Ir al contenido principal

Etiqueta: Competitividad

Mitú es la capital con peor evolución de competitividad, según estudio

El índice de Competitividad de Ciudades del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, en su más reciente publicación evalúa el desempeño competitivo de las 32 ciudades capitales de departamento de Colombia.

Esta versión incluye importantes ajustes metodológicos, entre estos un nuevo método de estandarización de las variables, el cual facilita la comparación de los resultados de las ciudades entre sí y el análisis de la evolución de su desempeño a través del tiempo.

 

Uno de los resultados más importantes del ICC 2024 es el avance registrado en la mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. Muestra de ello, es que 26 de las 32 ciudades evaluadas presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por las ciudades capitales de departamento en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

Los avances más significativos se observaron en las ciudades de Inírida, Yopal y Armenia, las cuales presentaron un incremento promedio anual de 2,7 %, 2,1 % y 1,9 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Leticia, la ciudad que más redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 1,9 %. Además, al comparar la evolución del mejor de la medición (Bogotá) con el peor (Mitú), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 4,6 en 2019 a 4,9 en 2024. Un resultado que se explica en que Bogotá incremento su puntaje a una tasa mayor (0,8 %) de lo que lo hizo Mitú (-0,6 %).

El ICC en su versión de 2024 es liderado por Bogotá D. C. con un puntaje de 7,40 sobre 10, seguido por Medellín A. M. (6,73); Tunja (6,40); Cali A. M. (6,27) y Manizales A. M. (6,27) (Gráfico 1).

}El Distrito Capital conserva su liderazgo al ocupar el primer lugar en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en los de infraestructura y equipamiento, entorno para los negocios y tamaño del mercado, en los que ocupa el segundo lugar.

Tunja mantiene el tercer lugar. La capital boyacense se ubica en el top 3 en 6 de los 13 pilares, destacando particularmente en sistema financiero, en donde ocupa el primer lugar.

Cabe señalar importantes ascensos como el de Yopal, ciudad que descuenta tres posiciones en el ranking general; así mismo, ciudades como Florencia, Inírida, e Ibagué que avanzaron en una posición.

En cuanto los descensos, sobresale la pérdida de 3 posiciones por parte de Villavicencio, así como la pérdida de una posición para las ciudades de Pasto, Sincelejo y Mitú.

Finalmente, las últimas posiciones de la medición las ocupan: Puerto Carreño (3,09 y puesto 30); Inírida (2,94 y puesto 31), y Mitú (2,45 y puesto 32).

Andrés García-Suaza, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, señaló que “en esta oportunidad, el CPC y la Universidad del Rosario quisieron reconocer el esfuerzo de algunas ciudades que se destacaron por su desempeño en aspectos clave de la competitividad. Entre estas la ciudad de Yopal por lograr el mayor avance en el ranking general; el área metropolitana de Bucaramanga por su apuesta por la formación y el empleo; y la ciudad de Armenia por sus avances en materia de educación básica”.

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el ICC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura actual. Queremos que este ejercicio puesto a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, y los gobiernos locales, contribuya a enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.

Tabla de índice de competitividad de ciudades

Reviva las conclusiones del Foro Confidencial: Bogotá, ciudad de emprendimientos y oportunidades

En Confidencial Colombia continuamos analizando los retos que vivirá en Bogotá y Colombia por cuenta de la pandemia del coronavirus que, de acuerdo a los expertos, parece haber llegado a su primer pico en el país.

Por tal motivo, en Foros Confidencial analizamos junto a Juan Gabriel Pérez, Director Ejecutivo de Invest in Bogotá; y Paula Cucalón, directora de Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Económico cómo se vislumbra Bogotá en materia competitiva en esta nueva normalidad.

 

Colombia pierde tres puestos en el informe anual de competitividad de IMD

En el Anuario Mundial de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de 2017 Colombia ocupa el puesto 54, tres posiciones por debajo de la clasificación del año anterior, cuando se midieron 61 economías (este año fueron 63).

A nivel latinoamericano y de acuerdo con el Informe, en materia de competitividad, Colombia sólo es superada por Chile y México.

 

México pasó del lugar 45 al 48, Perú del 54 al 55, Argentina del 55 al 58, Brasil del 57 al 61 y Venezuela del 61 al 63.

Para el reporte de 2017, la productividad en general de Colombia tuvo un ascenso de 12 posiciones, pasando del puesto 32 al 20, entre 63 economías.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, destacó que Colombia se mantiene como la tercera economía más competitiva de la región de acuerdo con el Informe Anual de Competitividad 2017, que además destacó los avances del país en materia de productividad y el buen comportamiento macroeconómico del país.

Para 2017, el Anuario Mundial de Competitividad destacó avances del país en el desempeño económico, facilidad de creación de empresa e ingresos por turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene en marcha la Política de Desarrollo Productivo (PDP) precisamente para aumentar la productividad empresarial.

A través de ella, el Ministerio tiene como meta transformar 2.443 empresas a 2018 con acciones de la puerta de la empresa hacia adentro para que produzcan con mayor valor agregado y sofisticación, facilitando, además, su incursión en mercados internacionales.

El informe destaca un buen desempeño de Colombia en el factor que evalúa el comportamiento macroeconómico en el último año, donde el país tuvo un avance de 5 posiciones con respecto al año anterior. Esta mejora se explica, principalmente, por los progresos en las áreas de comercio e inversión internacional.

Solo en lo que tiene que ver con el Comercio Exterior, Colombia mejoró cuatro posiciones, pasando del puesto 59 al 55. El «Crecimiento de importaciones de bienes y servicios» pasó del puesto 57 al 16. Y el mejor desempeño fue el del ?Índice de términos de intercambio?, que ocupó el segundo puesto.

Para la Ministra el reporte del IMD es una invitación a continuar trabajando para fortalecer la competitividad. «Mejorar las condiciones para hacer negocios es una de nuestras principales banderas y en la que trabajamos con instrumentos que le apuntan a potenciar la productividad, la innovación y la diversificación como detonantes de competitividad en las regiones«, dijo Lacouture.

De igual forma, gracias a los avances de proyecto Ventanilla Única Empresarial, el país ganó 7 posiciones en la variable que mide los días para crear empresa, y 14 escaños en la que mide los procedimientos.

Por segundo año consecutivo el IMD destaca los avances de Colombia en los ingresos como porcentaje del PIB que percibe por turismo, en donde se escalaron 4 posiciones.

«La industria de viajes y turismo se ha convertido en motor de desarrollo para el país. Con la paz, Colombia fortalecerá la oferta turística y el beneficio económico para las regiones para que los viajeros puedan recorrer los destinos consolidados», dijo la ministra Lacouture.

Entre el 2010 y 2016 se incrementó en un 65,3% el ingreso de la cuenta de los viajes y el transporte de pasajeros al pasar de US$3.440?000.000 en 2010 a US$5.688?000.000 en 2016.

En esta medición se registraron progresos significativos en las exportaciones de alta tecnología como porcentaje total de manufacturas, en donde Colombia avanzó 5 puestos, ubicándose 38 entre los 63 países.

?Tenemos las condiciones y los instrumentos para proveer a los empresarios de oportunidades que los impulsen a mejorar su crecimiento y, de esta forma, generar un efecto multiplicador en la economía que nos posicione como referente de competitividad en América Latina?, aseguró la funcionaria.

En infraestructura básica, Colombia mejoró en tres posiciones, y pasó del puesto 51 al 48. Se destaca el avance en variables como: Costos Electricidad para Clientes Industriales, Infraestructura Energética y Transporte Aéreo. Las variables con el mejor desempeño fueron Producción Total de Energía Local y Consumo Final de Energía per cápita, ambas en el puesto 3.

Para 2017, Colombia fue 54 en el reporte que califica y analiza las habilidades de 63 economías del mundo para proveer un ambiente en el que las empresas puedan competir.

De acuerdo con el IMD, Colombia tiene los siguientes retos para este año:

Fortalecer las capacidades técnicas de los territorios e incrementar la actividad agrícola para promover un desarrollo inclusivo, sostenible y competitivo.

Seguir implementando la reforma de subsidios, para garantizar la equidad social y el máximo beneficio para los más pobres.

Fortalecer las capacidades institucionales y ciudadanas en los territorios, facilitando la gobernabilidad y la paz.

Aumentar las exportaciones de bienes no tradicionales, los acuerdos comerciales dan acceso a nuevos mercados.

Fomentar proyectos público-privados para desarrollar infraestructura social y fomentar el crecimiento económico.

De otro lado, el informe señala que los países más competitivos del mundo continúan compitiendo por los puestos principales en el Anuario de Competitividad Mundial 2017 de IMD y Estados Unidos pierden su lugar entre los tres primeros.

Hong Kong ocupa el primer puesto por segundo año consecutivo y consolida así su predominio en la clasificación anual. Suiza y Singapur obtienen el segundo y tercer lugar, respectivamente, y los Estados Unidos se clasifican en el cuarto puesto, su ubicación más baja en cinco años, inferior al tercer puesto del año pasado. Los cinco primeros puestos se completan con los Países Bajos, que saltan desde el octavo puesto obtenido el año pasado.

El profesor Arturo Bris, director del IMD World Competitiveness Center, señala que los indicadores que se destacaron entre los países que más mejoraron fueron los relacionados con eficiencia gubernamental y de negocios, así como los referidos a productividad.

«Estos países han mantenido un ambiente amigable que fomenta la apertura y la productividad«, dice Bris. «Si se piensa en China, su mejora de siete puestos, hasta el 18o lugar, puede atribuirse a su dedicación al comercio internacional. Esto continúa impulsando la economía y las mejoras en el gobierno y la eficiencia de negocios».

Mientras tanto, la parte más baja de la tabla está ampliamente ocupada por países que viven trastornos políticos y económicos.

Una economía sin política industrial y de innovación

En anteriores análisis había dicho que Colombia era un milagro a medias porque ha mantenido un crecimiento de largo plazo en el rango del 3.5 al 4% anual, tasa con la cual será imposible lograr el desarrollo porque desde hace tres décadas tiene represado su proceso de transformación productiva. Sin ello es imposible lograr y sostener tasas del 7 y más % durante un largo periodo.

 

Continuar leyendo

El panorama económico de Colombia no 'pinta bien'

El Consejo Privado de Competitividad presentó su informe 2013-2014. Y elEconomista lo examinó a fondo, comenzando con el comercio exterior colombiano, donde el país aún no logra los niveles deseables de inserción, pues depende altamente de cinco productos exportables.

Continuar leyendo

El Foro de Davos advierte de la falta de competitividad

El Foro Económico Mundial advirtió hoy de que existe una falta de competitividad en el sur y el este de Europa, que divide a estos países de sus vecinos del norte y es la causa del estancamiento de sus economías, de la caída del crecimiento y del incremento del desempleo.

Continuar leyendo

La informalidad del empleo reduce competitividad en Colombia

Según el Informe Nacional de Competitividad 2012-2013, los altos niveles de empleo informal en Colombia, unido a la baja inversión en educación, infraestructuras y desarrollo institucional, ha supuesto en Colombia un retroceso en materia de competitividad respecto a los países vecinos.

Continuar leyendo