Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Comunidad LGBTIQ+

Pensión No-Binaria

Uno de los componentes más importantes de la reforma pensional es reconocer los derechos pensionales de la comunidad LGBTIQ. Es fundamental que todos, todas y todes estén incluidos en el sistema de seguridad social. Preocupa que esta innovación desajuste las cuentas actuariales, ya que los hombres biológicos tendrán que esperar 5 anos mas para pensionarse. Según la propuesta, los no-binarios, como las mujeres, se pensionan a los 57 años, mientras que los transexuales toman la edad pensional de su género; los hombres se pensionan a los 62 años. En Dinamarca funcionaria basados en la honestidad cultural del auto-reconocimiento, en Cundinamarca la presión de conseguir la pensión temprana puede llevar a muchos a decir lo que no son. Las consecuencias fiscales hay que tenerlas en cuenta.

La historia de consecuencias no esperadas está ampliamente documentada: en Holanda, cuando decidieron cobrar impuestos por el ancho de la casa, se construyeron casas angostas; en Inglaterra, cuando hicieron el impuesto sobre el tamaño de las ventanas, redujeron el ventanal; en Nueva York, cuando decidieron poner topes a los arriendos, ya no había unidades nuevas para arrendar. Los incentivos económicos tienen impacto sobre el comportamiento, Colombia es bien pragmático cuando hay plata de por medio.

 

Un estudio de Sandra Martínez y Julián Colmenares sobre la incidencia de subsidios sobre la tasa de natalidad entre 2010-2013 muestra que la probabilidad de tener un hijo si se ingresa a Familias en Acción aumenta en un 16,59% y al ICBF en un 41,21%. Si un subsidio por debajo del salario mínimo incide en la decisión de tener un hijo, entendiendo, además, que hay costos asociados, el impacto de declararse no-binario o transexual para recibir pensión anticipada podría ser mayor.

Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2020, al menos 1,2% de los colombianos se identifican LGBTIQ. Diferentes estudios, incluido Gallup para EEUU, ponen el 7,1% en esta comunidad. Desde los 60s, se viene más o menos doblando esta población en cada generación, ya en la Gen Z, el 21,0% se considera de sexualidad fluida. El entorno cultural de la persona, afecta mucho la identificación. En EEUU, donde hay una actitud más tolerante, la proporción es mayor, mientras en Uganda, donde se castiga la homosexualidad con pena de muerte es menor. La tendencia global es hacia más tolerancia.

Muchas sociedades están empezando a tener una conversación sobre cómo administrar la auto-identificación sexual sin verificación. En deportes, causó polémica que hombres biológicos que se identifican transexuales pudieran competir en disciplinas con mujeres biológicas. En otros casos, esta posibilidad tiene un efecto positivo sobre la salud mental de las personas. No se ha construido un estándar todavía, solo Dios sabe lo que se alberga en el corazón de las personas.

Considerando que estamos en Colombia, y hay plata de por medio, asumamos que va a ver más de uno que mienta diciendo ser no-binario sin serlo. Aunque se mantiene el piso de las 1.300 semanas, recordemos que solo 23% del país logra pensionarse, por lo cual lograrlo cinco años antes es un fuerte incentivo. Para efectos fiscales, es mejor asumir que muchos lo van a hacer y transparentar las cuentas.

Simón Gaviria

 

 

La paz será posible si se abren espacios ciudadanos de participación y decisión

El interrogante del cómo hacer la paz, recorre las reuniones de las organizaciones ciudadanas y diversos escenarios de encuentro social, incentivando la elaboración de propuestas tendientes a encontrar las rutas que logren la transformación pacífica y definitiva del conflicto armado, para abordar, con la necesaria participación ciudadana que debe enriquecer y legitimar lo acordado, las múltiples causas que lo retroalimentan.

Será muy importante que se instalen prontamente todas las mesas previstas de negociaciones entre el Gobierno Nacional y las diversas expresiones armadas de alto impacto nacional y territorial, diferenciando las negociaciones con las organizaciones guerrilleras, atendiendo a su reconocimiento como grupos armados de carácter político que incurren en delitos comunes y las negociaciones con las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto, que incurren en delitos políticos.

 

La sociedad está dispuesta a acompañar y participar, pero los grupos deben decidirse rápidamente a participar del proceso y lograr el respaldo de la gente.

Hay que reconocer que la política para construir la paz, transforma e incide sobre lo jurídico, y que la institucionalidad y la sociedad evolucionan con mayor comprensión y flexibilidad a la hora de encarar las iniciativas. Para encontrar salidas, seguramente será necesario ir más allá de la tradición jurídica que caracteriza el delito político. Se debe avanzar en desescalar la intensidad de la confrontación, pactar ceses al fuego y de hostilidades bilaterales y promover el cese al fuego multilateral. Las organizaciones de la recién instalada Mesa Nacional de Interlocución Social para la Paz-MENISP, han ratificado sus dispocisión de acompañar y de vincularse a los espacios de monitoreo y verificación del cese al fuego y de hostilidades que se pacten.

Para las organizaciones y esperamos que para el Gobierno Nacional y los Grupos Armados No Estatales, se debe avanzar en alcanzar preacuerdos que dejen establecidas algunas premisas, dentro de las cuáles se pueden asumir las siguientes: a) Dejar claridad que se negocia para alcanzar un acuerdo que propenda por la superación de las múltiples causas que retroalimentan el conflicto; b) y para avanzar en el desarrollo efectivo del Estado Social de Derecho, dando como resultado la dejación de armas y su monopolio por parte del Estado, las garantías de no repetición, lo que lleva implícito el abandono de toda acción violenta y delincuencial, la exclusión de las armas de la política y avanzar en garantías efectivas a la reincorporación social, económica y política de los excombatientes. Se debe insistir en que todas las mesas de diálogo se desarrollen en territorio colombiano. En ese sentido el Consejo Regional Indígena del Cauca-Nacional, ha ratificado el ofrecimiento para que los diálogos se adelanten en los territorios ancestrales de los pueblos indígenas vinculados a esta organización.

Al tiempo que avanzan los diálogos con las organizaciones armadas, se deben instalar con el mismo compromiso y responsabilidad, espacios de diálogo y construcción de acuerdos entre sectores sociales que mantienen conflictos, que manifiestan diferentes formas de ver la política y la economía o que mantienen contradicciones territoriales y nacionales. Mesas de diálogo sobre los temas que alejan o acercan a la sociedad, en donde participen gremios económicos, empresas, organizaciones sociales, comunitarias, étnicas, juveniles, LGBTIQ+, víctimas, de discapacidad, de mujeres, sindicales, etc., teniendo en cuenta las múltiples causas que alimentan el conflicto armado y los territorios en donde estos temas impacten negativamente con mayor fuerza. Estas mesas deberán construir planes territoriales, como componentes de un gran plan (acuerdo) nacional de paz y reconciliación.

Ojalá los grupos armados se comprometan a profundidad, de tal forma que en estos espacios de diálogo social se posibilite su participación y por supuesto la del gobierno. Espacios que deben ser dinamizados por el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, bajo el marco del Plan Nacional y los Planes territoriales de Desarrollo, acompañados por garantes que observen especial interés en los temas o en los territorios. Las autoridades tradicionales étnicas deberán ser las responsables de promover e instalar mesas de diálogo y definir los enfoques temáticos en los territorios de su jurisdicción. Adicionalmente, se deben prever mecanismos de decisión o refrendación ciudadana en caso de que, por ninguna de las rutas o escenarios establecidos, se logren acuerdos sobre un tema específico. En ese sentido se pueden convocar Asambleas Ciudadanas, o consultas ciudadanas territoriales o nacionales según sea el caso. El Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia, pueden asumir la tarea de convocar, coordinar y dinamizar estos espacios de diálogo y concertación social.

La paz será posible si se abren con generosidad y compromiso, espacios ciudadanos de participación y decisión, y si estos espacios no excluyen a ningún sector social, por muy profundas que sean las diferencias. De eso se trata un proceso de paz, de reconciliar a una sociedad tan fracturada como la colombiana, afectada por más de 60 años de violencias de todo tipo.

Luis Emil Sanabria 

Bandera LGBTIQ+ se paseó en estadio de Portugal vs Uruguay

Las protestas continúan en Catar 2022. Este lunes el protagonista fue un aficionado en el partido que Uruguay jugó contra Portugal en el estadio de Lusail.

Sobre el minuto 50 un aficionado irrumpió e invadió en la cancha mientras se disputaba el compromiso. El hincha llevaba una bandera LGBTIQ+ y la dejó en el terreno de juego antes de ser derribado por las autoridades del estadio. Además, el hincha protestó a favor de Ucrania en la guerra con Rusia.

 

https://twitter.com/AlertaNews24/status/1597329045188116480?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet

El árbitro Alireza Faghani fue el encargado de levantar la bandera del campo y sacarla de la cancha de fútbol. Esta acción se da en el marco de una serie de protestas contra las normas cataríes en las que penalizan a las personas de la comunidad LGBTIQ+ por serlo.

Uruguay queda al borde de la eliminación

En cuanto a lo futbolístico, Uruguay fue superado por Portugal y queda dependiendo de resultados ajenos para la clasificación a octavos de final.

Los sudamericanos perdieron 2-0 con doblete de Bruno Fernandes (54′ y 93′ de penal). Este resultado dejó a los lusos clasificados y Uruguay tendrá que vencer sí o sí a Ghana en el último partido y esperar que Corea del Sur no derrote a Portugal.

Le puede interesar: Sin Neymar, Brasil es el segundo clasificado a octavos

*Foto: fifa.com