Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Comuna 13

Deshumanidad

Ayer prendí la radio y escuché: -¿Usted podría jurar o asegurar que esas personas encontradas en la escombrera no fueron enterradas ahí por sus familiares? -¿Cómo así? ¿Tú me estás diciendo que posiblemente un familiar fue y cogió los restos de su ser querido y los enterró…? -Le estoy diciendo que nadie sabe los 3 o 4 cuerpos que encontraron en la escombrera de dónde salieron, ni siquiera la JEP...

Entonces tuve que apagar para no seguir escuchando y poder empezar a procesar el tamaño de la insensatez que el periodista Néstor Morales, de Blu Radio, estaba diciendo. Aunque luego me di cuenta de que no era ninguna insensatez: Que un señor que ha tenido una relación tan estrecha con los políticos y empresarios de esa derecha recalcitrante y sospechosa de las masacres, se salga de casillas para tratar de ocultar la relevancia de encontrar 3 o 4 muertos en esta sociedad violenta, carnívora y descarnada, es super normal. De hecho, la cifra de la que habló despóticamente es una minucia comparada con los cientos de miles que escuchamos todos los días, producto de la desproporcionada guerra de nuestro país y del resto de latitudes, como las guerras que se viven en el oriente de Europa y en el Medio Oriente ahora.

 

Nota recomendada: Estados digitales: supra gobiernos que amenazan la democracia

Pero me quedé pensando en que el, enjuto de mente, periodista, por defecto es un humano, y que como humano, cuando verbalizó la cifra, se refirió a otros humanos bajándolos de categoría, disminuyéndolos en su valor de escala social y tirándolos al ostracismo del olvido. Entonces me pregunté: ¿cómo se sintieron las madres de esos muchachos y muchachas cuyos cuerpos quedaron bajo las ruinas picadas de miles de historias vanas que pulularon en la Medellín violenta?

Y llegué a la idea de que, después de que las embargara un sentimiento de tristeza absoluta —que es una tristeza que viene después de no haber podido tramitar la tristeza anterior—, este desastre social se va convirtiendo en una emoción sin fuerza, sin potencia, en lo que Fernando Vallejo llamó «una desazón suprema», porque, aunque sus hijos ya no existen como humanos, el tratamiento que a «las cuchas», como les llaman, les están dando, es el más inhumano.

Puede interesarle: La estrategia de Iván Cepeda para, por fin, reducir el salario de los congresistas en Colombia

La impunidad mediática corroe los cimientos de nuestra sociedad. Estos mercaderes del dolor, que trafican con la angustia ajena desde sus micrófonos, siembran la semilla de una indiferencia colectiva que nos consume. Los ciudadanos, testigos mudos de la revictimización, nos convertimos en cómplices involuntarios de este espectáculo macabro. La deshumanización se expande como una mancha de aceite, dejando a su paso retinas vacías y conciencias adormecidas, hasta que con merecimiento, vayamos despareciendo.

Nota de interés: Los que conforman la primera línea de Gregorio Eljach

Si acaso importa: Un antídoto contra esta epidemia de insensibilidad: la memoria activa y la empatía militante. Necesitamos medios independientes que narren las historias de las víctimas con dignidad y respeto. Necesitamos ciudadanos que exijan responsabilidad social a los comunicadores y que boicoteen a quienes mercantilizan el dolor ajeno. Y, sobre todo, necesitamos recordar que detrás de cada cifra hay una historia, una familia, un universo de amor truncado. Porque si permitimos que la deshumanización triunfe, no solo estaremos matando la memoria de los que ya no están, sino también la posibilidad de construir una sociedad donde el dolor ajeno nos duela como propio.

Diego Romero

Uribe romperá su silencio frente a los restos humanos hallados en La Escombrera

El expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció un pronunciamiento para el viernes 27 de diciembre en donde dará su punto de vista sobre los hallazgos de restos humanos en La Escombrera, afirmando que dará a conocer detalles sobre la manera en cómo se planeó la Operación Orión durante su Gobierno, para intervenir la Comuna 13 de Medellín.

Uribe hará referencia a la intervención militar y policial en esta zona de la capital de Antioquia que dejó más de cien personas privadas de la libertad, 43 civiles heridos, dos asesinados y cientos de desaparecidos, que según se ha dicho desde ese momento, se encontrarían enterrados en La Escombrera.

 

El pronunciamiento de dará, tras los hallazgos de las Justicia Especial Para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), quienes encontraron los primeros restos humanos en La Escombrera, y según las primeras versiones, corresponderían a los desaparecidos.

Operación Orión y responsabilidad de mando

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en sentencia publicada el pasado 20 de octubre, responsabilizó a Colombia por la desaparición forzada de Arles Edisson Guzmán Medina ocurrida en Medellín el 30 de noviembre de 2002, en el marco de la llamada Operación Orión. Con esta sentencia son 29 las sanciones que la Corte ha proferido contra Colombia desde 1994, cuando el alto tribunal falló el caso “Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia”.

El Estado reconoció que en la Operación Orión existió un “contexto de relacionamiento entre agentes estatales y grupos paramilitares” y que la desaparición de la víctima se realizó por “actividades delictivas bajo el conocimiento de la fuerza pública”. Existió, al tiempo, falta de diligencia en la investigación penal, así como “respuestas inadecuadas” por parte del Estado que “pusieron en riesgo a la señora Luz Eni[th] Franco y a los hermanos de Arles Edisson Guzmán”.

 

La Operación tuvo como antecedente el Decreto No. 1837 de 11 de agosto de 2002 que declaró el “estado de conmoción interior”, instaurado por el presidente Álvaro Uribe Vélez, recién posesionado en el cargo. En este contexto y con el objetivo de retomar el control territorial de la comuna 13 de Medellín, en la madrugada del 16 de octubre de 2002 inició la Operación Orión, la cual se prorrogó hasta el 22 de octubre. Según describió el propio Estado colombiano, la Operación fue considerada “[la] acción armada de mayor envergadura que ha tenido lugar en un territorio urbano y en el marco del conflicto armado en el país” y fue concertada entre el Ejército Nacional y el Bloque Cacique Nutibara (BCN); contó, también, con la participación de uniformados del ejército, la policía, el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Cuerpo Técnico de Investigación Criminal y Judicial de la Fiscalía.

En el marco de Orión se presentaron “desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, atentados contra la vida y la integridad personal, amenazas de muerte, y desplazamientos de los habitantes de la Comuna 13”. Finalizada la Operación, que tenía como objetivo debilitar las organizaciones guerrilleras, el BCN se volvió hegemónico en la Comuna 13 en connivencia de agentes estatales que apoyaron su posicionamiento. Al dominio de dicho grupo le siguieron “expulsiones, desplazamientos y desapariciones forzadas, y se presentó un alto número de inhumaciones clandestinas, específicamente en los sectores de “La Arenera” y “La Escombrera”.

A la desaparición del señor Guzmán Medina se suman alrededor de 100 personas más a las que no se les encuentra paradero. Se presume que fueron asesinadas y enterradas en “La Escombrera” y “La Arenera”. Estas zonas, ubicadas en la Comuna 13, tienen una superficie aproximada de 75 hectáreas y han sido destinadas a la extracción de materiales de construcción, depósito de desechos y actividades de minería; pero también fueron señaladas como sitios de inhumación de personas víctimas de desaparición forzada por parte del BCN de las AUC.

En 2009 se iniciaron una serie de labores para la búsqueda de personas desaparecidas en el sector de “La Escombrera”. En 2011, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) ordenó la clausura definitiva y prohibió la recepción de escombros y tierras en los predios propiedad de Escombros Solidos Adecuados Ltda en “La Escombrera”. Desde 2015 se creó el Plan de Búsqueda de Desaparecidos de la Comuna 13 por parte de la Fiscalía y con las versiones de algunos paramilitares, antiguos integrantes del BCN, se determinaron 3 polígonos donde posiblemente se encontrarían cuerpos de las personas desaparecidas. En 2021 se creó el “Plan de Intervención de La Escombrera, medida restaurativa con enfoque territorial”, el cual cuenta con el apoyo de la Alcaldía, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas. En noviembre de 2022 se realizaron nuevas excavaciones y se encontraron fragmentos óseos, los cuales fueron entregados a Medicina Legal para su estudio y determinar si pertenecen a un cuerpo humano. No se tiene certeza del tiempo que pueda transcurrir para identificar los restos óseos con el ADN entregado por los familiares de los desaparecidos.

Es una tragedia nacional la que trajo consigo la Operación Orión, especialmente, las personas que, paramilitares del BCN en connivencia con agentes del Estado colombiano, fueron desaparecidas y enterradas en La Escombrera y La Arenera. Orión fue diseñada, entre otros, por el entonces comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, Mario Montoya y el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, general (r) Leonardo Gallego y son ellos quienes le deben aclarar a la justicia colombiana el papel jugado por las fuerzas armadas en estos hechos victimizantes.

Al igual que en el caso de los 6402 asesinatos extrajudiciales (Falsos Positivos), la operación Orión se diseñó y ejecutó cuando Álvaro Uribe Vélez era el presidente y comandante supremo de las Fuerzas Armadas. La justicia colombiana debe analizar su “responsabilidad de mando”, pues tenía mando efectivo sobre la Fuerza Pública, era quien estaba en cabeza del Estado en el momento en que se diseñó la Operación y, aunque tuvo la información disponible sobre estos crímenes, no tomó medidas para evitarlos y castigar los responsables, generando un manto de impunidad.

Personería de Medellín hará inspección en La Escombrera

Tras la revisión ordenada por la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) en el sector de la Escombrera, la Personería de Medellín anunció inspección de los archivos relacionados con el caso.

Esta revisión se ordenó con el fin de que se avance en la recolección de datos y denuncias sobre la desaparición forzada de grupos criminales en la Comuna 13. En La Escombrera se ha denunciado la presencia de cadáveres de desaparecidos, pero no se ha hecho un hallazgo oficial por las autoridades.

 

“El paso del tiempo destruye la verdad, de todas maneras y es doloroso, implica que haya mucha esperanza y eso es lo que hacemos en la JEP, tratar desde nuestra función judicial de llevar esperanza y hacer el mejor trabajo posible”, señaló Raúl Sánchez, magistrado de la JEP.

Se espera que como resultado se contribuya al ejercicio de verdad que adelantan desde la JEP sobre todo por los hechos denunciados en el sector de la capital antioqueña entre 2001 y 2004.

Con abucheos e insultos recibieron en la Comuna 13 a Álvaro Uribe

El expresidente y ex senador Álvaro Uribe Vélez llegó este miércoles a la Comuna 13 de Medellín, en medio de la gira proselitista que adelanta en el país para impulsar a los candidatos al Congreso de su partido Centro Democrático.

Sin embargo, el ex mandatario tuvo un amargo recibimiento, ya que los habitantes de la zona le lanzaron abucheos e insultos; la mayoría de ellos relacionados con la Operación Orión que fue ordenada por Uribe cuando llegó a la Presidencia en agosto de 2002, la cual dejó cerca de 150 personas desaparecidas según informes de diferentes organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.

 

En videos que circulan en de redes sociales quedaron registrados los tensos momentos. Así mismo, por cuenta de los abucheos a Uribe en la Comuna 13 se posicionó en redes la tendencia #UribeLa13NoTeQuiere

No es la primera vez que el exmandatario recibe insultos y abucheos en medio de la gira que adelanta a nivel nacional, ya que en los últimos días también había sido mensajes de rechazo en Manizales y otros poblaciones del Eje Cafetero.