Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

Mayorías en el Concejo de Bogotá piden a Petro no obstaculizar la construcción del metro

Un total de 30 concejales de Bogotá firmaron una carta al presidente de la república, Gustavo Petro, pidiendo respeto por las decisiones de la capital del país y no obstaculizar la ejecución del proyecto de primera línea del metro.

La carta es liderada por el concejal de la Alianza Verde, Julián Rodríguez Sastoque, quien ganó una tutela para que le fueran entregados los resultados de los estudios y análisis que hizo la Sociedad Colombiana de Ingenieros a solicitud de la Presidencia de la República, para explorar la viabilidad y riesgos que tendría el cambio de modelo de metro elevado a metro subterráneo.

«En nuestra calidad de concejales y concejalas de Bogotá D.C. manifestamos nuestro enfático rechazo frente a la alocución presidencial realizada el día de ayer sobre la Primera Línea del Metro de Bogotá en la que confirma su intención de cambiar el proyecto que actualmente cuenta con un 30% de avance”, señala la misiva enviada al presidente de la República.

Los concejales reclaman además que “la ciudadanía bogotana en las últimas tres elecciones para alcalde Mayor de Bogotá se ha manifestado claramente en este sentido. Por tanto, en su condición de presidente de la República debe respetar la voluntad de los bogotanos y bogotanas, adicionalmente el Concejo ha hecho lo propio aprobando los recursos necesarios tanto para la primera, como para la segunda línea del Metro, honrando el mandato ciudadano”.

La carta fue redactada luego de conocer las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien, en medio de una Alocución, pidió a Bogotá, considerar la posibilidad de cambiar el modelo en el tramo que corresponde a la Avenida Caracas para que el metro pase bajo tierra.

El primer mandatario pidió además a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado hacer lo necesario para cuidar y vigilar los recursos que aporta la Nación para la construcción de la megaobra.

Señalan al proceso de elección de personero de Bogotá de tener nombre propio

La elección del Personero de Bogotá es motivo de polémicas y reclamos por parte de algunos sectores que aseguran que ya el cargo tiene nombre propio.

El Concejo de Bogotá se encuentra en la fase de entrevistas en donde cada candidato debe responder las inquietudes de los cabildantes durante 5 minutos que tiene para exponer sus argumentos. En pasado martes 5 de marzo pasaron al tablero el primer grupo de candidatos.

Sorpresivamente los candidatos Liliana Cardona Chagüí, Marcela Cecilia Pinillos y, finalmente, el expersonero Julián Pinilla. y Roberto José Fuentes Fernández, renunciaron a la intención de llegar al cargo, alegando falta de garantías porque según ellos, la elección tiene nombre propio.

Fuentes de Confidencial Colombia en el Concejo de Bogotá aseguran que todo estaría dado para que el elegido sea el candidato Andrés Castro, quien ya fue contralor distrital.

Al respecto, el presidente del Concejo, Juan Baena, asegura que el proceso ha sido rodeado de las mayorías garantías para que todo el que tenga aspiración tenga las mismas posibilidades de ser elegido y negó cualquier favoritismo por parte de los miembros de la Corporación hacia determinado candidato.

Con investigación disciplinaria al concejal Fuchi, la Procuraduría busca enseñarle quién es él

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación preliminar al concejal de Bogotá, Julián Forero, luego de que este protagonizara un altercado con un policía de tránsito.

Los hechos que investiga el Ministerio Público tienen que ver con una discusión que sostuvo el concejal de Bogotá, divulgada en un video en redes sociales el pasado 21 de febrero, en donde se observa al cabildante desafiando la autoridad del agente de tránsito en lo que sería un nuevo caso de «¿Usted no sabe quién soy yo?», cuando el Policía quiso realizar un control de la policía ubicado en la avenida 68 con calle 13, en las horas de la madrugada, el funcionario al ser detenido por los agentes habría irrespetado a los servidores públicos, presentándose además un cruce de reproches y un intercambio verbal violento.  

El órgano de control corrobora las razones por las cuales le fue interpuesto un comparendo de alrededor de 1 millón de pesos al cabildante. 

Finalmente, el ente disciplinario busca esclarecer los hechos que son objeto de investigación y se ordenó la práctica de las pruebas necesarias. 

Presidente del Concejo pide a los órganos de control vigilar la elección del personero

El presidente del Concejo de Bogotá, Juan Baena, pidió a los órganos de control acompañar el proceso de elección del personero de Bogotá para garantizar la total transparencia del proceso.

“Desde la presidencia del Concejo de Bogotá y resolviendo cuestionamientos para dar transparencia a la elección del próximo personero, pedí a los entes de control y vigilancia, y a la Secretaría de Transparencia, a los que hemos oficiado, que acompañen este proceso de manera contundente y con resultados”, señaló.

Así mismo, hizo un llamado a los medios de comunicación y a los ciudadanos para que ejerzan la debida veeduría al proceso de elección, que ha sido cuestionado por algunos sectores políticos a quienes les ha generado duda, y que fue adjudicado durante la presidencia del concejal de la Alianza Verde, Edward Arias.

Alcaldía de Galán enfrentó su primer debate en el Concejo por cuenta de la ALO Norte

La administración de Carlos Fernando Galán enfrentó su primer debate en el Concejo de Bogotá, por cuenta de los predios de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), en la parte norte de la capital del país, en donde la Alcaldía de Claudia López, dejó contratado un proyecto para construir la Ciudadela Educativa de Suba.

En el debate citado por la concejal del Centro Democrático, Sandra Forero, quedó claro que la cabildante no se opone a la construcción de la Ciudadela Educativa y del Cuidado de Suba, pero sí fue enfática en dejar claro que esta no debe hacerse en los predios de la ALO Norte y dijo que “la administración debe buscar los predios para una nueva ubicación del proyecto”. Seguidamente, solicitó la terminación definitiva del contrato de Renobo teniendo en cuenta los vicios y violación de los principios rectores de la contratación estatal como es el de planeación en la celebración de este contrato.

Así mismo, Forero Ramírez hizo un llamado urgente al Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, para abrir la posibilidad de revisar el POT, “con el objetivo de corregir este y tantos otros problemas que dejó Claudia López. Un POT que contaba con observaciones en más de 300 artículos y fue impuesto de forma arbitraria a la ciudad”.

Por su parte, el concejal Daniel Briceño, aseguró que interrumpir la ALO en su tramo norte, es dejarla a media.

La concejal del Partido Liberal, Clara Lucía Sandoval, se unió al debate exponiendo que con el debate se busca una visión de desarrollo sostenible para el occidente de Bogotá, «no hacer la ALO equivale exponer a Suba en más trancones y a mayor contaminación».

El debate tendrá continuidad el próximo viernes 9 de febrero.

La oposición del Concejo de Bogotá a la evaluación de su puntualidad en las sesiones

Los concejales de Bogotá se mostraron bastante incómodos por las nuevas condiciones en que el Programa Concejo Como Vamos impuso para otorgar la calificación correspondiente en el marco de la veeduría y seguimiento que realiza a la gestión de la Corporación año tras año.

Parte de la molestia de los concejales es motivada por la manera como Concejo Como Vamos calificará la puntualidad en las diferentes sesiones de comisiones y plenaria.

«La variable Puntualidad tiene un peso de 40% del componente y se mide por el indicador Hora de llegada al recinto de la sesión, que tiene el mismo peso. Para Concejo Cómo Vamos es importante promover la puntualidad porque con ella la
corporación puede ser más eficiente en el manejo del tiempo», argumenta la nueva metodología de medición para el período 2024 – 2027.

Ante esta nueva realidad, algunos concejales levantaron la mano en las recientes sesiones de la plenaria para sentar su voz de protesta, porque según ellos, esto los obligaría a ejecutar lo que ellos llaman como «hora nalga», que es la manera como califican a la posibilidad de estar sentados en sus curules desde el inicio hasta el final.

Curiosamente quienes integran el nuevo Concejo de Bogotá manifestaron su molestia porque esta veeduría elevó el porcentaje de calificación (40%) para que hagan el registro a la hora que se cita y no a la mitad de la sesión o 5 o 10 minutos antes de que la plenaria o comisión se termine y se obligue al Distrito a pagar el día.

Desde el Concejo de Bogotá piden la cabeza del alcalde local de Rafael Uribe Uribe

La concejal de Bogotá Diana Diago pidió al alcalde, Carlos Fernando Galán, vigilar los posibles hechos irregulares que estarían ocurriendo en la Alcaldía Local de Rafael Uribe.

La cabildante aseguró en la reciente sesión de la Comisión de Hacienda una serie de contrataciones por prestación de servicios que se firmaron sin el lleno de los requisitos.

la concejal Diago solicitó a la alcaldía local, las hojas de vida de los profesionales que ejecutaron el contrato, evidenciando que estos nunca cumplieron con el requisito profesional, su nivel de formación era de técnico o en algunos casos, simplemente bachilleres, tal como se aprecia en la imagen. Adicional, los contratistas debían presentar un certificado expedido por la Confederación Nacional de Acción Comunal, que eran requisito esencial para ejecutar el contrato.

Diago encontró que 4 contratistas que no cumplían con el perfil requerido ganaron entre 23 y 34 millones de pesos.

«increíble cómo juegan con los recursos de los bogotanos y no pasa nada. ¿Acaso el alcalde local de Rafael Uribe Uribe Eduard Quintana, no se da cuenta que el contratista presuntamente incumplió el contrato? ¿Dónde están los entes de control?»

La concejal del Centro Democrático pidió la intervención de los órganos de control del Distrito, y además, hizo el llamado al alcalde Galán para que analice si es conveniente la renuncia del alcalde local de Rafael Uribe.

¿Los Concejales de Bogotá quieren o desean la virtualidad?

De acuerdo con las declaraciones del presidente del Concejo de Bogotá, Juan Baena, la Corporación hará las sesiones correspondientes al fin de semana, desde la virtualidad.

Lo anterior, siguiendo las recomendaciones de la Alcaldía de Bogotá para prevenir temas de enfermedades respiratorias por la mala calidad del aire como consecuencia de los diferentes incendios en los Cerros Orientales de la capital.

Lo curioso de la medida tomada es que el Concejo de Bogotá no se encuentra ubicado en ninguna de las localidades que presentan alerta por mala calidad del aire, y en las sesiones que se desarrollan los fines de semana no asisten todos los funcionarios de las unidades de apoyo normativo, y el personal diferente a los concejales que si debe asistir, es mínimo.

Queda la duda de sí los políticos estarían configurando un escenario para retornar a la virtualidad valiéndose de las consecuencias que ha dejado el Fenómeno del Niño, porque es claro que cuando se habla de trabajar desde casa, la política es la primera en alzar la mano.

Con proyecto de acuerdo buscan regular el consumo de drogas en parques y entornos escolares

Imagen de referencia/Cortesía

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Andrés Barrios, radicó un proyecto de acuerdo para regular los entornos escolares y los parques de la ciudad para evitar la venta de sustancias psicoactivas y su consumo.

De acuerdo con el cabildante, «estos lugares son utilizados frecuentemente por menores de edad quienes se ven expuestos a sustancias que pueden afectar su normal desarrollo».

“Seguimos a la espera del decreto del alcalde Carlos Fernando Galán, ya otras ciudades lo han hecho y Bogotá todavía no. Ante esto necesitamos buscar alternativas, ya que la ciudadanía, padres de familia, colegios, iglesias y fundaciones que atienden a personas en condición de drogadicción, nos manifiestan su preocupación constantemente”, aseguró el cabildante.

Desde el Concejo de Bogotá, Barrios ha insistido en que el inicio de consumo de drogas se presenta en población joven y así se evidencia en el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019.

Pacto Histórico logra la Primera Vicepresidencia del Concejo de Bogotá

Luego de la declinación de la candidatura del concejal, Juan Daniel Oviedo, a la Primera Vicepresidencia del Concejo de Bogotá, la plenaria de la Corporación eligió a la cabildante del Pacto Histórico, Ana Teresa Bernal.

Bernal fue elegida con 43 a votos a favor en un universo de 45 concejales que tiene la ciudad de Bogotá.

“Nuestro país ha sufrido las consecuencias de la exclusión y de no haber reconocido que podemos pensar distinto, pero que se puede construir una nación y una sociedad, seguiremos trabajando porque creemos en la sociedad; el nacimiento del estatuto de oposición es una respuesta a la violencia, es una alternativa a nivel legal para transitar la historia sin necesidad de anularnos unos a otros”, afirmó la concejal al tomar posesión en el cargo.

Rolando González renunció a Vicepresidencia de Concejo

Rolando González, concejal de Cambio Radical, renunció a la Vicepresidencia del Concejo de Bogotá después de que se diera a conoce que su partido sería de gobierno en la Alcaldía de Bogotá.

Después de la polémica que su elección provocó porque el estatuto de la oposición señala que dicho cargo le pertenece a la oposición, González decidió dar un paso al costado.

“Es una dignidad que le corresponde a la oposición. Y como Cambio Radical no le haremos oposición a la alcaldía de Carlos Fernando Galán”, explicó González.

Por ahora no se conoce quién sería su remplazo. Lo cierto es que la vacante le correspondería a los concejales del Pacto Histórico, que es el único partido de oposición hasta el momento.

Le puede interesar: Bancada de oposición del Concejo de Bogotá pide revocar la mesa directiva

*Foto: X @RolandoGonGa

Rolando en su laberinto

Si nos pidieran poner un rostro a la jugadita que le hicieron la mayoría de los integrantes de la plenaria del Concejo de Bogotá a quienes se declararon en oposición a la Alcaldía de Carlos Fernando Galán, sin duda alguna la elegida sería la del concejal de Cambio Radical, Rolando González, quien aceptó la postulación de sus colegas para aspirar a la Segunda Vicepresidencia de la Corporación, sin darse la oportunidad de analizar si era conveniente o no.

Por supuesto su elección para el cargo no se hizo esperar y acto seguido, llegaron las críticas al Concejo de Bogotá por no dar espacio en la mesa directiva a la oposición. Es claro que los cabildantes que planearon esta jugadita no calcularon lo que se podía venir porque este mismo procedimiento se repitió en otros lugares del país, siguiendo el mal ejemplo.

Dice el concejal Rolando González que, aunque la ley dice que se debe dar espacio a quienes no acompañan al gobierno de turno para que participen en una de las vicepresidencias de las corporaciones de control político, en el momento en que se dio la elección, ninguna de las bancadas había oficializado su posición ante el Consejo Nacional Electoral, que esto se había hecho únicamente de palabra.

Aunque este argumento es cierto, ante los ojos de la opinión pública resulta poco creíble, porque los políticos en nuestro país no consultan las leyes para cumplirlas. Para nadie es un secreto que estos señores acuden a  las normas para encontrar los vacíos y hacerles el quite y así de paso salirse con las suyas.

Puede que el concejal Rolando González no haya planeado ni orquestado la jugadita, puede ser que la postulación lo haya tomado por sorpresa. Lo que no entiendo es la razón para haberla aceptado, si de antemano sabía de la existencia del Estatuto de la Oposición al que Cambio Radical, su partido, acudió para hacer respetar su derecho de no acompañar a la administración de Claudia López.

¿Por qué dejarse llevar como oveja al matadero? ¿es que acaso el concejal Rolando González no sabe que decir No también se vale?

Quienes orquestaron este plan para no darle espacio a la oposición en Bogotá están muy tranquilos porque saben que los ojos del país no están sobre ellos sino sobre la persona que escogieron para llevar a cabo su macabra idea. ¿Quiénes son? Nunca lo sabremos y aunque lo sepamos, ellos jamás lo van a admitir, así que ni para qué perder el tiempo buscando a este especie de conspiradores.

Aunque es claro que la imagen del Concejo de Bogotá quedó mal parada ante la opinión pública nacional por cuenta de esta jugadita, también es cierto que la cara de esta jugadita es la del concejal Rolando González, quien, por no saber decir, No, se encuentra en una situación bastante incómoda, así no lo reconozca y asegure que está tranquilo.

El cabildante González dijo que hará una especie de retiro espiritual durante este fin de semana y que el lunes dará a conocer su reflexión final y cuál es su conclusión, que esperaría sea la mejor y que ayude a restaurar su imagen y que de paso aprenda a decirles No a sus colegas, especialmente a los que no se caracterizan por jugar limpio.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Oscar Sevillano

Así quedó la nueva mesa directiva del Concejo de Bogotá

La mesa directiva que presidirá el nuevo Concejo de Bogotá quedó en las manos del Nuevo Liberalismo, Cambio Radical y la Alianza Verde.

En la Presidencial del Concejo quedó el concejal del Nuevo Liberalismo, partido del alcalde Carlos Fernando Galán, Juan Javier Baena. En la Primera Vicepresidencia estará el concejal del partido Cambio Radical, Rolando González y la Segunda Vicepresidencia será ocupada por Julián Espinosa, cabildante de la Alianza Verde.

La elección de esta mesa directiva estuvo acompañada de una nueva polémica por cuenta del reclamo que hizo el Pacto Histórico por no tener en cuenta la presencia de alguno de sus miembros como lo establece el Estatuto de la Oposición.

Para la concejal Heydi Sánchez, se debió esperar hasta el 12 de enero que todos las bancadas en el Concejo de Bogotá definieran su posición frente a la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.