Ir al contenido principal

Etiqueta: combustibles

¡Aliste el bolsillo! Estas serán las alzas en los precios para el 2025 en Colombia

Por: Alejandro Poveda

A pocas horas de iniciar el 2025, los colombianos se preparan para asumir los aumentos que se registrarán en diversos aspectos de la vida cotidiana. Además del salario mínimo y del auxilio de transporte, en territorio nacional se deparan nuevos incrementos en alimentos, por cuenta de la pasada Reforma Tributaria de 2022 que estableció nuevos aranceles a los ultraprocesados, alzas en los precios de los combustibles y también en los peajes. Aspectos que claramente afectarán el bolsillo de los ciudadanos.

 

Para iniciar cabe mencionar el aumento, a partir del 1 de enero de 2025, en el precio de los peajes en territorio nacional. Un tema en el que se tienen previstos tres aumentos. El primero, a partir del primer día del 2025, será del 60% del valor pendiente a normalizar, correspondiente a la inflación de 2023.

Luego, para el 16 de enero, se tiene previsto otro aumento en materia de peajes basado en la inflación de 2024 que sea decretada por el DANE y, finalmente, para el 1 de abril se espera otra alza para completar el aumento correspondiente a la inflación de 2023.

Este item de los peajes sin duda incidirá en el precio de los alimentos, a la par del anunciado incremento en los combustibles que según establecieron los ministerios de Hacienda y Energía será de 91 pesos por galón en el caso de la gasolina y 169 en el caso del ACPM. Incremento que ha generado insatisfacción en el gremio transportador que no descarta una nueva jornada de paro para 2025.

En el caso de los ultraprocesados, fritos, gaseosas y bebidas azucaradas, el 2025 representará un nuevo aumento derivado de la Reforma Tributaria de 2022 que estableció incrementos progresivos por año. Del 20 % en 2025, 15% en 2024 y 10% en 2023.

Entre los alimentos impactados se encuentran aquellos de panadería, pastelería, galletería, chocolates, salchichas, embutidos, helados, mermeladas y heladería.

Gremio de minoristas del sector de combustibles advierten sobre un decrecimiento en las ventas

Un reciente informe de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos-COMCE. revela un decrecimiento en el sector durante los últimos meses.

El análisis de COMCE destaca diversos factores que han influido en el decrecimiento de la demanda de combustible durante este periodo, entre los cuales se incluyen:

 

Bajo crecimiento económico: La desaceleración de la economía nacional ha afectado los hábitos de consumo de la población en general, reduciendo la demanda de productos y servicios, incluido el consumo de combustible.

Alta inflación: La elevada inflación ha incrementado los costos de vida, lo que ha llevado a los consumidores a ajustar sus presupuestos y a disminuir su consumo de combustible, al priorizar otros gastos más esenciales.

Altas tasas de interés: Las altas tasas de interés han encarecido el crédito, afectando la adquisición de vehículos y la demanda en general, lo que también ha tenido un impacto directo en el consumo de gasolina.

Dinámica negativa en la demanda del mercado automotriz: La desaceleración en las ventas de vehículos, tanto nuevos como usados, ha limitado la circulación de automóviles y, por lo tanto, el consumo de gasolina.

Cambios en los hábitos de movilidad post pandemia: Los nuevos hábitos de movilidad post-pandemia, como el teletrabajo y el uso del transporte público o servicios de movilidad compartida, también han influido en la disminución de la demanda de combustible.

Sin embargo, el boletín de COMCE señala que, a pesar de estos desafíos, la gasolina corriente ha mostrado el comportamiento esperado desde la teoría económica, ya que es un producto con sustitutos limitados y de primera necesidad para la movilidad de la población. Este comportamiento se confirma en la media en que, ante aumentos en los precios, la demanda de combustible no cae en la misma proporción, lo cual se considera una noticia positiva para el sector, ya que asegura un nivel de demanda sostenida incluso en tiempos de incertidumbre económica.

Por último, David Jiménez Mejía, presidente del gremio de las estaciones de servicio. expresó que, con la estabilización de los precios y un entorno macroeconómico más favorable, especialmente durante la segunda mitad del año, se espera que la demanda de combustible retome una senda de crecimiento positivo a partir de 2025.

¿Hay crisis en el suministro de combustible para aviones?

Tras la alerta dada por Latam sobre una crisis de combustibles para los aviones que circulan por los cielos de Colombia, que al parecer habría dejado sin suministros a los aeropuertos de Leticia, Montería, Bucaramanga y crisis en la cantidad en El Dorado de Bogotá.

Los problemas comenzaron a partir de una falla eléctrica Refinería de Cartagena y que de acuerdo con lo expresado por Latam, generaría una disminución en las entregas de combustible de aviación en el país del 5 %.

 

La información suministrada por Ecopetrol asegura que la Refinería de Cartagena funciona con total normalidad, confirmando que este fin de semana se entregaron a los distribuidores mayoristas más de 64.000 barriles de gasolina, 108.500 de diésel y 27.000 barriles de jet.

Al respecto, el presidente de la república, Gustavo Petro, negó que existiese alguna crisis, afirmando que se trataría de una «actividad irregular».

Gobierno pagará $ 4 billones más para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles

Un nuevo giro para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) hizo el Gobierno del Cambio con el pago de $4 billones adicionales, que corresponden a los subsidios indirectos a los combustibles líquidos.

El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria, aseguró que con este nuevo giro se totalizan $18,2 billones destinados durante la actual vigencia de 2022.

 

Dijo que en el Presupuesto General de la Nación de 2023 se incluyeron recursos y otras medidas adicionales para facilitar el pago de las obligaciones pendientes de liquidar de la actual vigencia.

De esa forma, el Gobierno del Cambio honra el compromiso de solucionar esta deuda, y así se demuestra el manejo responsable con las finanzas públicas.

“En línea con el manejo responsable de las cuentas fiscales y las finanzas públicas, continuamos haciendo los pagos respectivos del Fondo, no solo con miras a contribuir a una situación macroeconómica estable, sino a darle solución a un problema que viene de años atrás”, expresó el Ministro.

Cabe recordar que el Gobierno ha venido haciendo ajustes graduales al precio de la gasolina corriente con el fin de corregir el alto déficit que presenta el Fondo de Estabilización de Precios.

El barril sin fondo del FEPC

El Fondo de estabilización de los precios de los combustibles (FEPC) fue creado en 2007, mediante el artículo 69 de la Ley 1151 y empezó a operar en 2009. El mismo tenía por finalidad contrarrestar la volatilidad propia de los precios del petróleo y de sus derivados (gasolina y diésel) y evitar alzas bruscas en el precio de referencia de los mismos, que fija mensualmente el Ministerio de Minas y Energía y es el que paga el consumidor en la estación de servicio. Con tal fin, se estableció una banda de precios, de tal suerte que los reajustes de precios, hacia arriba y hacia abajo, no debían sobrepasar el 3% para la gasolina y el 2.8% para el diésel.

Posteriormente el Congreso de la República expidió la Ley 1739 del 2014, estableciendo el diferencial de participación y el diferencial de compensación, “como contribución parafiscal del FEPC para atenuar las fluctuaciones de los precios de los combustibles, de conformidad con las leyes 1151 de 2007 y 1450 de 2011”. Tales diferenciales operaban de la manera siguiente: en el primer caso, cuando el precio de referencia superaba el precio al productor (IP en la fórmula), ECOPETROL, se generaba un ahorro que alimentaba el FEPC y viceversa, en el segundo, cuando el precio de referencia estaba por debajo del IP había que “desahorrar” para impedir que el aumento de precios fuera mayor. Es de anotar que el neto, casi siempre ha sido negativo, lo cual obedece a la tendencia de los precios en los últimos años.

 

Pero, a finales del 2015, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia  C-526, tumbó el diferencial compensación, con lo cual el FCPC perdió el ahorro como su fuente de financiación, tornándolo inoperante para el fin propuesto. La verdad sea dicha, después de este fallo el FEPC quedó reducido a un registro de los saldos entre uno y otro diferencial entre los precios de referencia y el IP. A consecuencia de ello, el déficit del FEPC ha sido cada vez mayor y se ha venido cubriendo por parte de la Nación. En su momento el Ministro Carrasquilla lo solventó emitiendo títulos de Tesorería (TES).

A marzo de 2022, dicho déficit acumulado (deuda con ECOPETROL) ascendió a los $7.8 billones, el cual canceló el anterior gobierno del Presidente Iván Duque. Ese es el costo de mantener el precio de los combustibles en Colombia como el tercero más bajo en Latinoamérica después de Venezuela y Bolivia.

Pero, el “taxímetro” siguió marcando, sobre todo debido a que, como lo acota el experto Mauricio Cabrera, “el problema se agudizó en el último año, pues mientras que con la devaluación y el precio internacional el barril de petróleo pasó de $270.000 a $480.000, para un incremento del 185%, el galón de gasolina sólo llegó a $9.500, menor que antes de la pandemia” y un incremento a duras penas del 8%.

Además, el gobierno Duque dispuso el congelamiento de los precios de los combustibles desde el mes de marzo de este año y solo decretó un alza de $200 en la gasolina y $100 en diésel a finales del mes de junio, cuando ya estaba con un pie en el estribo para hacer dejación de la Presidencia. Y ello, no obstante que, a su juicio “existe el espacio suficiente para generar los ajustes requeridos para la convergencia entre los precios locales e internacionales”.

En concepto del ex ministro de Hacienda José Manuel Restrepo, “la política de precios de los combustibles balancea entre la estabilización del precio para el consumidor final y el costo fiscal para el gobierno. Todo esto deberá hacerse de manera concertada con el próximo gobierno”, a quien le quedó la ímproba tarea de lograr ese “balanceo”.

El desfase, entonces, entre el precio de referencia y el precio paridad importación se acrecienta y con él el déficit del FEPC. El estimativo del Comité autónomo de la Regla fiscal para este año es de un déficit de $33.7 billones, monto este muy superior a los $25 billones que aspira a recaudar el Gobierno con la reforma tributaria que se tramita en este momento en el Congreso de la República, suficiente además para erradicar la pobreza en Colombia. Solo en el primer trimestre de este año el saldo en rojo llegó a los $6.3 billones (¡!).

Así las cosas el FEPC se convirtió en un barril sin fondo.
Como este déficit debe ser cubierto, son tres puntos más del PIB que se viene a sumar al déficit fiscal para 2022 proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) del 5.6% se eleva al 8.6% del PIB. Una barbaridad. El FEPC y su déficit, es una verdadera bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento.

Por ello el Presidente Petro dispuso reajustar el precio de la gasolina, al tiempo que mantiene congelado el del diésel, tal vez porque este, por ser el combustible que más usa el transporte de carga y pasajeros, es el que más presión ejercería en la inflación que ya supera el 10%. En todo caso dicho reajuste, que se viene a sumar a las excesivas alzas en las tarifas de energía,  se tendrá que hacer de manera gradual y progresiva, no vaya a ser que la misma cause una explosión social, como ya ocurrió recientemente en el Ecuador, obligando al gobierno de Guillermo Lasso a recular y derogar el alza decretada!

 

Cota, octubre 2 de 2022

www.amylkaracosta.net

 

 

Las recomendaciones que hacen a Petro por los precios de los combustibles

Ante la crisis que enfrenta hoy el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, (FEPC) y frente a la posibilidad de incrementar el precio de la gasolina y excluir el diésel de las alzas que anunció el Gobierno Nacional, Camilo Prieto Valderrama, profesor de la maestría de energía y sostenibilidad de la Universidad Javeriana, analizó la manera en cómo el biodiesel, pueden ser parte de la solución y envió una serie de recomendaciones al mandatario:

“Inicio por recordar que cada galón de diésel que se consume en el país tiene un 10% de biodiesel, el cual es un energético de transición con menores emisiones contaminantes que el diésel. Ahora bien, si en este momento se actualizan las variables con las cuales se calcula el precio del galón del biodiesel, teniendo en cuenta, el costo de oportunidad de la disminución de los precios internacionales del aceite de palma, esto puede traducirse en una reducción de unos $300 por galón del diésel. Si lo multiplicamos por los 160 millones de galones que se consumen al mes en el país de este energético, estaríamos hablando de un ahorro superior a los 50 mil millones de pesos”, explica Prieto Valderrama.

 

Agrega que ese ahorro no sería necesario traducirlo al consumidor final pero estos recursos sí contribuirían a reducir el déficit que actualmente atraviesa el FEPC. Adicionalmente se puede generar una reducción temporal de los peajes para el transporte de carga que utiliza este combustible.

Finalmente, Camilo Prieto Valderrama, le dice al presidente Petro, que estas estrategias sumadas a otras presentadas por algunos expertos del sector, pueden contribuir a mitigar y reducir los efectos que pueda traer consigo el incremento del precio de la gasolina en la economía productiva del país.

Las razones del Gobierno para subirle a la gasolina y bajarle al ACPM

El Ministerio de Minas y Energía anunció este martes que el precio de referencia de venta al público de la gasolina en Bogotá se ubicará a partir de la fecha en $8.433 por galón y el del ACPM en $7.747 por galón, lo que significa un incremento de $111 en el valor del galón de gasolina y una reducción de $9 por galón de ACPM.

Según la cartera de Minas y Energía, se continúa aplicando una fórmula que es consecuente con una política de precios de combustibles fundamentada en criterios de eficiencia y estabilidad, orientada a garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país.

 

De acuerdo con el Ministerio, «el aumento se dio debido al alza en los últimos tres meses de componentes como el precio del petróleo y los biocombustibles, que se han visto afectados por las subidas también del precio del azúcar«.

Además, influyó la incorporación a la fórmula del impuesto al carbono, que se aprobó en la pasada Reforma Tributaria, y el rezago de los cambios que se hicieron con los impuestos de los departamentos.

Así queda el precio de los combustibles en las principales ciudades del país:

Bogotá

Gasolina 8.433

ACPM 7.747

Cartagena

Gasolina 8.193

ACPM 7.572

Barranquilla

Gasolina 8.235

ACPM 7.600

Santa Marta

Gasolina 8.335

ACPM 7.700

Montería

Gasolina 8.443

ACPM 7.822

Sincelejo

Gasolina 8.393

ACPM 7.772

Villavicencio

Gasolina 8.533

ACPM 7.847

Pasto

Gasolina 6.266

ACPM 6.209

Tunja

Gasolina 8.567

ACPM 7.881

Bucaramanga

Gasolina 8.240

ACPM 7.655

Medellín

Gasolina 8.385

ACPM 7.857

Cali

Gasolina 8.450

ACPM 7.948

Pereira

Gasolina 8.418

ACPM 7.904

Manizales

Gasolina 8.418

ACPM 7.895

Armenia

Gasolina 8.478

ACPM 7.904

Ibagué

Gasolina 8.392

ACPM 7.826

Neiva

Gasolina 8.470

ACPM 7.917

Cúcuta

Gasolina 6.227

ACPM 5.481

No al plazo para aplicar cambios en precios de combustibles

La Corte Constitucional no aprobó la solicitud del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para aplazar por un año el fallo de inexequibilidad en los precios de los combustibles. El alto tribunal consideró que la petición fue presentada muy tarde puesto que la sentencia ya había sido dictada, la cual determinó que el Ministerio de Minas y Energía estableciera los precios.

Continuar leyendo