Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: colegios

Campus Escolar: el “tercer maestro” en la vida de los niños

El próximo 5 de octubre se celebra el Día de los Docentes, una fecha para celebrar el trabajo de los educadores que moldean el futuro de las nuevas generaciones. Sin embargo, este día no solo es una oportunidad para honrar a los maestros, también ofrece la posibilidad para destacar el papel crucial que juegan los campus de los colegios en el proceso educativo, ya que un entorno escolar bien diseñado, con sus aulas, bibliotecas, laboratorios y áreas recreativas, actúa como el «tercer maestro» en la vida de los niños, entendiendo que los dos anteriores son los padres y los profesores.

Es acá donde en los últimos años ha tomado gran relevancia el concepto de “Responsive Spaces”, el cual se basa en que cualquier lugar del colegio pueda convertirse en “aula de clase” y en un espacio propicio para el aprendizaje. Al ofrecer áreas que pueden transformarse para actividades grupales, proyectos creativos o sesiones individuales, los “Responsive Spaces” les permiten a los educadores ajustar el entorno según las necesidades de los niños, facilitando un aprendizaje más dinámico y participativo. Estos diseños responden a la creciente demanda de un aprendizaje activo, permitiendo así que los estudiantes crezcan tanto académica como personalmente, desarrollando habilidades relevantes para el siglo XXI.

 

“Cuando los campus de los colegios funcionan bajo el concepto de Responsive Spaces, logramos que los pilares tradicionales de la organización de la vida escolar como son la estructuración del tiempo, las formas de agrupación y la distribución de los espacios se adapten a las edades, a las necesidades y a las distintas formas de relación de los estudiantes. De esta manera, promovemos una pedagogía eficaz que entiende los nuevos modos de aprender, de crear y de producir”, aseguró Rosita Caro, directora del Colegio Hacienda Los Alcaparros.

Por esto, profesores del Colegio Hacienda Los Alcaparros compartieron un listado con las características principales que deberían tener los campus escolares, transformándolos así en “Responsive Spaces”:

Outdoor Classroom: se componen de zonas verdes, bosques y espacios naturales pensados para despertar la curiosidad y dinamizar el aprendizaje. Estos espacios motivan también las prácticas sostenibles, donde el manejo de residuos, el reciclaje, el cuidado del agua, entre otras, hacen parte del diario vivir de los estudiantes.

Salones: espacios amplios con luz natural y un fácil acceso a exteriores creados para incentivar el conocimiento. La arquitectura está al servicio del aprendizaje activo. Los salones son grandes, con mobiliario movible y modular, organizados de tal manera que sean acogedores, amables y den seguridad a los niños para desplegar su iniciativa y su autonomía.

Artes: los talleres y salones de arte cuentan con áreas versátiles que se pueden adaptar para diferentes tipos de actividades artísticas, desde cerámica, land art, carpintería, textiles y moda. Estos son espacios donde se respira creatividad, se aprenden técnicas especiales y se hacen propuestas estéticas que combinan la belleza y la expresión.

Espacios Colaborativos: son lugares creados para conectar y potenciar los talentos de los estudiantes a través del trabajo en equipo. Estos espacios permiten focalizar el trabajo alrededor de una pregunta, problema, competencia o habilidad, fomentando así el trabajo colaborativo y el apoyo cercano del maestro.

Bibliotecas: ofreciendo zonas de lectura y estudio que se pueden reorganizar fácilmente, con mobiliario modular y movible que permite crear tanto espacios individuales como grupales. Son espacios diseñados para cultivar la creatividad, el conocimiento y la curiosidad.

Makerspaces: proporcionan un entorno flexible donde el aprendizaje se vuelve físico, adquiriendo experiencia práctica al aplicar la ciencia, la tecnología, las matemáticas y la creatividad para diseñar y construir proyectos.

Edificios conectados con el paisaje y corredores amplios: no solo para circular sino también para estudiar, trabajar en grupos y descansar, convirtiendo los interiores de los edificios en lugares donde se fomenta el trabajo colaborativo con espacios con conexión directa a las zonas verdes.

Espacios Deportivos: siendo espacios multifuncionales, con áreas que puedan reconfigurarse fácilmente para diferentes deportes y actividades, desde baloncesto y fútbol, hasta pistas de bicicross, gimnasio, entre otros, fomentando el juego libre y la salud física de los niños.

Música: la música se escucha por todo el campus, desde preescolar hasta bachillerato, ya que los espacios no se concentran en un solo edificio. Estos espacios cuentan con áreas que se puedan configurar para diferentes actividades, desde ensayos individuales hasta actuaciones en grupo.

Envenenados por las drogas

¿Qué tan fácil es que nuestros niños tengan acceso a las drogas? La realidad es alarmante. En el 2023, la Secretaría de Educación, por medio del Sistema de Alertas, registró 6.431 casos de consumo de sustancias psicoactivas por parte de niños, niñas y adolescentes en Bogotá. En el primer trimestre de este año, la cifra fue de 1.034 casos.

Causa gran preocupación que sea en los entornos escolares donde los menores resulten más expuestos a estar cerca del veneno de las drogas. Esta semana revelé el dramático testimonio de un padre de familia quien saca a la luz que profesores de tres colegios distritales de Ciudad Bolívar, han sido amenazados o se han visto obligados a pedir traslados por temor a represalias tras denunciar la situación al interior de las instituciones. Los jíbaros los tienen azotados y, en algunos casos, se valen de los estudiantes para la venta de estupefacientes al interior de las aulas. Esta es una problemática que está presente en todos los sectores y localidades de la ciudad.

 

Pero, ¿cómo actuar ante esta realidad? En los casi seis meses que ya completa esta administración, no se ha expedido el decreto para reglamentar el consumo en parques y entornos escolares, pese a que se le había prometido a la opinión pública. Es por esta razón que, como padres, ciudadanos y desde nuestras dignidades políticas, debemos exigir el cumplimiento del decreto 825 de 2019 que se mantiene vigente.

Sumado a eso, la Corte Constitucional, en una de sus más recientes sentencias, la T-004 de 2024, hace un llamado a padres de familia y autoridades escolares para evitar el consumo de sustancias psicoactivas en los colegios. Agrega la Corte que se requieren estrategias coordinadas con el fin de abordar esta problemática y sus causas. Este llamado fue hecho al resolver el caso de Camila, una estudiante quien había sido sancionada con educación extramural por la supuesta fabricación, promoción y venta de brownies con marihuana. Sobre este hecho, la Corte advirtió que “prima el interés superior de la adolescente y que es deber del Estado, la familia y la sociedad evitar riesgos prohibidos, como es la disponibilidad y el consumo de sustancias psicoactivas”.

Ante este pronunciamiento, cuyo mensaje es claro, debemos seguir insistiendo en acciones que eviten que los niños, niñas y adolescentes caigan en el abismo a las drogas.  Actualmente, la marihuana es la sustancia que los estudiantes manifiestan que pueden conseguir con mayor facilidad (20,5%), seguida del Popper (12,0%), la cocaína (7,5%), el basuco (7,3%), el éxtasis (5,1%) y Dick, Ladys y Fragancia (4,9%). Esto lo que nos demuestra es que el acceso a drogas en espacios donde los menores permanecen es amplio y no está siendo controlado de forma eficiente el consumo, porte y distribución de estas. Para hacer frente se requiere el trabajo articulado entre las secretarías de Seguridad, Educación y Salud, sobre todo, en los 92 entornos escolares que indicaron que priorizarán.    

Asimismo, es necesario que las acciones estén encaminadas a concientizar mediante la pedagogía, pues desde la entrada en vigencia del Decreto 825 de 2019, se han impuesto un total de 167.510 comparendos; sin embargo, cabe preguntarse si esta medida ha sido efectiva o por el contrario es un saludo a la bandera, pues solo han sido pagados 2.597, eso equivale únicamente al 1,5% del total.

Concluyo diciendo que es realmente preocupante el aumento de consumo en menores entre los 6 y los 11 años, que llega a un 37%. Pero lo más grave es que la pasividad frente a este tema le está generando a la ciudad, la prevalencia de unos derechos sobre otros, y lastimosamente, no son los de los menores de edad. 

Andrés Barrios Bernal

Habilitan Unidad Móvil de información para cupos de colegios en Bogotá

Con el fin de orientar a acudientes para procesos de matrícula en colegios distritales de Bogotá, la Secretaría de Educación lanzó una Unidad Móvil de atención, que funcionará del 15 al 20 de enero. Con esta iniciativa se espera que la niñez y adolescencia en la capital cuente con un cupo estudiantil.

Vale la pena resaltar que la atención de la Unidad Móvil va desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde en cada día estipulado.

 

Puntos habilitados

  • Lunes 15: Localidad Santa Fe en la Kr. 7 # 1F – 49 en el punto de atención Parque Distrital de Las Cruces.
  • Martes 16: Localidad Engativá en la calle 90 # 86 – 56 en el punto de atención CAI La Serena.
  • Miércoles 17: Localidad Puente Aranda en la calle 10 SUR # 39 – 29 en el punto de atención Parque Zonal Ciudad Montes.
  • Jueves 18: Localidad Ciudad Bolívar en la Kr. 17 # 65A – 17 SUR en el punto de atención Jardín Botánico Real Ciudad Bolívar.
  • Viernes 19: Localidad Suba en la AK 58 # 167 – 20 en el punto de atención Dirección Local de Educación.
  • Sábado 20: Localidad Suba en la cra. 93 # 128C – 10 en el punto de atención CAI Rincón de Suba.

Le puede interesar: Casa por cárcel a docente que suministraba ‘tusi’ a estudiantes en un colegio de Bogotá

*Foto: Pixabay

Apertura de los colegios electorales en toda España, «absoluta normalidad»

El Gobierno ha subrayado la «absoluta normalidad» con que se ha desarrollado el proceso de apertura de los colegios electorales en toda España, donde, una hora y media después de la apertura de las urnas, se encontraban ya constituidas el total de las mesas electorales.

En una rueda de prensa en el Centro de Datos instalado en el IFEMA de Madrid, el secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, han indicado que la normalidad ha marcado el inicio de la jornada electoral con las mesas y las juntas electorales de zona provinciales constituidas «sin novedad».

 

En concreto, el 100% de las 60.314 mesas preparadas para recibir los votos de los 37,5 millones de personas que pueden acudir a las urnas en España este domingo estaban constituidas a las 10.30 horas.

Cuestionados por si en esta ocasión se ha necesitado recurrir a suplentes más que en otros comicios, Vallés ha precisado que por el momento solo se dispone del porcentaje de mesas constituidas y ha confiado en tener el dato requerido a lo largo de la jornada.

Asimismo, ha incidido en que el «sistema funciona perfectamente», como demuestra que todas las mesas hayan quedado constituidas, «identifica» casos en los que sea necesario recurrir a los suplentes y «da una solución» para poder formar las mesas.

La subsecretaria del Ministerio del Interior ha destacado, como es habitual, la rápida participación de la localidad riojana de Villarroya, situada a unos 63 kilómetros de Logroño, donde ha sido de nuevo el primer municipio en cerrar sus urnas tras la votación de todos los miembros de su censo electoral en 26 segundos, un nuevo récord. PRÓXIMAS RUEDAS DE PRENSA

Vallès y Goicoechea volverán a comparecer a las 14.30 horas y a las 18.30 horas para aportar los datos de participación durante la jornada electoral y la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, harán lo propio a partir de las 22.30 horas para informar de los resultados de las elecciones generales.

Además, el Ministerio del Interior está ofreciendo información actualizada sobre el desarrollo de la jornada electoral, la constitución de las mesas electorales y la participación a través de su página web .

Le puede interesar: Así se podrá votar en las elecciones en España (incluidos 6.000 colombianos)

Comunidad del barrio Marsella protestan por construcción del colegio «La Paz»

Los vecinos del barrio Marsella, en la localidad de Kennedy, se oponen a la construcción de un colegio en el parque La Paz, que está en inmediaciones a un sector residencial.

La comunidad denuncia que a pesar de que no se ha llegado a ningún acuerdo con el Distrito, durante la madrugada de este 21 de enero, personal de la Alcaldía Local llegó al lugar con los materiales de la obra, así lo indicaron a una cadena de radio.

 

Desde altas horas de la madrugada, los vecinos han estado en una manifestación en el parque en donde recientemente llegó la Fuerza Disponible de la Policía y se han registrado algunos altercados con la comunidad.

De acuerdo con la Secretaría de Educación, este parque no es una zona comunal ya que no está en el Registro Único de Patrimonio Inmobiliario. Aseguran desde el Distrito que la construcción del colegio traerá progreso para el sector.

Ante esta situación, la Secretaría de Educación publicó un comunicado con 12 puntos explicando las razones por la cuales se aprobó la construcción del colegio en ese predio.

Le puede interesar:Alcaldía de Bogotá ya terminó 14 colegios de los 35 que entregará a la ciudad

Frente a los hechos ocurridos en el predio denominado La Paz, ubicado en la localidad de Kennedy, en el que se construirá un colegio oficial, la Secretaría de Educación del Distrito le informa a la opinión pública que:

1. Con el objetivo de aumentar la oferta educativa en todas las localidades de la ciudad y atendiendo la alta demanda de cupos en la localidad de Kennedy, la Secretaría de Educación del Distrito avanza en el proceso para la construcción de un colegio oficial en el predio La Paz.

2. Este será un colegio nuevo que abrirá 1.060 cupos en jornada única, en el suroccidente de la ciudad, beneficiando a miles de familias que tendrán la posibilidad de matricular a sus hijos e hijas en una institución moderna y cercana a sus lugares de vivienda, mejorando así su calidad de vida.

3. El colegio atenderá a estudiantes desde preescolar hasta grado 11º en jornada única y contará con espacios como laboratorios de ciencias, de danza, de música, de arte, biblioteca, canchas múltiples, zonas recreativas, teatrinos, cocina escolar, entre otros.

4. El predio denominado La Paz se encuentra ubicado en la urbanización Multifamiliares ‘La Paz’, aprobada mediante Resolución 61 del 16 de mayo de 1983 emitido por Departamento Administrativo De Planeación Distrital (ahora Secretaría Distrital de Planeación). Desde los inicios de la urbanización corresponde a una zona para la construcción de un equipamiento y distinta al área destinada al parque, la cual es la zona contigua.

5. El colegio ha involucrado los esfuerzos de tres administraciones. En la Administración Petro se realizaron los estudios pertinentes y se logró la entrega del lote por parte del DADEP a la Secretaría de Educación para la construcción del Colegio. En la Administración Peñalosa se contrataron los respectivos estudios de diseño y consultoría (CO1.PCCNTR.1242250 de 2019). Finalmente, en la actual administración se culminó el diseño, se obtuvo la respectiva licencia de construcción (Resolución 11001-2-21-0967 de 2021) y se contrató, previa licitación, la respectiva obra (SED-LP-DCCEE-026-2022) e interventoría.

6. El colegio hace parte de las obras aprobadas para ser financiadas con los recursos del cupo de endeudamiento, aprobado por el Concejo de Bogotá mediante Acuerdo 789 de 2020 y 840 de 2022, y en el marco del Plan Distrital de Desarrollo ‘Un Nuevo Contrato Social y Ambiental por la Bogotá del Siglo XXI’, aprobado por el Concejo de Bogotá mediante Acuerdo 761 de 2020.

7. El contrato ya surtió su acta de inicio de la obra estaba desde el 5 de diciembre de 2022. Sin embargo, a la fecha no ha sido posible dar comienzo a los trabajos por oposición de algunos miembros de la comunidad vecina.

8. Es importante resaltar que la Secretaría de Educación cuenta con todos los documentos que permiten la ejecución del proyecto, acorde a la normatividad legal vigente. Cabe resaltar que la Secretaría de Educación ha respondido a la fecha diez y siete derechos de petición o solicitudes de información a la comunidad y entidades. Además, cinco acciones de tutela han fallado a favor de la Secretaría de Educación.

9. Es importante recordar que Kennedy es una de las localidades que tradicionalmente ha sido deficitaria de cupos educativos en la ciudad. Así, por ejemplo, sólo para lograr que por lo menos el 25% de la población estudiantil de Kennedy esté en jornada única (que es la meta del actual Plan Distrital de Desarrollo), se tiene un déficit de 8 mil cupos.

10. Dicha necesidad se refuerza con cifras de otras entidades como el DANE. A partir de la Encuesta Multipropósito de 2021, de los niños de 5 a 16 años que residen en las UPZ de Bavaria y Castilla, cerca de 1.432 no asisten a ningún establecimiento educativo, entre otras razones porque no tienen cupo cerca a su lugar de residencia. De igual forma, de niños que residen en la UPZ de Castilla y Bavaria que estudian en colegios públicos, el 24% lo tiene que hacer en colegios por fuera de la localidad de Kennedy. De igual forma, para el caso de estudiantes de colegios
privados, casi el 46% lo hace en colegios por fuera de la localidad.

11. El colegio nuevo no sólo va a permitir atender a población que actualmente no estudia, sino aquella que tiene que desplazarse a otras localidades de la ciudad. De igual forma, permitirá seguir avanzando en la implementación de la jornada única en la localidad y en la ciudad, que es un mandato de Ley.

12. La construcción de más y mejores colegios es una necesidad de la ciudad, y en especial para los niños de la localidad de Kennedy que requieren estudiar en su misma localidad. Solo a través de la educación podremos avanzar hacia una sociedad más equitativa, justa, prospera y en paz.

Foto: captura pantalla video.

Alcaldía de Bogotá ya terminó 14 colegios de los 35 que entregará a la ciudad

Con la entrega del colegio Rafael Uribe Uribe, la actual administración distrital ya ha completado 10 instituciones nuevas y en funcionamiento para los estudiantes de Bogotá | Foto: Secretaría de Educación.

 

 

La meta de la administración de la alcaldesa Claudia López para estos cuatro años es construir y entregar 35 colegios nuevos o restituidos y mejorar las demás instituciones que requieran algún tipo de intervención. Para lo cual fueron destinados 1,6 billones de pesos, uno de los presupuestos más altos de la historia de la ciudad para infraestructura educativa.

El propósito es entregar sedes con infraestructuras modernas y de calidad que permitan la implementación de la jornada única, el desarrollo de la primera infancia y les garanticen a sus estudiantes espacios escolares bioseguros, agradables y con todas las dotaciones para que puedan potenciar sus habilidades y aptitudes.

A la fecha la Alcaldía de Bogotá ha terminado 14 colegios y entregado 10, de los 35 previstos, en los que estudian más de 11.000 estudiantes en diferentes localidades de la ciudad. Tal y como se detalla a continuación:

  • Tunjuelito: colegio Rafael Uribe Uribe
  • Kennedy: colegios Carlos Arango Vélez y Techo I
  • Bosa: colegios Laurel de Cera, Parques de Bogotá y De La Bici
  • Engativá: colegio Tabora
  • Fontibón: colegio Integrado de Fontibón (Sede B Emma Villegas de Gaitán)
  • Ciudad Bolívar: colegio El Nogal
  • La Candelaria: colegio La Candelaria (sede La Concordia).

Recientemente la alcaldesa, Claudia López, verificó el avance de las obras del colegio Los Cerezos (81.7%) que estará listo para el cumpleaños de Bogotá, como lo registró en su cuenta de Twitter:

“Este enorme esfuerzo será fundamental para cerrar las brechas de acceso y permanencia al sistema educativo y garantizarles a nuestros estudiantes las mejores condiciones de aprendizaje. Las niñas, niños, jóvenes, docentes, rectores, orientadores y familias se merecen espacios escolares dignos, coloridos, bioseguros y modernos”, manifestó Edna Bonilla Sebá, Secretaria de Educación de Bogotá.

Además, ya hay otros cuatro colegios construidos para entregar que corresponden a los proyectos: Sierra Morena Curva en Ciudad Bolívar, Guillermo León Valencia en Antonio Nariño, Laureano Gómez en Engativá y República del Ecuador en la localidad de San Cristóbal. Otros 16 colegios se encuentran en ejecución de obra, 4 en etapa de contratación y 1 en fase final de consultoría para iniciar proceso de adjudicación y licitación.

Video: Alcaldía Mayor de Bogotá

 

Es importante tener en cuenta que a través del cupo de endeudamiento -aprobado recientemente por el Concejo de Bogotá-, y ante la necesidad de seguir creando más cupos para niños, niñas y jóvenes a más largo plazo, la administración de la alcaldesa Claudia López, continuará desarrollando estrategias orientadas a mejorar el acceso y permanencia de los estudiantes actuales y futuros del Sistema Educativo Distrital.

Razones por las que se seguirá mejorando la calidad de la infraestructura educativa con la construcción de 26 nuevos colegios (19 colegios nuevos/restituidos, 6 colegios para la primera infancia y 1 centro pedagógico), que se suman a los 35 proyectados en el actual Plan de Desarrollo de Bogotá.

Más de 450 mejoramientos en los colegios

De forma complementaria, en lo referido a obras de mejoramiento, la administración actual entre 2020 y lo corrido de 2022, ha realizado 456 intervenciones en la infraestructura de 315 sedes educativas, beneficiando a cerca de 584 mil estudiantes de 19 localidades de la capital. Adicionalmente, con una inversión cercana a los 93.000 millones de pesos se llevarán a cabo otras 200 obras de mejoramiento.

El colegio Laura Herrera de Varela en la localidad de Bosa tiene una ejecución de obra de 91,95 % y se entregará en los próximos meses | Foto: Secretaría de Educación

Otros de los avances de la administración de la alcaldesa Claudia López en esta materia son:

  • La entrega de 2 proyectos de obra de ampliación para fortalecer y aumentar la oferta de educación a la primera infancia: jardín Porvenir VII en Villas del Progreso, localidad de Bosa y jardín Villa Mejía Tagaste en Kennedy.
  • Avance en la ejecución de los proyectos de obra: Juan Lozano Lozano en Fontana Grande y Toscana Lisboa en Sabana de Tibabuyes, localidad de Suba, para atención de la primera infancia.
  • Adquisición y puesta en operación del colegio Compartir de Suba.
  • Avances para habilitar en el transcurso de la vigencia 2023, dos infraestructuras existentes (antes colegios Fe y Alegría); en las localidades de Rafael Uribe Uribe y Santa Fe.

La administración distrital fiel a su lema: “La educación en primer lugar” no ha dudado en destinar recursos para la ampliación de la oferta educativa y el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, desde el ciclo escolar en la primera infancia hasta la educación superior.

 

 

 

Títulos de propiedad para Escuelas rurales del Meta

El Gobierno Nacional realizó la Primera Escuelatón cumplida en el Meta, en donde se formalizaron los predios donde se encuentran los colegios, lo que permitirá al Gobierno nacional y municipal hacer inversiones para cerrar la brecha entre el campo y la ciudad.

 

El evento que se realizo en el Castillo Meta, contó con la presencia del primer mandatario, Juan Manuel Santos Calderón, el Ministro de Agricultura, la Ministra de Educación, el Embajador de Estado Unidos y el Director de Usaid.

La entrega de los dos títulos a las escuelas, la hizo el jefe de Estado colombiano junto al Ministro de Agricultura, y el Director de la Agencia Nacional de Tierras. Instituciones ubicadas en las veredas La Cima y Caño Embarrado.

Con la entrega de estos dos títulos, el Ministerio de Agricultura adjudicó, por medio de la Agencia Nacional de Tierras, los primeros 21 predios que eran baldíos, donde actualmente funcionan escuelas veredales en siete municipios del Meta, que benefician a 460 niños con educación.

En noviembre se tiene prevista la entrega de 10 títulos más en el Meta, sobre igual número de baldíos, y en diciembre otros 50 títulos de predios en el resto del país, en departamentos como Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

“Colegios Pilosos” una iniciativa para fomentar el reciclaje de pilas

La Corporación ‘Pilas con el Ambiente’, dedicada a la recolección y gestión de pilas usadas en nuestro país, lanza “Colegios Pilosos”, campaña educativa que estará vigente hasta el 31 de octubre y que busca la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en colegios públicos y privados de Bogotá, Cali y Medellín.

Los estudiantes podrán vincular a su colegio de la siguiente manera:

 

1. deberán registrarse en el link http://bit.ly/ColegiosPilososCol.

2, reunir entre todos un total de 20 Kg de pilas usadas para entrar a concursar y enviar un email [email protected] con la información del colegio.

3. Pilas con el Ambiente estará realizando la recolección de las pilas del colegio;

4. después de efectuada la recolección, el colegio queda formalmente inscrito en la campaña y entra a participar por una fiesta bazar en su colegio, como un reconocimiento por el cuidado del ambiente.

Sólo participarán los colegios que hayan entregado mínimo 150 kilos de pilas a la Corporación Pilas con el Ambiente, de aquí en adelante el ganador será el que entregue la mayor cantidad de pilas.

“Con esta actividad continuamos concientizando al país de la importancia de recolectar pilas usadas”, pues aún nueve de cada diez pilas terminan en la basura regular.

Cada mes por la página www.pilascolombia.com/educativo se estará informando el ranking de recolección de los 3 colegios con mayor recolección por ciudad, con el fin de mantener visible la posición de cada colegio en la actividad.

Así mismo, mediante las redes sociales de Pilas con el Ambiente, se estará informando sobre los colegios ganadores y la actividad que se desarrolle con ellos.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Independistas ocupan colegios para evitar su cierre con miras al referéndum

A tan solo dos días que se lleve a cabo el Referéndum en Cataluña, y tras el anuncio del gobierno Español de no permitir que esta se realice cerrando los centros de votación, varias personas han empezado a ocupar los centros educativos designados para mantenerlos abiertos.

Quien ha coordinado a las personas es la entidad Escoles Obertes, que asegura tener más de 60.000 personas voluntarias inscritas para colaborar en hacer posible la apertura el 1-O, que significa 1 de Octubre fecha del referéndum.

 

Uno de los primeros colegios en ser ocupado fue La Sedeta, en el Barrio de Gràcia de Barcelona, donde llegaron niños y padres con viandas. Para «Se trata de una fiesta que organizamos todos los años porque tenemos niños de muchos países y así se conocen», dice un miembro de la AMPA.

De acuerdo a Antonio padre de dos niños de 5 y 10 años «Esta fiesta no tiene nada que ver con el referéndum», añade reconociendo implícitamente que la fiesta es una excusa para iniciar la «ocupación» de los centros electorales

En La Sedeta siguen las consignas de la ANC y Ómnium Cultural, que han llamado a «defender los puntos de votación». El presidente de Ómnium, Jordi Cuixart, ha indicado en rueda de prensa que apoyan la iniciativa emprendida por Escoles Obertes de realizar «actividades permanentes» de carácter lúdico.

Los nombres de la Sedeta y Univers estaban escritos está mañana en la pizarra del punto informativo de la plaza de la Vila, en El Barrio de Grácia, desde donde se ha dispuesto el plan de actuación en los colegios de la zona. Aparte es estos dos centros educativos aparecen en la lista la escola Jujol, Vedruna, Siracusa y otra decena de centros.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter