Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

“El alcalde Galán no aspira a tener una relación antagonista con Petro”: Juan Baena

El presidente del Concejo de Bogotá, Juan Baena, en entrevista para Confidencial Colombia, asegura que el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hará uso de personalidad conciliadora para lograr mayores entendimientos con el presidente Gustavo Petro.

¿Le espera a Bogotá un tiempo de confrontación con el presidente de la república, Gustavo Petro?

Juan Baena: El mandato que le dieron los ciudadanos al alcalde Carlos Fernando Galán fue muy claro y él está dispuesto a hacerlo cumplir durante su período de gobierno, pero algo muy importante en nuestro mandatario, es que él es conciliador y no aspira a tener una relación antagonista con el presidente de la república y más bien lo invitó a trabajar en lo que nos une.

¿Qué decir de la orden a los secretarios del Distrito de estar en menos tiempos en los escritorios y más dedicación a recorrer los barrios de la ciudad?

Juan Baena: Para mi es importante el mensaje que envío para que se rompan las paredes del Palacio de Lievano; que va a salir de la oficina y que quiere gobernar en la calle con los bogotanos y yo estoy emocionado por acompañarlo desde el Concejo de Bogotá.

¿Dará las suficientes garantías a quienes ejerzan la oposición al alcalde Carlos Fernando Galán?

Juan Baena: Por supuesto. Si nuestro líder -que es el alcalde Galán- da la bienvenida a la crítica y dice que será bien recibida, pues como no hacerlo. Por mi parte todas las garantías a la oposición.

Llamó la atención que el alcalde Galán no hiciera referencia al Corredor Verde de la Carrera Séptima y al proyecto de la Ciudadela Educativa de Suba, temas causaron polémica durante el proceso de empalme, ¿Qué pasó ahí?

Juan Baena: No sé si le llama la atención tratar esos temas de manera pública desde ya. Hay que esperar a que se formule el Plan de Desarrollo. Estamos a la expectativa de lo que al respecto puedan decir los órganos de control para en su momento tomar las decisiones que corresponden.

¿Está de acuerdo con que se revise el proyecto del Corredor Verde en la Carrera Séptima?

Juan Baena: Estoy de acuerdo con que sea el mejor proyecto de infraestructura para la ciudad. La Carrera Séptima si necesita una intervención. No estoy convencido si el Corredor Verde, así como está concebido sea la mejor solución. Ya lo analizaremos.

Claudia López es hoy exalcaldesa de Bogotá, ¿Qué decirle sí asume una actitud mortificante con las decisiones que tome la nueva administración como hacen algunos exmandatarios de la capital?

Juan Baena: No sé qué vaya a hacer la exalcaldesa más allá de sus estudios en Harvard. Claudia es una mujer con una capacidad política impresionante y una lideresa consolidada. No creo que asuma una actitud pasiva y que deje opinar sobre los temas de Bogotá y del país. Esperemos.

¿Ya se llenó de paciencia y calma para los días que le esperan en la Presidencia del Concejo de Bogotá?

Juan Baena: Claro, estoy lleno de mucha calma y paciencia. Es un reto gigantesco que hay que asumir con mucha humildad y con una meta muy clara, que es la de representar a todos los bogotanos.

Nota relacionada: “Menos escritorio y más calle”: Carlos Fernando Galán a su equipo de gobierno

Centro Democrático apoyará la alcaldía de Carlos Fernando Galán

Luego de sostener una reunión con el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, la bancada en el Concejo de Bogotá del Centro Democrático, anunció la decisión de integrar la coalición de apoyo a la próxima administración de la capital del país.

Durante la reunión, el mandatario electo y los concejales uribistas acordaron trabajar alrededor de temas como la seguridad ciudadana y el apoyo a la fuerza pública; movilidad; vivienda formal y el urbanismo de calidad; consolidar una verdadera política social; tener como pilares económicos la dinámica empresarial y el empleo; sostener una atención en salud de calidad sin destruir el sistema y mantener el gasto público con responsabilidad.

Se acordó además que las propuestas de los concejales del Centro Democrático serán discutidas con el gabinete del gobierno entrante y serán tomadas como insumo en el marco del proceso de discusión y formulación del Plan Distrital de Desarrollo, teniendo como base el programa de gobierno presentado por el alcalde.

Aunque la mayoría de los concejales de la bancada uribistas votaron a favor de integrar la coalición galanista, los concejales Diana Diago y Daniel Briceño optaron por la independencia.

Nota relacionada: Carlos Fernando Galán comenzó a armar su equipo de gobierno

La posición del Pacto Histórico frente a la alcaldía de Galán debe ser unificada: José Cuesta

El concejal de Bogotá por el Pacto Histórico, José Cuesta, dice en entrevista para Confidencial Colombia, que la decisión que tome la coalición de izquierda debe ser unificada con todas las fuerzas política que la conforman.

¿Por qué se han demorado en anunciar la posición que tomarán frente a la administración de Carlos Fernando Galán?

José Cuesta: Estamos iniciando los diálogos políticos para tener claro cuál sería nuestra posición frente al gobierno en Bogotá de Carlos Fernando Galán.

¿Qué han dicho o que comentan individualmente los miembros del Pacto Histórico en Bogotá?

José Cuesta: Sobra decir que teníamos una apuesta política que la representaba un programa de gobierno que era el de Gustavo Bolívar, a quien apoyamos desde la lista al Concejo de Bogotá, que es muy distinto al que representa el doctor Galán, pero esto implica que tenemos que dialogar primero para llegar a una decisión.

¿Corre el rumor de que los concejales del Polo Democrático les gustaría más la independencia?

José Cuesta: Esta es la bancada del Pacto Histórico y no importa si son del Polo, de Colombia Humana, de la UP o de Mais. Somos Gobierno a nivel nacional y en el caso nuestro, defendemos los postulados del presidente Petro en Bogotá. Insisto en que no hay posibilidad de no entender eso. Somos la bancada del Pacto Histórico, no es ni la del Polo, ni la de Mais, ni ninguna otra por separado. Esta es la bancada alrededor de una lista única, cerrada que tiene una apuesta política concreta.  La posición que adoptemos tiene que ser unificada.

Sí se llegase a dar un escenario de no entendimiento, ¿podría darse un rompimiento con el Polo Democrático en Bogotá?

José Cuesta: Es prematuro pensar eso. No se ha dado una conversación. Ya hemos tenido varias reuniones de evaluación para un ejercicio de análisis, pero no se ha llegado a una decisión.

¿Le gustó la reunión del presidente con los empresarios?

José Cuesta: Es parte de la política que hemos venido promoviendo para lograr un acuerdo nacional que permita una concertación para hacer grandes reformas sociales que necesita el país. Sin conocer los detalles de la reunión en Cartagena, es halagador saber que hay puntos de acuerdo entre unos empresarios y el Gobierno Nacional.

¿Es bueno que el expresidente Álvaro Uribe dialogue con el presidente Gustavo Petro?

José Cuesta: Si estamos hablando de un acuerdo nacional es claro que se debe hablar con los contrarios, como el expresidente Uribe.

¿El presidente Petro está dispuesto a ceder para que estos diálogos no se conviertan en una conversación de la conversadera?

José Cuesta: Está dispuesto a construir acuerdos de manera concertada en torno a temas como la paz, la salud, las pensiones, la educación. No ha habido una reforma más discutida, más analizada que la de la salud y en esto se ha avanzado. En este último caso, de lo que se trata es de definir los roles de las EPS en la salud.

¿Cómo quedará el Concejo de Bogotá?: Pronóstico de Manolito Salazar

El periodista Manolito Salazar, quien conoce muy bien la política de la capital del país presentó en las últimas horas su pronóstico de como quedaría conformado el Concejo de Bogotá.

Salazar cree que la coalición del Pacto Histórico, junto con el Partido Liberal y la Alianza Verde obtendrían 7, serían los primeros con 7 curules cada unp.

¿Por quien votar para el Concejo de Bogotá?

Elegir personas idóneas, responsables, serias y transparentes para que integren el nuevo Concejo, es también una necesidad que tienen los ciudadanos en la capital del país porque en manos de los próximos cabildantes está también la suerte de Bogotá.

No puedo señalarle a los bogotanos por quién deben votar, ni más faltaba, porque esta es una decisión personal y libre. Lo que si puede decir sin ningún titubeo es que el próximo Concejo de Bogotá, no debe parecerse en nada al saliente, que desde mi punto de vista fue una total vergüenza.

Los únicos destacados que cumplieron su papel de advertencia y control político son quienes integraron la oposición, entre ellos Ana Teresa Bernal, Heydi Sánchez, Carlos Carrillo, Javier Ospina y Manuel Sarmiento.  De los independientes solo destaco a dos: Marisol Gómez y Juan Baena.

Por supuesto no puedo obviar la gran labor de control político que hicieron los concejales, Martín Rivera, Lucia Bastidas, Luis Carlos Leal y Diego Cancino, quienes, siendo integrantes de la bancada de la Alianza Verde, partido de la alcaldesa, Claudia López, desempeñaron un papel de independencia crítica, lo que, por supuesto les trajo un costo bastante alto, razón por la que tres de ellos decidieron no continuar ni en el Concejo ni en el partido.

De la mayoría del resto de concejales no se puede decir lo mismo porque algunos de ellos, criticaban a la alcaldesa en los micrófonos de sus curules durante sus intervenciones mientras le aprobaban los proyectos con acuerdos por debajo de la mesa.

Otros dedicados a presentar proyectos de acuerdos solo buscaron que su estadística en la calificación de Consejo Como Vamos creciera a su favor, no importa si la iniciativa no servía para nada,  y,  por supuesto, -los que poco intervenían- únicamente parecían preocuparse porque el número de ceros en su pago del mes aumentara con su registro en las sesiones, para, a los 10 o 15 minutos retirarse y no regresar, -claro está- con el argumento de que “la política y el verdadero control está en las calles con los ciudadanos”.

Elegir un bueno concejal es también una responsabilidad de los votantes en la capital del país, porque son quienes tienen en sus manos decisiones trascendentales como el presupuesto anual del Distrito; aprobación de grandes obras de infraestructura que diseñe la Administración, junto con el plan de desarrollo que presente el nuevo alcalde, y son quienes advierten los errores en que pueda incurrir el próximo gobierno de Bogotá y denuncian además los casos de corrupción que podrían darse.

La elección del Concejo de Bogotá es algo tan serio como lo es la del nuevo alcalde. Pilas, a elegir buenos concejales.

Óscar Sevillano

@sevillanoscar

Señalan Julián Rodríguez Sastoque por una supuesta utilización del ‘Programa Parceros’ en favor de su campaña al Concejo

Un fuerte debate se presentó en la Comisión Segunda Permanente de Gobierno del Concejo de Bogotá, tras una denuncia del concejal, Luis Carlos Leal, quien con video en mano señaló a su colega de la Alianza Verde, Julián Rodríguez Sastoque.

De acuerdo con Leal, se estaría utilizando al ´Programa Parceros´ en favor del concejal Rodríguez Sastoque y del candidato a edil en Usaquén, Andrés Guerrero, quien integra el grupo político del cabildante.

La denuncia fue realizada en el momento en que la Comisión Segunda Permanente de Gobierno, se preparaba para iniciar la discusión del proyecto de acuerdo de autoría del concejal, Julián Rodríguez Sastoque, que busca institucionalizar el Programa Parceros.

“Lo traigo a colación porque hoy se va a debatir este proyecto y porque considero que es importante lo que esta sucediendo con este proyecto. Esto es lo que está pasando en Usaquén y es la denuncia que llegó de Usaquén, y ya las autoridades tienen conocimiento de los documentos, fotos y videos que nos llegaron, pero no sabemos si está haciendo lo mismo con todos sus candidatos en el resto de las localidades”, afirmó Leal, quien de inmediato recusó a su colega por supuestos intereses particulares en este proyecto.

La respuesta de Rodríguez Sastoque no se hizo esperar, quien aseguró que la reunión que muestra el video tuvo lugar el pasado 20 de junio cuando no estaban en campaña y recordó que el proyecto de acuerdo fue radicado desde hace un año y que no es cierto que se haya presentado en medio de la campaña electoral.

La concejal Lucia Bastidas pidió explicaciones a la Administración Distrital porque se trata de funcionarios públicos y de beneficiarios de un programa de la Alcaldía de Bogotá participando en una reunión política.

Por su parte la concejal Heydi Sánchez llamó la atención porque desde su punto de vista, es lamentable que haya concejales que han insistido para que se agenden proyectos como el de ‘Acciones Afirmativas en Favor de la Población Trans’, no se les trámite, y una semana antes de elecciones, se les de prioridad a algunas iniciativas como la del Programa Parceros.

Para el concejal del Polo Democrático, Carlos Carrillo, es un asunto de “enorme gravedad” y llamó a los órganos de control para que no solo investiguen lo que ocurre al interior del Programa Parceros´ sino además en la localidad de Engativá, donde según él, en las últimas semanas se nombró de alcalde local a una persona, según él, “de la cuerda de Rodríguez Sastoque”.

Ante la denuncia en la Comisión Segunda, la concejal, Ana Teresa Bernal, exigió explicaciones y advirtió que no presentará ponencia hasta tanto no se aclare la situación.

Diego Cancino llamó la atención porque desde su punto de vista no está bien que se utilice a la Administración para, según él, “tomar la cultura del atajo”.

Martín Rivera en su intervención recordó que la alcaldesa Claudia López fue abanderada de la lucha anticorrupción y que el concejal Rodríguez Sastoque llegó al cabildo con un discurso que rechazaba estas prácticas.

El concejal de la Colombia Humana, José Cuesta, pidió al concejal Julián Rodríguez Sastoque, aplazar la discusión de este proyecto para después de las elecciones.

La Comisión dio trámite a la recusación presentada al concejal Rodríguez Sastoque y será la Plenaria del Consejo de Bogotá quien tome la decisión.

«Hago un llamado para que la licitación de la línea 2 del metro sea completamente transparente»: Javier Ospina

En entrevista para Confidencial Colombia, el concejal Javier Ospina explica las razones que tiene para presentar su nombre a consideración del electorado bogotano y habla de sus ideas, una de ellas, seguir vigilando los temas de seguridad y transparencia.

Elecciones 2023

Javier Ospina

«Lo único que resuelve la desigualdad es el acceso a la educación superior»: Nelson Cubides

El concejal Nelson Cubides en entrevista para El Sonajero con los periodistas, Mauricio Arroyave y Manolito Salazar, explica las ideas que llevaría al Concejo de Bogotá, si es reelegido en la curul.

El Sonajero

Elecciones 2023

Jorge Vargas y John Rodríguez son entrevistados por Manolito Salazar

Los candidatos la Concejo de Bogotá, John Rodríguez de la Alianza Verde y Jorge Vargas del Partido Dignidad, dialogaron con el periodista Manolito Salazar sobre la necesidad de que el Cabildo Distrital se tome en serio su papel de control de político a la próxima Alcaldía de Bogotá.

Los candidatos al Concejo de Bogotá, Daniel Briceño y Matías Turbay dialogaron con Manolito Salazar

Los candidatos al concejo de Bogotá, Matías Turbay, del Partido Liberal, y, Daniel Briceño, del Centro Democrático, explicaron al periodista Manolito Salazar, el trabajo que harán desde el cabildo distrital, una vez sean elegidos.

 ¡Menos carreta, más acción!

¿Para qué funciona el Concejo de Bogotá? Lo primero que debo decir es que esta corporación político administrativa es la suprema autoridad del Distrito Capital. De aquí la importancia de saber elegir con responsabilidad a quienes llevarán en sus hombros el destino de la ciudad. Sus dos funciones principales son, por un lado, de índole administrativo en cuanto a que sus atribuciones son de carácter normativo y, por el otro lado, la de vigilar y controlar la gestión de las autoridades distritales.

De nada sirve elegir a un alcalde o alcaldesa de la ciudad, si no logramos discernir y darle el valor que le corresponde al Concejo de Bogotá. Esto me recuerda aquella lapidaria frase de la película La Vendedora de Rosas cuando un niño responde ante la preguntan de por qué los zapatos que le habían regalado no los tenía puestos: “Pa’ qué zapatos si no hay casa, pa’ qué hijue…”. Guardando las proporciones, se podría decir lo mismo: “Pa´qué alcalde si no hay Concejo…”.

Por tanto, un concejal se define por sus acciones que por su “carreta” o “retórica” que no es otra cosa que demagogia.  Por ello, durante mi trabajo como servidor de los bogotanos, logramos seis proyectos de acuerdo aprobados y varias intervenciones en debates de control político. Los proyectos de acuerdo son: 1. La creación del sistema de seguimiento al hurto de bicicletas y teléfonos celulares que tiene como finalidad reportar, en tiempo real, el robo de estos elementos mediante una aplicación móvil y hacer seguimiento de la denuncia (https://www.youtube.com/watch?v=2aSDXZu50m8) . 2. La creación de Joropo al Parque como una jornada distrital de la cultura llanera en Bogotá (https://www.facebook.com/julianesbogota/posts/pfbid028iGcNKVKvD3FgGrUdMtSmEc5pKPB2o4mvZcVfG2nCj2FFJztoM99iUynfV6qzotCl). 3. El proyecto para reducir la evasión de pago del sistema Transmilenio enfocado en la pedagogía, la responsabilidad ciudadana y el reconocimiento de mejorar la gestión del sistema (https://www.youtube.com/watch?v=Im4719Mi0dQ). 4. La creación de un plan para el manejo, control y sustitución del asbesto en la ciudad como un mineral nocivo para la salud pública para la ciudad (https://www.youtube.com/watch?v=bzB7YHvoghE). 5. El proyecto de acuerdo que tiene como finalidad apoyar a deportistas convencionales y paraolímpicos con becas y estímulos académicos (https://www.youtube.com/watch?v=7185AGfIR8g). 6. Y el proyecto de la Ruta Única para la Empleabilidad que busca mejorar las oportunidades laborales para los bogotanos.

En cuanto a los debates de control político se encuentra el que realizó a las subredes de Salud de Capital Salud (https://www.youtube.com/watch?v=y4cqL5_JMDc&t=10s), sobre el elefante blanco de la Unidad Deportiva El Salitre (https://www.youtube.com/watch?v=aqxoXZP8amo&t=2s), sobre la Empresa Metro de Bogotá (https://www.youtube.com/watch?v=vPSLktk8DnQ&t=1s) y sobre la inseguridad en la ciudad (https://www.youtube.com/watch?v=86iV4wtShQA&t=1s).

A propósito de este último punto, mi trabajo para este próximo cuatrienio como servidor para los bogotanos, será trabajar con ahínco por la Seguridad Vital como una nueva concepción de seguridad ciudadana que no pretende ideologizar la seguridad mediante discursos retóricos, sino, por el contrario, actuando para fortalecer la fuerza pública, para ayudar a gestionar la inversión social y para no desfallecer ante la lucha contra la delincuencia. ¡Menos carreta, más acción! Es por eso que invito a mis lectores a votar este 29 de octubre por el número 2 del partido Alianza Verde en el Concejo de Bogotá.

Julián Espinosa

Reviva el debate entre los candidatos al Concejo de Bogotá, Miller Ruíz y Josías Fiesco

Los candidatos al Concejo de Bogotá Miller Ruiz por el Nuevo Liberalismo y Josías Fiesco del Centro Democrático, debatieron en entrevista con el periodista, Manolito Salazar, sobre los temas que preocupan a los bogotanos.

“Cuando Petro fue alcalde demostró que no quiere el progreso de Bogotá”: Javier Ospina

El concejal de Bogotá, Javier Ospina, explica sus preocupaciones por las reiteradas diferencias entre el Gobierno Nacional y el Distrital frente a las obras de infraestructura en la ciudad.

Quedó la duda en Bogotá de si hay o no corrupción en la construcción del metro, ¿usted qué piensa?

Javier Ospina: Es más el daño que se le hace a la obra de mayor envergadura de infraestructura de la ciudad. Son muy débiles las pruebas que tiene la Fiscalía, y debería la Corte Suprema empezar a investigar más a fondo y quitar ese manto de duda a una obra tan importante como el metro y no dejar la excusa al Gobierno Nacional para que diga que como tiene dudas sobre el tema de corrupción, pueda parar la obra.

¿Teme que el Gobierno Nacional aproveche esta coyuntura de duda para tratar de frenar el metro?

Javier Ospina: De este Gobierno se puede esperar cualquier cosa, mire que está instrumentalizando a cientos y a miles de indígenas trayéndolos desde muy lejos para montar un circo promoviendo marchas.

¿Qué piensa de la tendencia que hay en el Gobierno Nacional de querer cambiar las obras que hay en Bogotá como el metro y los regiotram?

Javier Ospina:  Gustavo Petro desde que fue alcalde de Bogotá manifestó su claro interés de no querer el progreso para la ciudad; cuando fue alcalde no hubo progreso en la ciudad en temas de infraestructura y ahora como presidente quiere seguir en la misma línea.

¿Puede ocurrir lo mismo con la ampliación de la Avenida Boyacá hacia la 200, obra a la que la ministra de Medio Ambiente parece no gustarle?

Javier Ospina:  Obviamente y es injusto porque tenemos un tapón en la ciudad en la parte occidental de la Avenida Boyacá donde miles de bogotanos sufren la inclemencia de la inmovilidad.

¿Esta oposición de parte de la ministra de medio ambiente es por su ideología o podrían ser órdenes del presidente Gustavo Petro?

Javier Ospina: Deben ser varios componentes, uno por su ideología y otra que la ministra cumple con su deber de defender un gobierno que claramente quiere frenar las horas de infraestructura de gran envergadura para la capital.