fue pensando en la comunidad y en que pudiesen acceder a la justicia más cerca a sus hogares”, añadió el secretario Óscar Gómez.

Vehemente defensa de Claudia López a la primera línea del metro

La Alcaldesa Claudia López reiteró a la ciudadanía que continuará su defensa por el proyecto de movilidad más importante de la ciudad: el Metro de Bogotá.

“La Primera Línea del Metro me ha costado sangre, sudor y lágrimas. A mí que me han amenazado la guerrilla por denunciarlos, los políticos corruptos por denunciarlos, los paramilitares por denunciarlos. Nunca en mi vida me habían difamado ni acosado tanto que por defender el Metro de Bogotá”, manifestó la mandataria.

 

“No voy a dejar parar el Metro de Bogotá, me pueden tratar de matar en vida si quieren, pero esta ciudad se respeta. Es la vida de los bogotanos, es el tiempo de los bogotanos, son los impuestos de los bogotanos los que están en juego”, aseguró.

López invitó invitó a la ciudadanía a defenderlo en los comicios del próximo 29 de octubre, y recordó que de este gran proyecto de infraestructura y movilidad, depende la productividad de la ciudad.

Investigación previa de la Procuraduría a Claudia López y su esposa Angélica Lozano

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una indagación previa contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández, y la senadora Angélica Lozano Correa para establecer si es cierto que se presentaron irregularidades con el supuesto pago de coimas que habría hecho el contratista que adelanta la construcción del metro en la capital.

La Sala de Instrucción Disciplinaria del órgano de control indaga por la veracidad de unos audios de supuestas conversaciones entre funcionarios del Ministerio de Transporte y un ciudadano chino, en las que se reveló que se destinarían $6 mil millones para financiación de campañas.

 

El organismo de control investigará la posible comisión de alguna conducta irregular con la que se haya incurrido en una actuación de posible incidencia disciplinaria.

La Procuraduría busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

Fiscalía pide a la Corte Suprema de Justicia investigar supuesta corrupción en el contrato del metro de Bogotá

Una fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, , realizó dos compulsas de copias para que se adelanten las investigaciones pertinentes sobre las personas aforadas que podrían estar involucradas en hechos de corrupción del contrato de la primera línea del metro de Bogotá.

La primera compulsa es a la Sala de Instrucción, de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que investiga a los aforados, y la segunda compulsa es para la Delegada ante la Corte Suprema de Justicia de la Fiscalía para que adelante los actos de investigación que puedan demostrar si hubo o no un delito cometido por funcionarios de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

De acuerdo con el ente investigador, en unas supuestas interceptaciones telefónicas en las que aparecen exfuncionarios del Ministerio de Transporte y un ciudadano chino conocido como William o Dong, se hace referencia a que supuestamente alrededor de 6.000 millones de pesos fueron utilizados para la pasada campaña del Partido Verde al Congreso de la República.

Claudia López se defiende de los señalamientos por supuesta corrupción en el contrato del metro

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, desde su cuenta de X contestó a los señalamientos en su contra en un artículo de la Revista Semana en donde mencionan el recibimiento de supuestas coimas para la esposa de la mandataria local, la senadora Angélica Lozano, y el Partido Verde por la adjudicación de la Primera Línea del Metro a un consorcio chino.

“El único contrato para construir, operar y mantener Metro se hizo en 2019 para la primera línea de metro, el cual fue rigurosamente vigilado por los organismos de control y la banca multilateral”, escribió la alcaldesa.

 

En el artículo en mención se habla de la entrega de dineros a políticos del Partido Verde por supuestamente favorecer a la empresa china en la obra de construcción de la primera línea del metro.

A través de un comunicado, Claudia López, recordó que el contrato para construir la primera línea del metro fue adjudicado por 27 de noviembre de 2019 por la segunda administración de Enrique Peñalosa y que su papel ha sido el de vigilar su estricto cumplimiento.

“Si hubiera verificado sus supuestas fuentes e informaciones sabría que la Empresa Metro NO hizo ningún contrato ni adjudicación para la construcción de alguna obra relacionada con el metro en 2022. El único contrato para construir, operar y mantener Metro se hizo en 2019 para la primera línea de metro, el cual fue rigurosamente vigilado por los organismos de control y la banca multilateral. Lo único que ha hecho mi Alcaldía es vigilar el debido cumplimiento del contrato de 2019#, puntualizó.

La alcaldesa atribuyó los señalamientos a temas políticos.

En el Senado, Claudia López, defiende su idea de crear una Policía Local

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en la audiencia pública en el Senado de la República, dijo que la Policía Local será financiada con los impuestos locales y su director sería el alcalde, pero entendiendo que el Presidente seguiría siendo el máximo comandante de toda la Fuerza Pública, incluida esta fuerza. El nuevo cuerpo se concentraría en combatir delitos que afectan directamente la seguridad ciudadana, como atracos, hurtos, lesiones personales, riñas y violencia intrafamiliar y de género, entre otros.

Explicó además que el nuevo cuerpo de agentes, altamente capacitado, tendría la tarea de comprender y apoyar de forma más social y cercana a la comunidad, con dinámicas que incidan en la seguridad, la convivencia ciudadana y el acceso a la justicia. Esto quiere decir que atenderá, de forma especializada, las conductas contrarias a la convivencia y la persecución de los delitos de menor lesividad, pero de alto impacto para la seguridad ciudadana en el ámbito de su jurisdicción.

 

“Como el jefe de la policía es el Presidente de la República, el origen ideológico acaba de cambiar y la Fuerza Pública sigue teniendo el mismo sometimiento que ha tenido siempre, pues su jefe tiene unas prioridades establecidas. Pero ni el actual Presidente ni ningún Presidente ha tenido como prioridad la seguridad ciudadana, solo el conflicto armado y el narcotráfico, y eso es comprensible”, agregó la mandataria distrital en la audiencia pública. 

Según el proyecto de Ley, este nuevo pie de fuerza tendría entrenamiento y formación en las rutas de servicios y atenciones intersectoriales que permitan mejorar la seguridad y la convivencia en el territorio, de acuerdo con las características de cada ciudad. “Por eso pedimos que con nuestros propios impuestos nos permitan complementar a la Policía Nacional en funciones y resultados. No es solo un problema de cantidad, también es de calidad”, indicó la alcaldesa López

La Audiencia contó con participación del secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Óscar Gómez; el secretario de Gobierno, José David Riveros, y el secretario Jurídico, William Mendieta.

Siembran 300 árboles en el humedal Torca – Guaymaral y liberan 49 animales silvestres

la alcaldesa Claudia López lideró la plantación de 300 nuevos árboles, en compañía de un grupo de ‘Mujeres que Reverdecen’. Además, liberaron 49 animales silvestres, como parte del compromiso con la preservación del medioambiente y de la lucha contra el cambio climático.

El Distrito ha trabajado durante los últimos tres años en la protección y consolidación de los ecosistemas del norte de la ciudad, como el humedal Torca – Guaymaral, al que se le han definido la plantación de 7.000 árboles, y la reserva Thomas van der Hammen.

 

«Nos vamos a demorar una generación sembrando el bosque más grande de América, que es el bosque urbano que vamos a tener en la reserva Thomas van der Hammen. Estas ‘Mujeres que Reverdecen’ van a ser las pioneras de ese bosque, las que empezaron a sembrarlo y las que va a dar el ejemplo», indicó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Durante la jornada, la mandataria capitalina aseguró que en esta reserva se habilitará un sendero ecológico, para que los bogotanos puedan disfrutar del encanto natural.

Al referirse a ese espacio, habló de lo que ofrecerá: “A la entrada por la carrera 9, donde empieza el sendero Chamicero, habrá un aula ambiental con un vivero, para que la gente aprenda de la reserva Thomas van der Hammen y de su importante función ecosistémica”, sostuvo.

Además, recordó que con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ‘Bogotá Reverdece’, se protegerán las 1.395 hectáreas de la reserva Thomas van der Hammen: “Con la transferencia de derechos de construcción que estamos reglamentando en el POT, vamos a ir comprándole a los privados propietarios del suelo, para que ellos transfieran esos derechos de desarrollo a otras partes de la ciudad, donde sí queremos hacer vivienda, y nosotros nos quedamos con ese suelo público y lo vamos sembrando”, enfatizó la alcaldesa López. 

La plantación de hoy se realizó con 40 «Mujeres que Reverdecen», una iniciativa liderada por la Alcaldesa Mayor y ejecutada por la Secretaría de Ambiente, con el apoyo del Jardín Botánico, que ha beneficiado a más de 8.000 mujeres con empleo mientras ellas contribuyen al reverdecer de Bogotá.

En la jornada también se realizó la liberación de 49 animales silvestres que fueron recuperados y rescatados por la autoridad ambiental en varias localidades de Bogotá. Torcazas, chamones, tinguas, azulejos, tangaras, palmeras, sirirí, copetones, gavilán, entre otras, fueron las aves que volvieron a alzar vuelo en el norte de la ciudad. Además, tres reptiles (serpientes) también regresaron a su entorno.

“Es muy fácil parar las cosas por peleas políticas que son inútiles”: Claudia López

Desde de la Asamblea General de las Naciones Unidas No 78, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, invitó a construir sobre lo construido y a no detener los proyectos por cuestiones ideológicas.

“Tenemos que construir sobre lo construido. Es muy fácil parar las cosas por peleas políticas que son inútiles, que no producen ningún servicio, ni ninguna oportunidad para nadie. Las soluciones están ahí, si cuidas, si sumas, si mejoras, en lugar de destruir”, puntualizó.

 

Durante su intervención, la alcaldesa López se refirió a la importancia de tomar medidas audaces, necesarias y a veces difíciles para escalar el progreso y acelerar la implementación de los ODS de una manera inclusiva y sostenible.

En ese sentido, se refirió al mayor logro local de Bogotá: la ciudad cuidadora, que puede transformarse en un éxito global: “En Bogotá el 52% de la población son mujeres, aproximadamente cuatro millones y medio de personas y 1/4 de ellas, es decir, más de un millón son cuidadoras no remuneradas. Han sacrificado su tiempo, su salud, su educación, para convertirse en una especie de seguridad social para niños, ancianos, personas con discapacidades y sus familias. Nadie les ayuda”.

Según la alcaldesa, en Bogotá, el cuidado ha servido como política pública y como respuesta a las múltiples crisis de los últimos años. Lo más importante es que ha sido un principio rector en el centro de la planificación urbana y de las políticas para garantizar el bienestar de las personas, el planeta y la democracia.

“Es por eso por lo que pudimos utilizar los colegios, los centros culturales y los centros cívicos para agregar servicios directamente relacionados con las mujeres cuidadoras para que puedan lavar la ropa de sus familias en una máquina en lugar de hacerlo a mano durante horas el fin de semana. Les brindamos servicios, cuidamos de sus hijos, cuidamos a los ancianos, cuidamos a las personas con discapacidades en sus familias para que podamos liberarle al menos seis horas a la semana y así estas mujeres puedan terminar sus estudios, consigan un nuevo trabajo o inicien un nuevo negocio”, agregó.

López  se refirió al ‘cuidado’ no solo como una oportunidad para transformar la forma en que se aborda el bienestar de las personas, como tradicionalmente se ha planteado, sino también para repensar la relación con el planeta y la democracia.