Ir al contenido principal

Etiqueta: Claudia López

Alcaldía anunció la construcción del nuevo estadio El Campín

A través de una alianza público-privada (APP) se dará inicio a la construcción del Complejo Deportivo y Cultural El Campín. Esta obra modernizará un polígono de 174.000 m2, con una inversión de $2.4 billones de pesos, para convertirlo en el punto de encuentro de la cultura, el turismo, la recreación y el deporte de Bogotá.

La alcaldesa mayor, Claudia López indicó que “de los 174.000 m2, 106.000 están destinados a que Bogotá tenga un estadio del siglo XXI. Así que con está APP, Bogotá y Colombia quedan listas para ser sede de un campeonato mundial de fútbol, sin ningún inconveniente, a la altura de todos los requerimientos técnicos, deportivos e institucionales que se requieren”.

 

Gracias a este proyecto de APP, se convertirá en un nuevo escenario techado, con capacidad para 45.000 espectadores. El espacio, concebido y diseñado para responder a las exigencias de campeonatos y torneos internacionales de gran magnitud, cumplirá con estándares como el de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

Gracias a esto, Bogotá será la sede del único proyecto en Latinoamérica con estas características, que proviene de una alianza entre empresas públicas y privadas. Esta APP se destaca, además, como el más innovador en Colombia con este nivel de inversión, sin desembolso de recursos públicos, por fuera del sector del transporte. Lograr este acuerdo entre el Distrito y una entidad privada representa uno de los mayores logros de la gestión pública en Colombia.

El proyecto contará con un escenario completamente nuevo, por un valor aproximado de 600.000 millones de pesos. Con esta iniciativa, se trabajará sobre un área aproximada de 106.500 metros cuadrados, logrando que el aforo pase de 39.724 espectadores a 45.000.

Con la expansión de su capacidad, Bogotá estará preparada para recibir importantes eventos deportivos de alcance nacional e internacional, ofreciendo los más altos estándares en infraestructura y calidad. El desarrollo del proyecto se llevará a cabo por etapas, para asegurar que las competencias deportivas y el fútbol continúen sin interrupciones. Primero se construirán las tribunas orientales, seguidas de las tribunas sur y norte, y se finalizará con las tribunas occidentales y el campo de juego.

El nuevo estadio El Campín contará con dos niveles de palcos, museos, zona de alimentos, bebidas, comercio y restaurantes, además de camerinos, vestuarios, sala de prensa, zona mixta, de maniobras y de hospitalidad para deportistas, todo bajo los más altos estándares de calidad.

Alcaldía hace entrega del nuevo Centro de Salud El Tunal

La Alcaldía de Bogotá inauguró el Nuevo Centro de Salud El Tunal, un moderno espacio de 3.426 m2, que beneficiará a más de 53.000 habitantes de la localidad de Tunjuelito.

Esta obra tuvo un valor de $18.280 millones, y contó con el acompañamiento de la comunidad a través de los veedores ciudadanos, quienes participaron en la supervisión del avance de la obra. Es importante mencionar que el nuevo Centro de Salud El Tunal fue construido en el lugar donde funcionaba anteriormente la sede administrativa de la Subred Sur.

 

La Alcaldesa Mayor insistió que el reto consiste en mejorar la calidad y la oportunidad del servicio: “Que encuentren las diferentes especialidades y también los medicamentos. Eso es parte de lo que estamos haciendo con los nuevos Centros de Salud, que combinen servicios. Por ejemplo, que los centros de terapia se complementen con algunos servicios que hay en otros centros de salud muy cercanos”.

Desde este moderno centro de salud, la alcaldesa López propuso que el Gobierno nacional se comprometa a mejorar la formalización del personal de salud. “Lo que debería hacer el Gobierno es comprometerse a cofinanciar la mejora de la profesionalización del servicio de salud en las redes públicas del país. Si nos pagaran en la unidad de capitación el costo de formalizar a nuestro personal, pues lo podríamos cubrir mucho más rápido, ese sería un gran aporte a la mejora del servicio de salud”, manifestó.  

Esta nueva infraestructura para la atención en salud cuenta con 32 consultorios de medicina especializada, cuatro unidades de odontología, consultorios de rehabilitación, sala de procedimientos y dispensación de medicamentos. Los servicios que se prestarán en este nuevo centro estarán enfocados en especialidades como ortopedia, clínica del dolor, terapia neural, terapia física y rehabilitación, acupuntura, dermatología, neurología, cirugía vascular, cirugía bariátrica y endoscopia, cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, neurocirugía, oftalmología, cardiología, urología, rehabilitación cardiaca y pulmonar, vacunación y dispensación de medicamentos.

“Hoy ponemos en servicio el nuevo Centro de Salud El Tunal, en Tunjuelito, que sirve a esta localidad, pero que también con su hospital, le presta servicios a todo el sur de la ciudad. Este es un refuerzo para el Hospital del Meissen, que también entregamos hace más de un año, y que sigue fortaleciendo los servicios de salud preventiva para todas las familias”, destacó la alcaldesa Claudia López.

El edificio fortalecerá la atención en salud para las familias de la localidad de Tunjuelito y hace parte de una serie de infraestructuras que busca llevar el sistema de salud a todos los habitantes de Bogotá.

Transporte subsidiado

La propuesta del presidente Petro de ofrecer gratuidad en el transporte público a cambio de un pago en la factura de luz ha recibido sorprendentes apoyos como el de Enrique Peñalosa, su más aguerrido contradictor. La mayoría de alcaldes vigentes recibieron con beneplácito la propuesta sujeta a mayor detalle. Claudia López en sus cálculos estimó que en el caso de Bogotá la contribución sería de 200 mil pesos, una cifra por fuera del alcance de la mayoría de ciudadanos. Sin saber la metodología para alcanzar esa cifra, lo que sí es un hecho es que la falta de empadronamiento en Colombia hace difícil la focalización efectiva. Considerando que el transporte público no tiene progresividad en tarifa, sería bueno tomar la idea del gobierno y explorar, por si solo no es suficiente la calidad y implementación son problemas.

Desde el Plan de Desarrollo de 2014, al transporte público pasó de se le abrió la puerta para subsidiarlo. La idea de que el gobierno nacional subsidie el transporte público, como ha insinuado el Min Transporte, sería novedoso. Aunque existen dudas sobre las capacidades fiscales del gobierno, no hay chequera que aguante, solo ayudar a crear un nuevo esquema de financiación sería útil.

 

Pasar de un esquema de pagar por usar a otro donde todos contribuimos al transporte público, puede ser controversial, pero sin duda crearía una sociedad más igualitaria. El simple ejercicio de tomar el gasto anual y dividirlo por el número de predios, podría causar facturas de energía imposibles de pagar para la mayoría de colombianos, especialmente si viene un niño en energía el próximo año. Para poder calibrar una tarifa progresiva, hace falta tener mejor información de ingresos y saber cuántos miembros tiene cada hogar. Esto sería útil, no solo para optimizar el gasto en transporte público sino para todos los subsidios.

El riesgo de fijar subsidios es que remueve el incentivo de buscar eficiencias operativas, en el caso de Buenos Aires estos subsidios pueden llegar al 1% del PIB nacional. La incapacidad de los mandatarios locales de eliminar el transporte paralelo causo en Colombia un déficit estructural de demanda y financiero para los sistemas masivos. Una oferta con precio cero eliminaría por la fuerza de mercado el transporte paralelo y solucionaría los temas de demanda de muchos sistemas.

Uno de los retos del costo de transporte en Colombia es que la estructura tarifaria no prevé una tasa diferencial para usuarios recurrentes. En la mayoría de ciudades, el ciudadano local paga tarifa diferente a la del turista. Adicionalmente, el factor salarial de subsidio de transporte que desincentiva la formalización laboral, podría ser utilizado de manera más eficiente en un esquema de gratuidad en el transporte público. Un reto para abordar sería cómo manejar el transporte intermunicipal que es parte fundamental del mercado laboral.

Los sistemas de transporte masivo nacieron del pecado de muchos gobernantes que, con el afán de hacer obras, cargaron su construcción a la tarifa. Esto causó tarifas elevadas que significaron que no se materializó la demanda esperada. Después de pandemia, lo que venía mal resultó peor. Cualquier esfuerzo para reorganizar la financiación del transporte público es bienvenido, incluyendo la propuesta del presidente.

Consejo de Estado revisará el fallo sobre el relleno de Doña Juana

Desde su cuenta de Twitter, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que el Consejo de Estado aceptó la solicitud de nulidad del laudo arbitral sobre el mal manejo del relleno de Doña Juana por parte del Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana – CGR y suspendió sus efectos.

«Gran noticia para el bolsillo e interés general de los bogotanos! El Consejo de Estado aceptó la solicitud de nulidad del laudo arbitral sobre el mal manejo del Relleno de Doña Juana por parte de CGR y suspendió sus efectos», escribió la mandataria de Bogotá en la red social.

 

La mandataria local criticó el modelo con el que ha venido funcionando la recolección de basuras en la ciudad, asegurando que la empresa CGR está en deuda con Bogotá.

«Roscas sin vigilancia y llenas de conflictos de interés para favorecer grotescamente negociantes, desconocen la cosa juzgada, hacen fallos sastre a la medida de intereses particulares y contrarios a la ley».

Ratificó además que el Relleno de Doña Juana dejará de ser un botadero de basura que afecta la salud de los habitantes del sector y que se convertirá en un parque de innovación tecnológica para reciclar, transformar y aprovechar los residuos en economía circular.

Claudia López pide emergencia económica por cierre de vía al llano

Después del cierre de la Vía al Llano durante este fin de semana, la alcaldesa de Bogotá Claudia López le solicitó al presidente Gustavo Petro que declarara estado de emergencia económica por la crisis que se generó en los llanos orientales.

“Presidente Gustavo Petro en este momento hay tantas o más razones para declarar emergencia económica y social para Villavicencio y el Meta como para La Guajira. Invito al gobierno nacional a que instalemos un PMU conjunto con la Gobernación del Meta, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Villavicencio y la Alcaldía de Bogotá”, dijo López.

 

Esta petición se da después de que el propio alcalde de Villavicencio, Felipe Harman, para recibir apoyos del gobierno nacional por este cierre.

Vale la pena resaltar que el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco convocó  este domingo al Puesto de Mando Unificado.

Le puede interesar: Cierre en la vía al Llano por deslizamiento

*Foto: Secretaría de Movilidad

El reporte en Bogotá en la jornada de sismos

Después de una serie de sismos fuertes con epicentro en Meta y que se sintió fuertemente en Bogotá, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) dio el reporte oficial sin consecuencias muy graves para los capitalinos.

Solamente se reportó la muerte de una mujer que se cayó de un edificio al vacío por un descontrol de nervios en el barrio Madelena. «Lamentamos profundamente el hecho y acompañamos con equipos de salud a quienes estaban con ella en la vivienda. Por favor mantengamos la serenidad y la tranquilidad», expresó la alcaldesa Claudia López.

 

Más allá de esto se reportaron algunos daños en edificaciones como las del salón elíptico en el Congreso de la República y algunas ventanas rotas.

Recomendaciones

Después del sismo

  1. Ingresen a sus viviendas y lugares de trabajo.
  2. Verifiquen las condiciones de fachadas y cubiertas.
  3. Si encuentran alguna afectación reporten al 123 y soliciten visita técnica.

Si se presentan réplicas

  1. Evacuen por las escaleras. No usen ascensores
  2. Diríjanse al punto de encuentro más cercanos.
  3. Reporte cualquier afectación al 123
  4. Mantenga la calma y siga las instrucciones de las autoridades.

Le puede interesar: Tres temblores sacudieron el centro del país al mediodía

*Foto: Idiger

 

Claudia López explicó sus logros en infraestructura y movilidad

En el marco de la celebración de los 25 años del Programa ‘Bogotá Como Vamos’, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante su exposición expuso algunos avances de logró su administración en Bogotá en materia de infraestructura y movilidad.

De acuerdo con la mandataria de Bogotá, «en la ciudad entre 2010 y 2019 no se agregó un solo kilómetro a la red de transporte público de Bogotá, hoy la ciudad avanza en la construcción de un sistema de transporte público, masivo, intermodal, limpio y regional, con el metro como columna vertebral».

 

“De no haber construido un kilómetro adicional, pasaremos a casi 200 kilómetros en una década. Eso implicó conseguir mucha plata. En esos tres años conseguimos 34 billones de pesos, con los que contratamos 87 kilómetros de transporte público y vías grandes para Bogotá. Además, con la Región Metropolitana conseguimos un billón de pesos adicionales”, sostuvo la mandataria.

Explicó además que la Línea 2 del Metro Subterráneo (L2MB), que beneficiará a más de 2,9 millones de personas, fue declarado de importancia estratégica para el Distrito Capital y la Nación, por el impacto que generará en la movilidad de la capital del país. Esta tendrá 15,5 km de longitud, 1 patio taller y 11 estaciones, 10 de ellas subterráneas. Conectará a cuatro localidades: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba.

Por último, explicó la importancia que tiene la intervención de la avenida Calle 13 o avenida Centenario por su influencia en el sector carga.

«Este proyecto de renovación y ampliación contempla una estructura intermodal, donde predomina el transporte público, las ciclorrutas, el espacio público y la infraestructura vehicular mixta. Tendrá una longitud de 11,4 km, 8 carriles nuevos, 22 km de ciclorrutas y más de 180 metros cuadrados de espacio público», puntualizó.

 

 

Claudia López insiste en la creación de una policía local

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al explicar el contenido del proyecto de acto legislativo que busca crear una Policía Local en las ciudades principales del país dijo que esta atendería  las demandas de seguridad particulares que se presentan en las grandes ciudades del país.

“Le hemos hecho al señor ministro la presentación de dos propuestas legislativas: una reforma constitucional que nos permita a las ciudades de más de dos millones de habitantes (Bogotá, Medellín y Cali, puntualmente) tener la posibilidad de una Policía Local, que complemente la labor de la Policía Nacional”, indicó en rueda de prensa la Alcaldesa Mayor.

 

La mandataria capitalina explicó que “hoy Bogotá tiene el menor número de policías en su historia desde 2016, así que lo que ofrecemos es poder reclutar una Policía Local que ayude a la Policía Nacional en dos temas muy concretos: delitos de ‘menor impacto’ pero de gran trascendencia para la ciudadanía, como riñas, hurto, violencia intrafamiliar, violencia contra las mujeres, y también para asuntos de convivencia que están en el Código de Policía”, afirmó.

Esta Policía local, altamente capacitada, tendría la tarea de comprender y apoyar, de forma más social y cercana a la comunidad, las dinámicas que inciden en la seguridad, la convivencia ciudadana y el acceso a la justicia. Esto significa que atendería, de forma especializada, las conductas contrarias a la convivencia y la persecución de los delitos de menor lesividad, pero de alto impacto para la seguridad ciudadana en el ámbito de su jurisdicción como hurtos, violencia intrafamiliar, lesiones personales, delitos sexuales, entre otros.

“Sería una policía local entrenada, armada y que forme parte de la fuerza pública, pagada con impuestos locales, con presupuesto ciento por ciento pagado por la Alcaldía Mayor de Bogotá. Sus prioridades, su operación y su comandante en jefe sería el Alcalde Mayor”, indicó la Alcaldesa Mayor quien aclaró que “este proyecto de ley prevé que el señor Presidente de la Republica, seguirá siendo el supremo comandante en jefe de toda la Fuerza Pública”, puntualizó.

 

Claudia López pide dejar la controversia de si metro elevado o subterráneo

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, confirmó que la primera línea del metro se hará tal como está firmado el contrato con el consorcio chino, y pidió cesar la polémica revivida la semana pasada por la modalidad de la modalidad en la que está diseñado.

Aseguró que todo queremos un metro subterráneo porque es mucho mejor pero así mismo recalcó que  en temas de ingeniería da igual si es elevado o subterráneo.

 

«El metro subterráneo urbanísticamente es mucho mejor, de eso no hay duda, pero en tema de ingeniería es exactamente lo mismo, no podemos seguir metidos en esa discusión», indicó.

Las declaraciones de Claudia López se hicieron en el marco del quinto foro de Vivienda y Hábitat en América Latina y el Caribe.

 

Claudia López pide a Gustavo Petro liderar un consejo de seguridad en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que lidere un consejo de seguridad en la capital del país con el ánimo de analizar los hechos de inseguridad y tomar medidas urgentes.

«Necesitamos con urgencia que el señor Presidente disponga de mayor personal, de mayor capacidad que podamos tener en Bogotá, que le dé instrucciones específicas y órdenes concretas para respaldar los planes de seguridad que tenemos en la Policía Metropolitana de Bogotá. Lo único que hay que parar en Bogotá es la criminalidad”, afirmó la alcaldesa López.

 

La petición fue realizada luego de culminar un consejo de seguridad al que asistieron la comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Sandra Hernández, el comandante de la Décima Tercera Brigada del Ejército, General Rodolfo Morales, y el secretario Distrital de Seguridad y Convivencia, Óscar Gómez Heredia, entre otros, se acordaron unas estrategias locales de combate al hurto y al atraco. También se definió dar esta indicación a los Comandos del centro de la ciudad y a los del Sistema Transmilenio.

“Estos comandos especializados, cuando tienen refuerzo de la Policía, funcionan muy bien. El comando de Transmilenio ha logrado reducir en un 19 % el hurto a los usuarios, sobre todo mujeres, dentro del Sistema”, aseguró la mandataria capitalina.

Así mismo, la Alcaldesa Mayor aseguró que “el Comando Ambiental está previniendo el tema de los tierreros, gente que engaña con ocupaciones ilegales en zonas periféricas de Bogotá. También la ciudad sigue trabajando de la mano con la Fiscalía General de la Nación y con el resto de autoridades en la protección de la vida”.

 

 

Mintransporte pide a Bogotá el cronograma de la obra del metro elevado

El ministro de Transporte, William Camargo, solicitó a la Alcaldía de Bogotá la entrega del cronograma y planos detalle de la obra del metro elevado de Bogotá, esto, con el fin, segpún el alto funcionario,  «de establecer el costo beneficio de la mega obra para los ciudadanos».

Camargo hizo el anuncio luego de que la alcaldesa Claudia López firmara el acta de inicio para darle paso a la construcción al viaducto por donde pasará el metro elevado.

 

“Esto nos permite explorar entre nación y distrito, entendiendo el interés del Gobierno distrital de dejarle a Bogotá el mejor proyecto posible en el borde oriental y una mínima afectación en el borde occidental, la tipología constructiva que en ese borde debería implantarse”, indicó el ministro Camargo.

Según explico, el Gobierno Nacional quiere analizar una vez más los costos financieros y las implicaciones que tendría para Bogotá una obra como esta en la modalidad elevada.

 

 

Nuevo descontento entre Petro y Claudia López por el Metro

Este miércoles en la mañana comenzó con un fuerte descontento entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá Claudia López por el Metro.

El máximo mandatario explicó primero que el gobierno nacional había llegado a una propuesta común con la Alcaldía de Bogotá para evitar que se haga el metro elevado por una zona densamente poblada. Según él, a la propuesta le faltaba el concepto de la sociedad de ingenieros, asesor legal del gobierno.

 

Minutos después, W Radio dio a conocer que López les confirmó que hasta el momento no se había llegado a ningún acuerdo con Petro, por lo que había vigencia con la concesión original.

«Entonces dada la respuesta de la Alcaldia de Bogotá que pediremos por escrito, entendemos que el gobierno nacional, financiador mayoritario de la obra, ha sido engañado», expresó Petro como respuesta.

Ante esto, Claudia López aclaró ciertos puntos al respecto en los que dejó claro que «en la Mesa técnica con el gobierno nacional, se acordó desde mayo que el Ministerio de Transporte haría unos estudios con la Sociedad Colombiana de Ingenieros – SIC sobre la alternativa, que cumpla los criterios de Ley y beneficio costo. A la fecha seguimos a la expectativa de la presentación de dichos estudios».

Desde entonces, no ha habido ningún pronunciamiento al respecto por parte de la Alcaldía de Bogotá, pero el hecho ya empieza a generar ecos desde el Concejo de Bogotá.

Le puede interesar: Ana Carolina Quijano abandona el Ministerio de Educación

Primera línea del metro iniciará la construcción de su viaducto

La Alcaldesa Claudia López, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, y el representante legal de Metro Línea 1, Wen Ding, firmaron el acta de inicio de la fase de construcción del viaducto de la Primera Línea del Metro de Bogotá.

La Primera Línea del Metro de Bogotá tiene un avance del 24,23 %, que corresponde a las obras del patio taller, al intercambiador vial de la calle 72 con Caracas, a la construcción del nuevo puente vehicular del costado norte de la avenida Primero de Mayo con Carrera 68.  A esto se suman actividades tan importantes como la compra de predios, el traslado de redes principales y el avance de la construcción de los trenes en fábricas ubicadas en China, labor a cargo del Concesionario Metro Línea 1. Todos los frentes de obra y de producción cuentan con la ingeniería de detalle necesaria para su desarrollo.

 

De acuerdo con el cronograma establecido la ejecución del proyecto, a diciembre de 2023, cuando cierra esta Administración, el avance será del 35%, y a junio de 2024, cuando termina el actual Plan de Desarrollo Distrital, estará sobre el 42%.

La firma del acta de la fase de construcción se da luego de que la EMB y el Concesionario Metro Línea 1 suscribieran el Contrato de Transacción No. 1, Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias Contractuales, que pone fin a todas las controversias derivadas del proceso de incumplimiento iniciado por la EMB el pasado 9 de mayo de 2023, y con el que la empresa y el Concesionario llegaron a los siguientes acuerdos:

  • El Concesionario acepta el pago de la multa por un valor de mil ochocientos ochenta y cinco millones de pesos ($1.885.000.000), por no haber contado con la No Objeción de la totalidad de los Estudios y Diseños de Detalle en la fecha prevista del 30 de marzo de 2023.
  • El Concesionario acepta reconocer el perjuicio causado a la Interventoría por haberse mantenido en una condición de evaluación de estudios más allá de lo previsto.
  • La EMB y el Concesionario renuncian a cualquier acción judicial o administrativa relacionada con el objeto del acuerdo transaccional.

“Hoy empieza la construcción de los 24 kilómetros de viaducto de nuestra Primera Línea del Metro. Es una maravillosa noticia para Bogotá, y quiero recordar que la Red Metro que estamos construyendo empieza acá en el patio taller de Bosa, llega a la calle 72, tiene de alimentadoras a las avenidas Ciudad de Cali y 68, que ya están en construcción, y al Corredor Verde Séptima, cuya licitación abrirá el próximo lunes 31 de julio”, explicó la alcaldesa Claudia López.

 

¿Por qué es difícil para los miembros de la Alianza Verde ponerse de acuerdo?

El director de la firma Cifras y Conceptos, Cesar Caballero, explicó en entrevista para El Sonajero con los periodistas Manolito Salazar y Mauricio Arroyave, que la Alianza Verde al estar integrada por personas con diferente visión de país -algunas opuestas-, hacen que sea difícil definir esta fuerza política como un partido, y que más bien se le puede calificar como una coalición que tiene como propósito ir juntos a unas elecciones.

En efecto así parece ser, porque las posiciones políticas que tienen personajes como Katherine Miranda, Inti Asprilla y León Fredy Muñoz, son radicalmente opuestas a la de Iván Leonidas Name, Lucia Bastida e incluso de la misma alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

 

La Alianza Verde tiene origen en el Partido Verde Opción Centro, al que llegaron, Luis Eduardo Garzón, Enrique Peñalosa y Antanas Mockus en el 2010, luego del fracasado intento por unir fuerzas con Marta Lucia Ramírez y Sergio Fajardo, en un ejercicio político que duró poco tiempo, al que llamaron ‘Los Quintuples’.

¿Qué tenían en común estos cinco personajes?, aparte de oponerse a la segunda reelección de Álvaro Uribe Vélez, quien buscaba un tercer período inmediato en la Presidencia de la República, nada más.

Tras este primer fracaso, Peñalosa, Mockus y Garzón, se unen en un mismo fin, y es buscar una consulta entre los tres de donde saliera un único candidato, dando paso a ‘Los trillizos’.

De esta consulta sale la candidatura presidencial de Antanas Mockus, a la que se pegó Sergio Fajardo, luego de fracasar en un intento por consolidar una fuerza política en el Congreso de la República, a través de su movimiento ‘Compromiso Ciudadano’.

En medio de este ejercicio político surge la Ola Verde, un movimiento juvenil que se crea la interior de la candidatura de Antanas Mockus con Sergio Fajardo como su fórmula vicepresidencial y que termina por rebosar las exceptivas, llevando al exalcalde de Bogotá a disputar la segunda vuelta con Juan Manuel Santos, lejos del clientelismo electoral que suele acompañar una campaña como esta. En el Congreso logra una curul en cabeza de Rodrigo Romero Hernández.

Surge el Partido Verde

Como resultado del ejercicio político el Partido Verde Opción Centro se convierte en el centro de atención política, y asume el nombre de Partido Verde,  y comienza a prepararse para la campaña a las elecciones regionales de 2011, la que trae su primera crisis interna.

Su candidato para la Alcaldía de Bogotá fue Enrique Peñalosa, quien nunca rechazó el acercamiento del expresidente Álvaro Uribe a su campaña para regresar al Palacio de Lievano, lo que produjo un fuerte disgusto del también exalcalde Antanas Mockus, quien se separó del partido para apoyar la aspiración de la hoy exministra de Educación, Gina Parodi.

La Alcaldía de Bogotá la ganó el hoy presidente de la república, Gustavo Petro, quien antes había tratado de llegar al Partido Verde, luego de su retiro del Polo Democrático Alternativo cuando este se negó a expulsar a los hermanos Moreno Rojas por el escándalo del Carrusel de la Contratación.

Aunque el Partido no consiguió la Alcaldía de Bogotá, si obtuvo sus primeras curules en el Concejo a nombre de Antonio Sanguino, Edward Rodríguez, Hosman Martínez y José Juan Rodríguez, este último es capturado y lo reemplaza Lucía Bastidas.

En esas elecciones Gustavo Petro gana la Alcaldía de Bogotá con el movimiento Progresistas, y en el Concejo obtiene las curules de Carlos Vicente de Roux, Carlos Roberto Sáenz, Boris de Jesús Monteoca, Angélica Lozano, Yesid García, Diego García, William Moreno y Diana Rodríguez.

Para las elecciones legislativas de 2014 el movimiento realizó un acuerdo programático con el Partido Verde, coalición que pasó a llamarse Alianza Verde, postulando varios candidatos al Congreso, eligiendo en el Senado a Claudia López, Antonio Navarro, Jorge Iván Ospina, Jorge Eliecer Prieto e Iván Leonidas Name, y como representantes a la Cámara Inti Asprilla, Angélica Lozano, Ángela María Robledo, entre otros.

Acuerdo con Sergio Fajardo profundiza las diferencias

Como Alianza Verde en 2018, se gestó un acuerdo con el movimiento Compromiso Ciudadano de donde surgió la candidatura a la Presidencia de Sergio Fajardo con Claudia López como candidata a la vicepresidencia, fórmula que algunos integrantes del partido no acompañaron, una de ellas la entonces representante a la cámara Ángela María Robledo, quien decide ser la fórmula de Gustavo Petro a la vicepresidencia.

Llegan al partido figuras como Mauricio Toro (del sector de emprendedores), León Fredy Muñoz (Petrista) y Katherine Miranda (mockusista) en la Cámara de Representantes. En el Concejo de Bogotá en 2019, aparecen personajes como Diego Cancino (mockusista), Martín Rivera (fajardista), Luis Carlos Leal(LGBTIQ); Julián Rodríguez Sastoque (cercano a Claudia López), conformando una bancada en el cabildo distrital bastante disímil, junto a los ya consagrados Lucia Bastidas (peñalosista) Edward Rodríguez (político de centro) María Clara Name (Centro derecha) Julián Espinosa y Andrés Onzaga (ambos de centro).

Claudia López obtiene la Alcaldía de Bogotá en nombre de la Alianza Verde, sin embargo, sus diferencias radicales con quienes no respaldaron su aspiración ni han apoyado su gestión al frente de la ciudad han profundizado los constantes enfrentamientos internos al punto en que, a la fecha, parecen irreconciliables, tanto que no les fue posible ponerse de acuerdo para establecer una candidatura única a la Presidencia de la República en 2022, y tampoco pudieron llegar como partido a la Coalición Centro Esperanza.

A pesar de tener la Alcaldía de Bogotá, no presentarán candidato que les permita retenerla, según fuentes de Confidencial Colombia, “porque las precandidaturas que compitieron internamente para obtener el aval no eran del gusto de Claudia López”.

Nota relacionada: Alianza Verde no tendrá candidato en Bogotá

A lo anterior se suma la reciente derrota de la senadora Angélica Lozano, quien buscaba ocupar la Presidencia del Senado, y a pesar de tener el respaldo del primer mandatario no lo consiguió por cuenta del surgimiento de las aspiraciones al cargo de Iván Leonidas Name, Inti Asprilla y de Ariel Ávila. Este último a pesar de haber contado con el apoyo de Claudia López para ingresar a la opinión pública, y quien además le respaldo para llegar al Congreso, sorpresivamente da la espalda a la esposa de la alcaldesa de Bogotá y monta su propia aspiración. Al final la retira, sin embargo, se abstiene de votar en el momento en que el Partido oficializó la candidatura de Lozano.

La Alianza Verde se quedó con la Presidencia del Senado, pero en cabeza de Iván Leónidas Name, un político barranquillero que no pertenece ni al sector que se identifica con Gustavo Petro ni al de Claudia López. En el 2010 fue elegido senador de la república por el Partido Verde, ha sido reelegido en cuatro periodos consecutivos (2010-2014), (2014-2018) (2018-2022), (2022-2026).

En las elecciones locales del 2011 su hija María Clara Name Ramírez fue elegida concejal de Bogotá.

De esta manera es como el Partido Alianza Verde ha obtenido logros en la democracia colombiana, sin embargo, las diferencias en el tipo de visión de país de sus miembros han provocado una guerra interna, que en algunas ocasiones han desatado una serie de enfrentamientos irreconciliables.

 

 

 

 

 

 

Firman convenio marco de crédito para la línea 2 del metro

Con la firma de la alcaldesa mayor, Claudia López; el gerente de la Empresa Metro, Leonidas Narváez; y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados; Bogotá consiguió un convenio marco de crédito por 255 millones de dólares para financiar la Línea 2 del Metro (L2MB).

La firma del convenio marco se produjo durante la Cumbre de Jefes de Estado UE-CELAC, celebrada en Bruselas.

 

“Hoy concretamos el segundo de los cuatro créditos de banca multilateral que respaldan la contratación de la Segunda Línea del Metro de Bogotá. Del primer estudio al contrato de la primera línea nos tomó 40 años. Del primer estudio a la concreción de la segunda línea nos tomó tres años. Colombia y Bogotá están aprendiendo a hacer, en vez de quedarnos en divagaciones”, dijo la Alcaldesa.

“El liderazgo de Bogotá en el desarrollo sostenible, sustentable e inclusivo, es indudable, y este proyecto que es un metro subterráneo, va a asegurar esas características para la población bogotana y será un ejemplo para América Latina y para el mundo”, resaltó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.

Con una longitud de 15,5 km de los cuales 14,3 km son subterráneos, 11 estaciones, un patio taller y 25 trenes con capacidad para 1.800 personas cada uno, se espera que la Línea 2 del Metro mejore significativamente la movilidad en la ciudad.