Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

«Cada 4 horas se reporta un desaparecido en Bogotá»: concejal Rolando González

Un análisis del  Concejal Rolando González dice que en Bogotá se presentaron 2.446 casos de personas desaparecidas, con un crecimiento del 20% con respecto al año 2020, donde la cifra había cerrado con 2.007 personas.

Es decir que en promedio cada 4 horas una persona es víctima de esta situación. En el rango de edad los más afectados son los menores de edad, cuya cifra creció en un 40% pasando de 738 a más de 1.012 casos.

Igualmente, los adultos jóvenes (18 a 45 años) representan el otro 40% de los casos. Y los mayores de 45 años un 20%. Por género, el 47% de las víctimas corresponden a mujeres. Los viernes y sábado son los días donde aumenta la frecuencia de este fenómeno con 400 casos, respectivamente.

Cinco localidades concentraron estos hechos: Ciudad Bolívar (280 casos), Kennedy (260 casos), Bosa (200 casos), San Cristóbal y Suba (180 respectivamente).

Lo más significativo de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal, es que solamente aparecieron vivos el 40% (976 casos), muertos aparecieron 79 de los reportes realizados (3%) y el restante 57% siguen desaparecidos.

“En redes sociales cada día vemos cientos de reportes de personas desaparecidas, esta es una situación que debe llamar la atención de las autoridades y pidió redoblar los esfuerzos en la búsqueda de estas personas”, especialmente de la Secretaría de Seguridad”, recalcó González.

El informe revelado por el concejal  González revela que  en lo que va del 2022,  hay 311 víctimas reportadas. De estas 99 han aparecido vivas, 3 se reportaron muertos y 207 siguen desaparecidos.

 

 

Distrito pasa al tablero por fallas en la recolección de basuras

El Concejo de Bogotá citó a un debate a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP para que responda por el servicio de aseo y recolección en la ciudad, que según el concejal Fabián Puentes, presenta fallas en su operación.

Durante el debate el cabildante pregunto ¿Cuál es el rol de las empresas prestadoras de servicio de aseo en plan de choque?, ¿Cuáles han sido los resultados de dicho plan? y ¿Cómo vincula en el plan de choque a los carreteros y habitantes de la calle? reiterando la preocupación de la comunidad sobre las condiciones de desaseo que se está viendo.

Llamó la atención fue en el punto relacionado con la recolección y disposición de residuos de construcción y demolición – RCD, enfatizó que esta problemática se encuentra en el occidente, sur y noroccidente de la cuidad, especialmente en las localidades de Engativá, Kennedy, Suba, Bosa y Barrios Unidos y nuevamente cuestionó ¿Cuántos comparendos ambientales han impuesto en la ciudad por localidad y qué tipo de sanción?

En su exposición, Puentes cuestionó a Distrito por el mal estado en que se encuentran muchos de los contenedores en la ciudad, las canecas en mal estado y las denuncias de los ciudadanos en localidades como Kennedy,  Bosa y Fontibón por demoras en la recolección.

También se habló sobre las tarifas del servicio de aseo, informando que en la localidad de Suba – Barrio Londres,  se duplicó el cobro de este servicio, donde la suma de era $15.000 y ahora  realizan un pago de $30.000 mensuales.

La directoria de la UAESP, Luz Amanda Camacho reiteró que la concesión que hoy tienen los cinco operadores del servicio de recolección barrido y limpieza de Bogotá, no es solamente por todo el servicio de aseo, se tienen otros como lo son: limpieza de espacios públicos, poda de árboles, corte de césped, lavado de áreas públicas, suministro de instalación y mantenimiento de cestas y enfatizó que cualquier incremento que haya sucedido en los últimos años no tiene que ver exclusivamente con la recolección para limpieza, sino que el incremento de las tarifas cambia cada diez años y cada cinco años tienen una revisión del nuevo modelo tarifario.

“Durante esta Administración se han realizado supervisiones al operador junto con la interventoría Consorcio Proyección Capital, donde se dio inicio al proceso de información, capacitación y coordinación de las acciones, en los proyectos de las diferentes localidades de Bogotá” y complementó diciendo que se han realizado campañas de divulgación y sensibilización en el manejo de residuos a través de los contenedores.

Respondiendo a la pregunta sobre comparendos ambientales impuestos y el tipo de sanción, la funcionaria respondió que esa Unidad Especial no tiene facultades sancionatorias y por lo tanto no puede imponer comparendos pues la competencia para ello, de acuerdo con el Código Nacional de Policía y Convivencia, la tienen las Autoridades de Policía.

Acusan a la Administración de Claudia López de amenazar las obras de patrimonio, Alcaldía se defiende

El concejal Carlos Carrillo, citante al debate en el cabildo distrital por lo que él considera como “descuido al patrimonio de Bogotá”,  realizó una serie de cuestionamientos acerca de los proyectos que desde su punto de vista amenazan la memoria histórica en varias localidades, lo mismo que  al espacio público de la ciudad.

Carrillo explicó que para ejecutar obras de infraestructura en lugares donde hay arquitectura patrimonial requiere un diseño específico y diferente. Aseguró que es importante saber: ¿Qué está haciendo el IDPC para garantizar que estas obras de infraestructura no pasen como una aplanadora por encima del patrimonio?

Carrillo expuso sus preocupaciones por las afectaciones que se pueden presentar en las obras de patrimonio histórico de la ciudad con la construcción de las vías para el metro.

En la respuesta a las dudas del concejal, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, José Narváez, afirmó que lo que se estipuló en el contrato de concesión N° 163 de 2019, se ha cumplido de manera rigurosa en todos los aspectos. También se ha acompañado la EMB a los concesionarios para la creación de mesas interinstitucionales con las entidades del sector cultural del Distrito.

A su turno, la directora (E) del IDU, Rosita Barrios, se refirió al proyecto de ciclolameda del Medio Milenio, expresa que a lo largo de ese trazado existen algunas zonas y sectores de influencia de bienes de interés cultural, por lo que se realizó un inventario que comprende: dos zonas de influencias alrededor de bienes de interés cultural, cuatro sectores de interés cultural y diez bienes y muebles.

Por último, la secretaria de Planeación,  María Mercedes Jaramillo, indicó que el POT es un avance indudable en materia de patrimonios en Bogotá, no solamente reconoce al patrimonio como de superior jerarquía, sino que por primera vez hace del patrimonio una estructura integradora.

A su turno, el concejal Celio Nieves, resaltó que existen una serie de obligaciones concretas en relación con la estructura integral del patrimonio, intervención de entornos, y prácticas culturales que fortalezcan vínculos sociales y el turismo. El cabildante pidió a la administración poner en práctica las estrategias en relación con de las obras  patrimonio con las actividades propias de la ciudad.

En el debate participó el Secretario de Cultura, Nicolás Montero quien manifestó su acuerdo de mantener  “ la conservación de la memoria como un activo de la sociedad.

Por su parte, el director de Patrimonio Cultural, Patrick Morales Thomas, recalcó que por primera vez llegó el instituto a Sumapaz, Cuidad Bolívar y Usme. También expresó su acuerdo con el concejal Carrillo: que anteriormente el patrimonio se estaba viendo desde su carácter material y es un tema de memoria, comunidad y patrimonio vivo. Argumentó que esta es la primera administración que tiene un POT con una estructura patrimonial, lo que será clave para el ordenamiento de la cuidad de Bogotá.

 

Cuestionan manejo de espacio público en Bogotá, Distrito se defiende

Durante la reciente sesión de la Comisión de Gobierno del Cabildo Distrital, la Administración Distrital recibió fuertes críticas de parte de algunos concejales de Bogotá  por la ocupación del espacio público en andenes y calles de la ciudad

En medio del debate de control político en desarrollo a la proposición de “Espacio público y aplicaciones tecnológicas”, citada por la bancada del Polo Democrático Alternativo, el concejal Celio Nieves Herrara,  hizo referencia al acuerdo 836 de 2022, en el que se contempla la implementación de la regularización de la construcción y mantenimiento de los andenes, parques, plazas y plazoletas, precisamente para garantizar más espacios saludables y ambientalmente protegidos.

Más adelante el concejal Carlos Carrillo, expresó su preocupación por las respuestas dadas por los funcionarios del Distrito citados y manifestó que “el espacio público cómo está hoy en Bogotá, es el resultado de lo que somos, que se puede dar cuenta en qué sociedad vivimos, cuál es el país en el que nacemos, y eso no hay que embellecer secretario eso es lo que somos y es bello”.

La concejal de la Alianza Verde, Lucia Bastidas Ubaté  comenzó su intervención afirmando que en Bogotá se encuentra en las calles basuras, contaminación auditiva, imposibilitando el paso de los peatones, inseguridad, micro tráfico, reciclaje al cielo abierto, campamentos ilegales e invasión al espacio público.

A su turno, la concejala María Clara Name, indicó que el espacio público “juega un papel fundamental en la ciudad, porque incide en primer lugar en la percepción que tienen los habitantes frente a la gestión de convivencia de seguridad y de cultura ciudadana en el Distrito”; también destacó que en las encuestas de percepción ciudadana el 48% de las personas se sintieron insatisfechas con la calidad del espacio público disponible en la ciudad.

El Secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, le explicó a la Comisión que se crearon cuatro estrategias para ordenar y garantizar un debido uso del espacio público: la primera consiste en la organización de los vendedores informales y los pactos de autorregulación de las principales zonas de aglomeración, la segunda se enfoca en el decreto 082, la tercera se encamina en embellecer el espacio público y por último, el relanzamiento de la política de Bogotá a Cielo Abierto 2.0.

Seguidamente, tomó la palabra Diana Rodríguez, Directora de la Defensoría del Espacio Público, quien explicó que ya se establecieron diferentes mesas de trabajo enfocadas en el espacio público de la cuidad que tienen como propósito estudiar, acompañar y asesorar los proyectos de cada ciudadano y poder dar un orden a la cuidad.

 

Jalón de orejas a Concejal Papo Amín

El concejal del Centro Democrático, Humberto Rafael Amín (Papo Amín), enfrentó un fuerte llamado de atención por parte de los concejales del Polo Democrático, de la Colombia Humana, junto con algunos de la Alianza Verde y del Nuevo Liberalismo, por cuenta de un comentario escrito en sus redes sociales vinculando a la candidata vicepresidencial, Francia Márquez, con la guerrilla del ELN y al senador y candidato a la presidencia, Gustavo Petro con las Farc.

El cabildante bogotano escribió en su cuenta de Twitter, “Y la candidata del ELN es @FranciaMarquezM”. En otro trino escribió: “El candidato de las FARC es @petrogustavo”.

Quienes hicieron el llamado de atención le exigieron al concejal Amín retractarse de sus afirmaciones.

Bogotá pide autorización para integrarse con Cundinamarca

El  secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez, radicó ante el Concejo de Bogotá el proyecto mediante el cual se aprueba el ingreso de la capital a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca que busca integrar a más de 30 municipios aledaños.

“En esta zona se concentra más del 20% de la población colombiana, con un estimado de 10 millones de habitantes, que representa más del 31.6% del Producto Interno Bruto del país, razón por la cual este proyecto es de vital importancia no solo para el desarrollo de los municipios del departamento de Cundinamarca sino para la propia capital», afirmó Felipe Jiménez, Secretario de Gobierno de Bogotá.

La decisión para que la ciudad ingrese a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca queda en manos de los concejales de Bogotá, quienes darán la discusión, primero en la Comisión de Gobierno y si esta da visto bueno al proyecto, pasa a la plenaria de la Corporación.

La Región Metropolitana establece herramientas para solucionar de manera conjunta asuntos comunes relacionados con planeación, temas administrativos y financieros y garantiza la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo sostenible que beneficien a Bogotá y sus municipios vecinos; así como la prestación oportuna y eficiente de los servicios que promuevan la equidad, el cierre de brechas entre los territorios y la ejecución de obras de interés regional.

También permite el uso más eficiente de los recursos públicos entre actores públicos y privados en aspectos territoriales, ambientales, económicos, de servicios públicos y de movilidad y transporte.

 ¿Cómo funcionará la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca?

En materia de movilidad, la Región ejercerá como autoridad única de transporte a través de la Agencia Regional de Transporte para tener un transporte integrado y sostenible, que conecte el sistema férreo con el sistema de transporte de la capital, con tarifas más equitativas y menores tiempos de viaje.

Así mismo, en seguridad ciudadana, contará con un Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia regional y ejecutará operativos conjuntos para reducir los delitos, promover la convivencia y ampliar el acceso a la justicia.

En cuanto a seguridad alimentaria y comercialización, se busca que lidere el desarrollo agropecuario, articule la oferta y la demanda de alimentos y gestione la construcción y adecuación de equipamientos regionales para el acopio, almacenamiento, comercialización mayorista y procesamiento de alimentos.

Con respecto a servicios públicos domiciliarios y TIC, la RMBC coordinará la prestación en condiciones de calidad, mayor cobertura, economía y eficiencia, y promoverá la planeación y gestión integral del recurso hídrico y el aprovechamiento de los residuos.

Por otra parte, en materia de desarrollo económico, la Región impulsará las vocaciones productivas y potenciará la competitividad de las cadenas productivas, con énfasis especial en el turismo, para generar mayores oportunidades de empleo e ingresos para los habitantes.

En el área ambiental, diseñará y ejecutará proyectos ambientales que contribuyan a consolidar la Estructura Ecológica Regional y articulará la formulación y ejecución de planes de gestión ambiental.

En ordenamiento territorial y hábitat se definirá un modelo regional que contenga las políticas y estrategias para la protección de los ecosistemas estratégicos, la preservación de las áreas agrícolas y el desarrollo armónico, con la definición de proyectos regionales estratégicos.

 

“El nuevo reglamento del Concejo no afecta a la Alcaldía”: Samir Abisambra

El presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra, en entrevista para Confidencial Colombia, asegura sentirse satisfecho con el  nuevo reglamento aprobado para el funcionamiento del Concejo de Bogotá, aunque reconoce que cualquier modificación por importante que sea, “siempre será insuficiente”.

¿Cuándo empieza a regir el reglamento para el Concejo de Bogotá aprobado recientemente por la plenaria de la Corporación?

Samir Abisambra: Una vez la alcadesa lo sancione con su firma. El lunes será remitido el texto aprobado por la plenaria del Concejo.

¿El gobierno distrital mostró algún desacuerdo mientras se dio la discusión?

Samir Abisambra: No en ningún momento. Este es un tema directamente del Concejo en donde no hay injerencia por parte de la Administración ni para bien ni para mal porque es un asunto que tiene que ver con el funcionamiento de la Corporación. En nada afecta a la Alcaldía de Bogotá.

¿Por qué se decidió que las recusaciones e impedimentos se decidieran a través de la plenaria y no en el escenario donde estas son radicadas?

Samir Abisambra: El órgano máximo de decisión en el Concejo de Bogotá es la plenaria, y es quien tiene la potestad o facultad de decidir estos trámites y para dar mayor agilidad, quedó establecido que esta pueda ser citada de inmediato y no al día siguiente. Esto para resolverlo el mismo día.

¿Ese llamado a la Plenaria debe ser de manera presencial o puede hacerse desde la virtualidad?

Samir Abisambra: También quedó establecido en el Acuerdo el regreso a la presencialidad salvo casos excepcionales.

Llama la atención que se le otorgue al poder a la Comisión de Gobierno para que decida si Bogotá ingresa o no la Región Metropolitana, ¿Por qué la célula y no la plenaria?

Samir Abisambra: No se ha decidido en que Comisión será discutido, se decidirá en el momento en que la Administración radique el proyecto. El día que eso suceda se dirá en cual se dará la primera discusión para que pase a la plenaria. Sí hubo una discusión que giró en sí se podía aprobar con mayoría simple o calificada. La ley es clara: mayoría simple.

¿Era necesario tratar sobre la Comisión de Equidad Para la Mujer cuando esta ya estaba dentro del Concejo de Bogotá?

Samir Abisambra: Si pero la reglamentamos y la institucionalizamos. Además se le asigna funciones por reglamento que antes no tenía.

¿Qué garantías hay de que no es crear más burocracia?

Samir Abisambra: No es burocracia porque será integrada por nosotros mismos y no vamos a traer más personas para que trabajen en torno a este tema.

¿Le dejó satisfecho el resultado de 28 votos a favor?

Samir Abisambra: Por supuesto. Obviamente hay contradictores, algunas personas creían que no se podían colocar requisitos a los impedimentos y recusaciones, yo soy de los que cree que sí se puede. La jurisprudencia nos lo permite.

¿Con esto es suficiente o se necesitan más cambio?

Samir Abisambra: Es importante la modificación aunque siempre será insuficiente. Esperamos que no se vuelva a repetir el mismo escenario que se presentó con la discusión del POT y el Presupuesto.

“Nos están abudineando las propuestas de cambio en los debates del Concejo”: Carlos Carrillo

La modificación del reglamento que fija la manera en como procede el Concejo de Bogotá para dar trámite a los debates, recusaciones e impedimentos, a pesar de que existe ambiente para sacar adelante la iniciativa, hasta el momento parece no tener un norte claro.

Al respecto se han presentado diferentes propuestas, una de esas tiene que ver con las citaciones a plenarias que según el concejal Carlos Carrillo, debe funcionar en cualquier momento para tramitar rápidamente los impedimentos.

El cabildante del Polo Democrático propone además la diferenciación que debe existir en los trámites de los debates especiales como el Plan de Ordenamiento Territorial por ejemplo, iniciativa presentada por el concejal Carlos Carrillo, quien dice además que el plazo para las ponencias para un tema tan delicado como este, debe ser de quince días y no de diez como funciona en la actualidad.

Otro asunto que se discute es el pago de los concejales que según la idea de concejales como Martín Rivera, Luis Carlos Leal y Lucía Bastidas, debe estar atado al 70% de la asistencia a plenarias y comisiones citadas.

Para Confidencial Colombia, habló en entrevista en vivo el Concejal Carlos Carrillo quien dio sus impresiones sobre el tema:

Buscan acabar el ausentismo de los concejales bogotanos

En el marco del debate en el Concejo de Bogotá que buscar cambiar el reglamento interno de la Corporación, surgió una propuesta que pretende acabar el ausentismo de los integrantes en el cabildo distrital.

La proposición fue presentada por los concejales Lucía Bastidas, Luis Carlos Leal, Diego Cancino y Martín Rivera, quienes consideran necesario atacar este mal en la política bogotana.

A los concejales de Bogotá se les paga por sesión en la que se registran, si la propuesta es aprobada, los miembros del Cabildo Distrital tendrán derecho al reconocimiento de honorarios, siempre y cuando participen y asistan a un mínimo del 75% de cada una de las sesiones.

Con esto, se pretende garantizar el debate a fondo y con la mayor participación y discusión de los proyectos para la ciudad; además de cumplir con el control político que debe hacer el Concejo a los programas y proyectos que planteó la administración en su Plan de Desarrollo.

Rifirrafe en el Concejo de Bogotá por ausentismo presencial

Un nuevo desacuerdo se presenta en las sesiones de las comisiones y plenaria del Concejo de Bogotá por cuenta de que algunos cabildantes se registran desde la virtualidad, a pesar de que existe una resolución que obliga a la presencialidad, exceptuando los casos en que la persona pueda certificar que está contagiada de Covid19.

Durante la presidencia de la concejal María Fernanda Rojas se expidió una directiva que obliga a los miembros de las comisiones a registrarse de manera presencial en las sesiones, dejando a quienes no pertenecen a estas pero que deseen participar, hacerlo de manera virtual. Por ejemplo, si un concejal de la Comisión de Gobierno desea hablar en la sesión de la comisión de Hacienda, puede hacer su registro sin ningún problema de manera virtual a diferencia de quienes si pertenecen a la célula respectiva.

El asunto es que muchos de quienes no pertenecen a la comisión citante a debate, se registran desde la virtualidad y no queda claro si están o no en la sesión.

A un concejal de Bogotá se le paga por sesión en la que se registra un monto de 1.500.000 pesos, lo que deja la sospecha de si la idea de registrarse virtualmente a un debate en una comisión a la que no se pertenece, se hace únicamente con el ánimo de sumar días pagados, sin que necesariamente se esté pendiente de las intervenciones y sin que vaya a ser partícipe de esta.

Este ha provocado la molestia en quienes si asisten de manera presencial a las comisiones y plenaria, quienes piden seriedad a sus colegas y a hacen un llamado a las directivas a hacer cumplir las resoluciones que se han expedido.

 

Aclaración sobre nota que nombra a la concejal Mafe Rojas

Por solicitud de la concejal María Fernanda Rojas, nos permitimos aclarar que la cabildante mediante un escrito manifestó a este medio que no tiene vínculos con el señor Alfredo Bateman, y no está impulsando su nombramiento en la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá.

Lo anterior, teniendo en cuenta que se mencionó tal vínculo en la nota titulada “Gremios salen en defensa de Carolina Durán ante vientos de cambios en Desarrollo Económico”, publicada en este medio el pasado lunes 24 de enero de 2022.

Tenemos la mayor disposición para trabajar de la mano del Concejo: Felipe Jiménez

El secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez, en entrevista para Confidencial Colombia, asegura que desde el Distrito hay la mayor disposición para trabajar de la mano con el Concejo en el proceso de reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por decreto.

¿Qué tanta prioridad tiene para el secretario de Gobierno, mejorar las relaciones del Distrito con el Concejo de Bogotá?

Felipe Jiménez: Prioridad número uno. Llegamos con el mejor ánimo, fraterno, de construir consensos y diálogos alrededor de los principales proyectos de la ciudad.

¿Si hay ambiente en el Concejo de Bogotá para escuchar y atender al gobierno distrital?

Felipe Jiménez: Durante los primeros años de la administración hemos contado con un Concejo que le ha apostado a la ciudad, que sacó adelante el proyecto de presupuesto, Plan de Desarrollo, rescate social, Plan Marshall, desafortunadamente el POT no se pudo tramitar por problemas en el reglamento. Esperamos continuar estos dos años como hemos venido trabajando, de una forma respetuosa, honesta y constructiva.

La alcaldesa de Bogotá prometió una reglamentación al POT, ¿han hablado sobre este asunto con el Concejo?

Felipe Jiménez: Hemos dialogado con todos los voceros, con el presidente y con muchos concejales y les he comentado el proceso que viene. Si bien el POT se expidió por decreto, este necesita una reglamentación en diferentes fases a cargo y el liderazgo de la Secretaría de Planeación. Lo haremos público invitando a los actores sociales y políticos de la ciudad para que la conozcan para que se hagan participes con su voz y propuestas.

La ciudadanía se queja de que no hubo concertación con ellos, ¿lo habrá en esa ocasión?

Felipe Jiménez: Este POT tuvo una gran participación, con una gran cantidad de ciudadanos que participaron por diferentes canales. En esta ocasión no será diferente porque invitaremos a diferentes actores económicos, barriales, etc., con el fin de que conozcan estos proyectos de reglamentación y que nos den sus comentarios.

¿Cuál es el trabajo que hará para la reconstrucción del tejido social en los barrios cercanos al Portal de las Américas?

Felipe Jiménez: Vamos a trabajar intensamente para mejorar los barrios en este sector con nuestros equipos de trabajo, con quienes estamos participando en el sector a través de diálogos en la búsqueda de alternativas para los problemas de este sector.

Concejal Asprilla pide a sus colegas mirar la inseguridad en Bogotá con “optimismo”

Sorprendidos quedaron la mayoría de los concejales de Bogotá, presentes en la plenaria del día de hoy, cuando escucharon la intervención del cabildante de la Alianza Verde Libardo Asprilla, quien aseguró que lo que ocurre en materia de inseguridad en Bogotá, es una cuestión de “pesimismo”.

El concejal hizo un llamado al “optimismo” y a tener en cuenta, que el diciembre más seguro en los últimos 18 años fue en 2021.

Asprilla argumentó su exposición con las cifras de inseguridad presentadas por la administración distrital al finalizar el 2021, recordando que el hurto a entidades financieras se redujo el 92%; hurto a comercio 68% y el hurto a celulares que disminuyó el 57%.

La sorpresa de los colegas de Asprilla se dio porque según ellos, “los delitos en Bogotá se están cometiendo con una alta dosis de violencia”, lo que para ellos impide mirar la situación con “optimismo”.