Ir al contenido principal

Etiqueta: Claudia López

Sindicatos del SITP se rebelan contra Claudia López

Fernando González, director de Sintramucol, uno de los sindicatos de conductores del SITP en Bogotá anunció en entrevista con la Wradio que, de no de llegar a un acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, se irán a paro.

De acuerdo con el líder sindical, las declaraciones de la alcaldesa Claudia López les deja en una condición de vulnerabilidad frente a la inseguridad que se vive en la capital del país.

 

Las diferencias con la mandataria del capital vienen desde el momento en que se conoció el video donde se observa a un grupo de ciudadanos ingresar a un bus del SITP, sin validar su pasaje. La alcaldesa culpó al conductor del vehículo a través de su cuenta de Twitter: “actitud de me importa cero del conductor”.

“Rechazamos rotundamente lo que ha dicho la alcaldesa, esto nos parece algo absurdo y demuestra un desconocimiento total por parte de ella. Nos vemos expuestos a agresiones por parte de los usuarios y ahora pretende que seamos nosotros los encargados de controlar la evasión del pasaje”, aseguró en su momento John Cepeda, presidente del sindicato UCONTRANSMI.

Los diferentes sindicatos del sistema de transporte integrado de Bogotá invitaron a la alcaldesa de Bogotá a un diálogo sensato.

Bogotá ya cuenta con un Parque Arqueológico

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, presentó la primera fase del Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, un proyecto que marca un hito para la ciudad al responder a las demandas del campesinado de Usme.

Esta labor se ha llevado a cabo desde el año 2020, como parte de un proyecto estratégico que contribuye al ordenamiento territorial, reconoce los modos de vida campesina en Usme y sirve como plataforma para la investigación, la innovación y la creación.

 

En esta primera fase de adecuaciones, se han instalado 49 señaléticas informativas, interpretativas y orientativas, que permitirán a los visitantes recorrer y descubrir el patrimonio del sur de Bogotá. Además, se han instalado 3 domos que albergan una sala de exposición, un círculo de la palabra y un laboratorio de arqueología comunitaria, espacios que continuarán siendo parte de procesos participativos para la construcción del parque y la gestión del área arqueológica protegida.

Este Parque es el resultado del esfuerzo de las comunidades locales por proteger y preservar su ruralidad. Las dotaciones actuales, como las señaléticas y los domos, son también el resultado de la organización y gestión de estas comunidades.

Durante los próximos 10 años, se espera que el parque avance hacia otras etapas que permitan el diseño y la construcción de infraestructuras culturales, como la Casa de Pensamiento (o Casa Ceremonial) y el Centro de Interpretación de los Patrimonios. Este último será un espacio común para el encuentro, la preservación y la construcción de los saberes históricos, culturales, artísticos y patrimoniales de Usme. El diseño de este centro fue producto de un proceso participativo desarrollado por el IDPC en colaboración con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

La alcaldesa recordó que, al comienzo de su administración, se reunió con la comunidad para definir un trabajo conjunto que permitiera avanzar en la construcción del Parque Arqueológico: “escuchamos a la comunidad de Usme, en particular a Jaime Beltrán, porque querían que este terreno fuera un Parque Arqueológico y de Patrimonio Cultural, y hoy, tres años y medio más tarde, se le quitó la condición de expansión urbana, se le devolvió el suelo a la localidad de Usme, y se hizo este Parque Arqueológico y Cultural”.

“Bogotá apenas va a cumplir 500 años de historia, pero acá donde estamos parados, hay 1.200 años de historia, por eso este terreno debemos honrarlo, cuidarlo, protegerlo”, destacó la mandataria distrital.

Cabe señalar que el Distrito invirtió más de $6.300 millones de pesos en el proceso de restauración de esta importante área arqueológica. “Aquí hay más de 2.000 tumbas que están siendo identificadas, censadas y protegidas para que podamos ver esa historia, además se ha hecho toda una historiografía gracias al Cabildo Muisca y al campesinado de Usme”, indicó, la Alcaldesa.

La respuesta de la Policía a Claudia López

Ante el constante reclamo de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por un supuesto incumplimiento de parte del Gobierno Nacional para el incremento del número de efectivos de la Policía en la ciudad, la Policía Nacional emitió un comunicado negando haberle faltado a la capital del país.

De acuerdo con la Policía, “en el caso de Bogotá se acordó financiar la formación de 1.500 patrulleros y en una cláusula se consignó que la Policía Nacional no podía garantizar que la totalidad de los estudiantes aprobara el proceso de formación, así como no quedó obligada a su reemplazo”, dice el texto.

 

Dice además que se le entregaron a la administración distrital los 1.399 uniformados graduados y se explicó por qué no se hizo lo propio con los 101 restantes: 40 se retiraron y 61 fueron aplazados.

El comunicado finaliza explicando que el retiro de personal ha sido mayor al que ha ingresado.

Claudia López ataca a MinDefensa por falta de Policía

Este fin de semana ha habido una discusión que ha subido de tono entre la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; y el ministro de Defensa Iván Velásquez. Todo surge por el reclamo de la mandataria de 1.500 policías profesionales que le quitaron a Bogotá.

“En 2021 teníamos 18.834 uniformados, hoy 17.026. Datos de la misma Policía. La ciudadanía y esta alcaldesa hemos dado a la Policía la mayor inversión, apoyo e instrucciones para mejorar. Exigimos resultados acordes: menos hurto y zozobra, y más seguridad y justicia”, expresó López.

 

A su nuevo reclamo, López adjuntó algunas gráficas y los acuerdos alcanzados en el pasado con el gobierno nacional y exigió la vinculación de al menos 3 mil policías para la capital colombiana como se había comprometido en 2022 y 2023.

Además, propuso como alternativa la creación de una policía local que sirva de apoyo a la Policía Nacional con las problemáticas más marcadas como las de hurto y violencias que se dan en la ciudad.

Otro ítem que resaltó fue que pidió más preocupación gubernamental por la seguridad y lanzó pullas al Ministerio de Justicia con la propuesta de ofrecer excarcelación a algunas personas encarceladas por ciertos delitos.

Le puede interesar: Claudia López regaña a Petro y a la Policía

 

Claudia López regaña a Petro y a la Policía

Durante el acto de transmisión de mando a la directora de la Policía Metropolitana de Bogotá, brigadier general Sandra Hernández, lanzó fuertes pullas al presidente de la república, Gustavo Petro, a quien le pidió tomarse la seguridad ciudadana en serio.

“Señor presidente de la República, le ruego, le imploro, que se tome en serio el tema de la seguridad ciudadana en Bogotá”, y agregó: “Pagamos por la formación de 1.500 policías para que los dejaran en la ciudad de Bogotá y nos los quitaron”.

 

La Policía también recibió un llamado de atención de parte de la alcaldesa de Bogotá, a quienes les reclamó por llegar tarde al lugar donde se presentó un violento atraco en la capital del país en la tarde del 29 de junio.

“Que se tome más de 15 minutos para llegar a un atraco y un par de delincuentes pueda ponerse de ruana la carrera Séptima de Bogotá es simplemente inadmisible”, afirmó con vehemencia.

La mandataria de la capital insistió en su idea para que se le permita a Bogotá tener un cuerpo de policía propio.

 

El monumento de Banderas iza los colores LGBTI

La Alcaldía de Bogotá conmemoró el mes del orgullo LGBTI+ a través de un simbólico acto: la izada de 20 banderas que simbolizan a esta población LGBTI+, en el emblemático Monumento a Banderas, ubicado en la localidad de Kennedy. Son diez banderas LGBTI y diez Trans, que transforman este icónico lugar en un espacio de encuentro y solidaridad entre naciones, donde se enaltece la diversidad y se impulsa la igualdad y el respeto hacia la comunidad LGBTI.

“Hoy es un día muy especial dentro de nuestro Mes del Orgullo. En el mundo entero nuestra comunidad, mi comunidad LGBTIQ+ celebra el mes del orgullo para que por lo menos un mes al año le recordemos a las sociedades del mundo entero que existimos, que merecemos respeto, que merecemos libertad, que estamos dispuestos a cumplir los mimos deberes que cualquier ciudadano, pero que lo único que pedimos es tener los mismos derechos”, expresó en el evento la alcaldesa mayor Claudia López.

 

La mandataria de los capitalinos agregó en su intervención que “trabajando juntos, juntes, en medio de la diversidad y la pluralidad de opiniones que tenemos, hemos logrado hacer un gran avance, sobretodo en Bogotá, y sabemos que lo que avanza en nuestra ciudad, avanza en Colombia. Por eso celebramos con mucho orgullo la lucha por los derechos en todo el país”.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la embajada de Estados Unidos, quienes se unieron en un gesto de apoyo al evento, solidaridad y reconocimiento hacia los derechos universales de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Francisco Luis Palmieri, Embajador de Estados Unidos en Colombia, afirmó que “la alcaldesa Claudia López ha sido una aliada fundamental de la embajada americana en Bogotá en varios temas incluyendo la diversidad. Su esfuerzo continúa para ser de Bogotá una ciudad donde cada persona puede ser quien quiere ser y vivir con respeto y dignidad”.

Arranca el Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dio apertura esta mañana al Cuarto Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, un escenario internacional que contribuye con la construcción de una agenda global en pro de la paz sostenible en los territorios.

En la instalación, la alcaldesa  les dio la bienvenida a los mandatarios, invitados especiales y participantes: “Bienvenidos a Colombia y a Bogotá, un país y una ciudad que, como pocos, han luchado por construir paz social, paz ambiental y paz política. Colombia aún tiene muchos desafíos en estas materias, pero nunca se ha rendido, ni se rendirá”.

 

En su intervención, la mandataria Distrital afirmó que las mujeres saben cómo la violencia ha tocado sus vidas y sus cuerpos, y por eso la importancia de construir ciudades y territorios de paz, que las una: “Tenemos, afortunadamente, más voz y representación pública y política. Todas las ciudades, todos los expertos y expertas que participan que nos acompañan en este foro, pueden dar cuenta de las decisiones corajudas que hemos tomado”.

En esta edición del Foro se debatirá sobre tres ejes temáticos: Paz social, paz ambiental y paz con seguridad. Participarán cientos de líderes y representantes de organizaciones internacionales, sociedad civil y la academia, además de 30 alcaldes y alcaldesas provenientes de 16 países del mundo.

La mandataria sostuvo que la primera condición de la paz es que todas las personas sean reconocidas y respetadas como iguales, “no solo ante la ley, sino por la vida, para poder desarrollar todo nuestro potencial como individuos y aportarles a las sociedades”.

En la apertura del evento también participó Jan Van Zanen, alcalde de La Haya (Países Bajos), quien celebró la realización del foro internacional como un encuentro que permite construir una agenda de paz para dar soluciones desde una perspectiva pacífica. “Es un honor estar por segunda vez en la capital de Colombia. Esta es una ciudad que ha puesto al cuidado en el centro de su agenda para poder desarrollar la paz sostenible y atender las necesidades de las comunidades”, indicó Van Zanen.

Amina J. Mohamed, vicesecretaría General de Naciones Unidas, fue otra de las ponente en la instalación del Foro. Ella aseguró que es a través de las instituciones públicas que se puede llevar la antorcha del desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Finalmente, Manuela Carmena, cofundadora del Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, dijo en su intervención que en pleno siglo XXI es imprescindible que se cuide la democracia,

Entre los alcaldes invitados al foro están: Carolina Cosse, intendenta de Montevideo (Uruguay) y presidenta del CGLU; Jan Van Zanen, alcalde de La Haya (Países Bajos) y co-presidente del CGLU así como Omolola Essien, alcaldesa del Gobierno Local de Lagos Continental (Nigeria).

Comunidad LGBTI del sur de Bogotá marchó junto a Claudia López

La Alcaldesa Mayor, Claudia López y su equipo de gobierno, lideraron las actividades del arranque de la conmemoración en el sur de la ciudad del Día Mundial del Orgullo Gay.

En esta marcha, participaron personas especialmente de las localidades de San Cristóbal, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Fontibón, Bosa y Ciudad Bolívar, que se unieron para mostrar al mundo su identidad y luchar por la igualdad.

 

Las actividades comenzaron desde temprano en la mañana, en medio de un ambiente motivador, frente a la Casa LGBTI Amapola Jones, una unidad operativa de la Secretaría de Integración Social, dedicada a brindar apoyo a personas de los sectores sociales LGBTI. En este lugar sagrado, emprendedores y emprendedoras mostraron al mundo su talento y creatividad, compartiendo con orgullo sus proyectos diversos y únicos. Cada uno de ellos reflejaba la riqueza y la diversidad de esta comunidad llena de fuerza y determinación.

Posteriormente, la marcha avanzó hacia el Parque El Tunal, que se convirtió en el símbolo de la unidad y el progreso en la lucha por los derechos y el reconocimiento pleno de las personas LGBTI, quienes con cada paso se fortalecen y expresan su amor propio y su dignidad.

“Estamos en el mes de la diversidad, celebrando que en Bogotá todos podemos ser. Este es el mes del orgullo de nuestra comunidad LGBTIQ+, con quienes hemos desarrollado estos tres años una agenda de respeto, de inclusión y de lucha contra la discriminación y la homofobia”, dijo la alcaldesa en medio de la marcha.

Esta marcha es el comienzo de una serie de eventos preparados con total dedicación por un profesional equipo de la Administración Distrital, quienes aclaran que, aunque el Día del Orgullo LGBTI se celebra oficialmente el 28 de junio, este año, debido a que cae en miércoles, se decidió realizar la tradicional marcha LGBTI el próximo domingo 2 de julio en la capital colombiana.

Claudia López asegura que las disidencias de las Farc reclutan jóvenes en Bogotá

La alcaldesa Claudia López solicitó al presidente de la república exigir a las disidencias de las Farc para que, en el marco de las negociaciones de paz, se respeten a todos los niños y jóvenes de la comunidad estudiantil.

“Todos los establecimientos educativos, todos los establecimientos universitarios deben estar ajenos a cualquier acto violento de cualquier organización criminal”, afirmó la alcaldesa quien recordó una vez más que “no es con gabelas como se logra la paz”.

 

Claudia López trajo a la memoria que Colombia tiene la experiencia que le ha dejado los diez procesos de paz anteriores para saber que la seguridad y justicia eficaz es la mejor aliada de la paz.

“Es hora de enmendar el camino de la paz total; es hora de tener políticas y acciones de seguridad y justicia eficaz para proteger a la ciudadanía”, dijo.

La alcaldesa reveló que en el último consejo de seguridad convocado el pasado 6 de febrero por la Presidencia de la República, dijo tanto al primer mandatario como al ministro de Defensa, Iván Velásquez, que las disidencias de las Farc estaban reclutando jóvenes en Bogotá, y que estaban planeando acciones violentas y que no se ha dado una respuesta eficaz para evitar esas acciones violentas del grupo armado e ilegal y lamentó que se les estédando gabelas.

La mandataria de la capital del país exigió al Gobierno Nacional tomar los correctivos necesarios del caso.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró en las últimas horas que el Movimiento Bolivariano hacía presencia en la Universidad Nacional y que este tendría vínculos con grupos armados al margen de la ley.

Nota relacionada: Claudia López solicita a la Policía ingresar a la Universidad Nacional

 

Claudia López solicita a la Policía ingresar a la Universidad Nacional

A través de su cuenta de Twitter, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, pidió a la Fuerza Pública ingresar a las instalaciones de la Universidad Nacional y capturar a los responsables del atentado a dos policías en medio de una reciente protesta.

“Le solicito expresa y públicamente al director de la Policía Nacional que de común acuerdo con la rectoría de la Universidad ingrese y detenga a estos criminales que ya atentaron contra la vida de un policía y si los dejan seguir actuando impunemente pueden atentar contra más ciudadanos o policías”, escribió.

 

Y más adelante escribió: “¿Ya le exigieron a los «gestores de paz» de las disidencias FARC que se comprometan a no infiltrarse en los campus universitarios, forzar su desalojo, usarlos de campos de lanzamiento de artefactos mortíferos con el propósito de quitarle la vida a cualquier transeúnte o policía? Qué garantías tienen los ciudadanos que sí están en paz tratando de estudiar y trabajar decentemente frente a las gabelas dadas a los «gestores de paz» del «Estado Mayor de las disidencias Farc”.

Señaló además al Movimiento Bolivariano de estar vinculado a la insurgencia y pidió al Gobierno Nacional no darles “gabelas de paz”.

“Mientras les dan gabelas de paz el “Movimiento Bolivariano” que siempre ha estado vinculado a las FARC, se infiltra en campus universitarios para violentar a la ciudadanía y la policía. ¿Hasta cuándo el gobierno nacional y la justicia van a hacer algo contra esos delincuentes? Tenemos a un policía gravemente herido, entre la vida y la muerte, a la comunidad universitaria y a la ciudad atormentada por estos delincuentes que no son estudiantes y no tienen nada que ver con la comunidad universitaria. Hasta cuándo complacencia y gabelas “de paz” en vez de justicia eficaz que someta a esos delincuentes”.

Al respecto, el director de la Policía Nacional William Salamanca dijo que estos procedimientos se deben hacer con calma y total serenidad.

 

Claudia López radicará proyectos ante el Congreso para mejorar la seguridad

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López anunció que el próximo 20 de julio presentará a consideración del Congreso de la República dos nuevos proyectos de ley: uno que cree la policía local, y otro con procedimientos expeditos para imposición de comparendos y multas en las ciudades.

Proyecto de acto legislativo para cuerpos de seguridad autónomos

 

Esta iniciativa busca crear agentes de seguridad y convivencia locales, para consolidar un régimen de fuerza pública híbrido (del orden nacional, con Fuerzas Militares y Policía Nacional; y del orden territorial, con agentes de convivencia y seguridad local).

En este sentido, el propósito es habilitar a Bogotá, y a las ciudades con más de un millón de habitantes, para atender los problemas de seguridad y convivencia que más afecten a sus ciudadanos.

Proyecto de ley para autorizar comparendos

Con el objetivo de agilizar la sanción de conductas contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, el Distrito propondrá al legislativo y al Gobierno Nacional que las alcaldías locales, junto a funcionarios del Distrito, puedan imponer las multas y comparendos correspondientes.

Según la mandataria, esta iniciativa también permitirá descongestionar la Policía Nacional, así como generar eficacia y eficiencia en el control de las conductas contrarias a la convivencia en Bogotá.

Además de los anteriores, la alcaldesa pedirá apoyo a los congresistas para que se apruebe la iniciativas que hace curso en el legislativo, encaminada a mejorar la seguridad ciudadana.

El primero de estos es el proyecto de ley sobre régimen de tratamiento penal alternativo, que  está en segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes y que busca crear un régimen de contravenciones especiales o pequeñas causas para darles un tratamiento procesal y penitenciario especial.

Esta es una reforma para reducir la impunidad, porque actualmente ocho de cada diez delincuentes terminan quedando libres. He conversado este tema con fiscales, con jueces, y tenemos su aval; se trata de un acuerdo para tramitar este proyecto y para crear un procedimiento judicial más expedito, porque dejar libres a estos delincuentes no es la solución, se debe tener detención efectiva y justicia restaurativa”, reiteró la alcaldesa.

 

 

Regaño de la Procuraduría a Claudia López por fallas en la recolección de basuras

Si no se toman los correctivos de manera inmediata en lo que tiene que ver con la recolección de basuras, Bogotá podría enfrentar una crisis sanitaria, advirtió la Procuraduría General de la Nación a la alcaldesa Claudia López.

En el requerimiento, extendido a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP a través de la Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, evidenció los llamados de advertencia remitidos por la procuraduría desde el 2021, fecha en la que ya se alertaba la inadecuada prestación del servicio público de aseo en sus componentes de recolección, barrido y transporte de residuos en la ciudad de Bogotá, así como los riesgos para los ciudadanos.

 

El ente de control advirtió que la acumulación indebida e inadecuada de residuos en vías públicas genera la proliferación de vectores, gas metano y lixiviados, entre otros, pone en riesgo la salud pública y en el medio ambiente de los bogotanos.

El Ministerio Público les recordó a las entidades que los alcaldes están obligados a garantizar la eficiente y adecuada prestación de los servicios públicos dentro de su jurisdicción, y por ende deben adoptar las medidas inmediatas, advirtiendo también que, el incumplimiento de estos deberes genera responsabilidad en materia disciplinaria.

VIDEO: Claudia López azotó baldosa en Salsa al Parque

Este sábado 3 de junio se llevó a cabo la primera de dos jornadas en el Festival de Salsa al Parque y la alcaldesa Claudia López se le midió a bailar durante una de las presentaciones.

La alcaldesa de Bogotá fue la encargada de presentar a la Puerto Rican Power y mientras cantaron sus éxitos, ella bailó con uno de los bailarines en el escenario.

 

La canción que ella bailó fue Quiero volver contigo, mientras el público también bailaba y cantaba desde el Parque Simón Bolívar, donde se llevó a cabo.

Este domingo se tendrá una nueva jornada de Salsa al Parque con actos estelares de la talla de El Gran Combo de Puerto Rico o Wilfrido Vargas en el remate.

Le puede interesar: Conozca la programación académica de Salsa al Parque

La Alianza Verde debe dar ejemplo

El requisito indispensable para obtener el aval como candidato de la Alianza Verde es ser una persona coherente y consecuente con los valores y principios consignados en los Estatutos del Partido. El Artículo 5 sobre la responsabilidad política establece que la legitimidad de los fines ha de ser coherente con la legitimidad de los medios. No aceptamos el clientelismo y la corrupción. No aceptamos la manipulación, el secreto o la componenda. Según el Artículo 11 todo militante debe velar porque se respeten estos principios, no obstaculizar su aplicación y cumplir con el programa de gobierno registrado ante el Partido en caso de ser elegido/a para un cargo de elección popular.

De acuerdo con lo anterior, hacemos un llamado de atención dado que en la actual administración distrital de la alcaldesa Claudia López parece que se han violado principios esenciales de la Alianza Verde: con la incoherencia, el incumplimiento de su programa de gobierno, con atajos y relaciones clientelistas. Nuestra política se debe construir desde la creatividad, la confianza, la independencia y la fuerza colectiva. No desde la mentira y las contradicciones poco éticas. Generalizar al interior del Partido Verde las prácticas de los atajos no contribuye a fortalecer nuestra identidad como alternativa política veraz y confiable.

 

El pasado 29 de mayo, la Comisión Nacional de Avales del Partido Alianza Verde expidió la Resolución 03 de 2023 por medio de la cual se adopta el mecanismo para definir el aval verde a la Alcaldía de Bogotá para las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el 29 de octubre de 2023. El mecanismo adoptado es una encuesta que consultará la intención de voto no solo de los candidatos verdes sino también líderes y lideresas más reconocidas de todos los partidos políticos y grupos significativos de ciudadanos, que actualmente aspiran a la Alcaldía de Bogotá. El aspirante inscrito en la Plataforma del Partido que en dicha encuesta obtenga una intención de voto igual o superior al 15% será proclamado candidato/a de la Alianza Verde.

Se desconocen los argumentos que validaron esta decisión de la Comisión Nacional de Avales. ¿Cómo fue el debate al interior de la Comisión? ¿Qué hay detrás de la gran apuesta del 15%?  ¿esta encuesta para quien está hecha y cuáles son los criterios? ¿Qué tan democrático es este procedimiento en términos de reglas claras para nuestros cuatro candidatos verdes: ¿Luis Carlos Leal, María Fernanda Rojas, Lucía Bastidas, Martín Rivera? ¿Cómo juega y para qué está hecho este procedimiento?

Además, es posible que haya un quinto candidato verde, al parecer será Carlos Amaya, quien según nuestras denuncias parecería ser la mejor expresión del atajo en Boyacá y en Colombia. Acá, es pertinente mencionar de nuevo nuestros Estatutos, en este sentido: Según el artículo 34 es responsabilidad del Veedor del Partido certificar sobre la idoneidad ética y política de los aspirantes a candidaturas para que los avales sean otorgados de conformidad con los principios de la Alianza Verde.

La Resolución 03 de 2023 del pasado 29 de mayo expedida por la Comisión Nacional de Avales del Partido Alianza Verde, establece además que, si ningún aspirante de los inscritos por el Verde logra alcanzar el porcentaje del quince por ciento (15%) mencionado, el Partido no tendrá candidato propio, y, en consecuencia, podrá optar por alguna de las siguientes opciones:  A. Podrá iniciar conversaciones institucionales con precandidatos (as) externos (as), con criterios previamente establecidos. B. Dejar en la libertad con criterios previamente establecidos y sus respectivas condiciones, para todos los integrantes del partido.

Todo esto sugiere ser hecho como un traje a la medida, como una ruta para descalificar a algunos y fortalecer a otros. Quizás ¿podría ganar un precandidato de centro derecha, con un modelo peñalosista que tanto daño le ha hecho a esta ciudad? ¿Hay un sector del Partido Alianza Verde, que quisiera aplazar y aplazar la elección de nuestro candidato, usar una encuesta para no tener un candidato del Verde? O ¿Quizás intensificar un modelo de centro derecha basada en el populismo punitivo, basada en un proyecto de puros constructores, donde el tema ambiental no es fundamental, donde la vivienda popular no es la prioridad, donde los derechos no son garantizados?

Yo creo que en este momento nosotros necesitamos sumar para tener incidencia en un cambio por Bogotá muy potente. Desde el Concejo de Bogotá, seguiremos haciendo lo que estamos haciendo, que lo hemos hecho bien; queremos seguir haciéndolo bien e intensificar mucho más la defensa de los derechos de la ciudadanía, la construcción de confianza, la reforma popular a la policía, pero también una apuesta por la paz y el manejo impecable de los recursos públicos en la ciudad.

Diego Andrés Cancino

Concejal de Bogotá 

Claudia López asegura que las disidencias han reclutado jóvenes de la Primera Línea

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, presentó el Comando Élite contra las bandas multicrimen que integrará las capacidades de las direcciones de la Policía Nacional en materia de inteligencia, contrainteligencia, investigación criminal, y operaciones especiales.

Este comando desplegará operaciones especializadas contra el Tren de Aragua y otras estructuras multicrimen priorizadas; tendrá 50 uniformados con experiencia, trayectoria y conocimiento especializado, comandados por el teniente coronel Fredy Yamid Barbosa Molano, experto en la lucha contra la criminalidad, con más de 25 años de experiencia en la institución.

 

Además, contará con el despliegue de cuatro equipos motorizados de reacción inmediata dispuestos en toda la ciudad, y tendrá énfasis en 42 puntos priorizados en 6 localidades: Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy y Usaquén, y utilizará 10 drones para vigilancia aérea, sistemas analíticos de información criminal y equipos portátiles para la identificación de personas.

Durante el acto, la alcaldesa de la capital pidió al Gobierno Nacional dar una sola orden contundente a la Policía Nacional para luchar contra las organizaciones criminales porque según ella, «van nueve meses de decisiones erráticas».

Pidió además el retorno a Bogotá de los 1500 policías que se capacitaron en temas de seguridad urbana y derechos humanos. La mandataria de la capital  del país reiteró sus críticas a la justicia a quien le exigió no dejar en libertad a quienes reinciden en el delito.

Aseguró también que las disidencias de las Farc han reclutado en Bogotá a varios jóvenes que integraron la Primera Línea, «Eso está verificado y está siendo investigado y es una de mis solicitudes a la Fiscalía General de la Nación para que los  responsables de haber promovido esa manifestación violenta, no solamente para destruir en Bogotá sino para mandarle reclutas a organizaciones criminales como las disidencias de las Farc, quienes promovieron esa vandalización y financiaron esa violencia van a tener que responder ante la justicia», puntualizó.