Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

Juan Baena obtiene reconocimiento como el mejor concejal de Bogotá

El portal digital de noticias Politika.com.co reconoció al concejal Juan Baena como el mejor concejal por su ¨excelente gestión y liderazgo en favor de las comunidades de Bogotá. en el cabildo distrital dentro del actual período.

El reconocimiento tuvo lugar en el Hotel Bogotá Plaza. Baena manifestó sentirse ¨muy honrado y feliz por el reconocimiento.   

«Esto nos motiva y es una gran responsabilidad que asumimos con valor. Mantendremos nuestro trabajo con la gente, en favor de las comunidades vulnerables y de todos los bogotanos. Trabajamos para solucionar. Seguimos invitando a que, entre todos, resolvamos¨.

Juan Javier Baena, aspira a la reelección como concejal de Bogotá por el Nuevo Liberalismo. Abogado de la Universidad del Rosario.

Propuesta de Galán motiva discusión en el Concejo de Bogotá

La propuesta presentada a la opinión pública por el candidato a la Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de conformar una comisión asesora integrada por exalcaldes de la capital del país, es motivo de controversias en el Concejo de Bogotá.

Al respecto, la concejal de la Colombia Humana, Ana Teresa Bernal, considera que el primero en ser llamado a esta mesa debe ser el presidente de la república, Gustavo Petro, quien fue alcalde de Bogotá, y que además le preocupa que sería un lugar con visiones muy opuestas, lo que terminaría por convertir una asesoría en escenario de discusiones sin fin.

“Sí esa comisión depone los intereses personales y se piensa en la ciudad sería bueno crearla, pero eso depende de la voluntad de quienes participen en ella”, asegura la cabildante.

El concejal del Centro Democrático, Javier Ospina, dice que esa comisión no puede ser un escenario donde se paguen honorarios a quienes participen en ella.

“Siempre y cuando esta comisión no genere gastos que involucren recursos públicos de la capital, bienvenida todas las asesorías y tanques de pensamientos que puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida de la ciudad, pero sin que se gaste un solo peso de los impuestos de los ciudadanos”.

La concejal del Partido Alianza Verde María Fernanda Rojas dice que esta propuesta de Carlos Fernando Galán lo que busca es la asesoría del exalcalde Enrique Peñalosa.

Marisol Gómez, concejal del Nuevo Liberalismo, opina que es una propuesta que tiene mucho sentido porque en ese escenario se pueden escuchar las voces de quienes administraron la ciudad y saben a cierta que funcionó y que no funcionó, y además por qué no funcionó.

“La experiencia de los alcaldes no se puede desperdiciar y por supuesto, debe ser autocritica para evitar que se convierta en un escenario de competencia política”, puntualizó.

En igual sentido se expresó el concejal de la Alianza Verde, Martín Rivera, quien cree garantiza que se va a escuchar y a tener en cuenta las experiencias del pasado.

Al concejal Luis Carlos Leal le preocupa que podría ser una mesa de muchas discusiones y pocas soluciones al ser integrada por voces con posiciones opuestas como la de Enrique Peñalosa con la de Gustavo Petro, a quien se debe tener en cuenta, pero, además, donde estarían las de Jaime Castro, Juan Martín Caicedo Ferrer y Andrés Pastrana, quienes no tienen muchas coincidencias.

 

 

Concejales piden claridad a la Alcaldía y al Ministerio de Defensa por letreros en Bogotá del Clan del Golfo

Desde el Concejo de Bogotá se escuchan voces que piden claridad al Ministerio de Defensa y a la Secretaría Distrital de Seguridad y Convivencia, sobre la posible presencia de estructuras de grupos ilegales como las Autodefensas Gaitanistas Colombianas y las disidencias de las Farc en la capital del país.

Lo anterior, luego de que aparecieran letreros en las localidades de Tunjuelito, Usme y Suba, alusivos al Clan del Golfo y se denunciara además pancartas con propaganda de las disidencias de las Farc.

Al respecto, el concejal del Centro Democrático, Javier Ospina, considera que es responsabilidad tanto del Ministerio de Defensa como de la Secretaría de Seguridad y de la Dirección de Inteligencia, aclarar cualquier duda sobre este asunto y decirles a los bogotanos que está pasando con esas organizaciones delincuenciales independientemente de donde operen o de donde vengan, además de revelar sus organigramas y el objetivo con el que estarían llegando a la capital del país.

La concejal del Nuevo Liberalismo, Marisol Gómez, no descarta la posibilidad de que sea cierto la existencia de estas organizaciones en Bogotá, porque para ella, “podría corresponder a una presión para que se les otorguen mayores beneficios en los proyectos de ley de sometimiento a la justicia”.

Por su parte la concejal Lucía Bastidas, recordó que en el pasado se han emitido alertas tempranas que advierten sobre la presencia de estas estructuras en la ciudad e invitó al Distrito y a la Nación a revisar el tema con detenimiento.

El concejal Juan Javier Baena, no desestima la presencia de estas organizaciones ilegales en Bogotá y dice que los carteles y grafitis pueden corresponder a una estrategia de atemorización a la población por lo que invita a las autoridades a analizar muy bien el tema.

Por último, el concejal Rafael Humberto Amín, pidió a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López sentarte a estudiar esta denuncia junto con el ministro de Defensa y las cabezas del Ejército y la Policía, antes de negar o descartar la posibilidad de que estructuras ilegales estén en Bogotá.

 

Se renueva nuestro compromiso por Bogotá

Con gozo y mucha ilusión, quiero anunciar que hemos recibido el aval del Verde para seguir, junto a ustedes, defendiendo este proyecto de ciudad cuyo corazón son los derechos y el trabajo colectivo que se teje a través del diálogo.

Durante estos tres años y medio como Concejal de Bogotá, hemos defendido los compromisos que ustedes nos confiaron y los principios centrales del Partido Verde: que el derecho a la vida es inviolable, que los recursos públicos son sagrados, la transformación de los conflictos en espacios de construcción, y que el desarrollo es el crecimiento ordenado alrededor del agua, la vida y el cuidado del medio ambiente.

En primer lugar, sin vacilar, hemos luchado por defender la vida, por cuidarla, por alzar la voz cuando han pretendido negarla y apagarla. Así lo hicimos cuando durante el Paro Nacional, la vida de los jóvenes fue maltratada por un Estado que los torturó, que los desapareció, que los asesinó, y que pretendió, sin éxito, ocultar sus excesos.

Denunciamos cuando en un CAI de San Mateo (Soacha) se encendió una “hoguera humana” que apagó nueve vidas que podían salvarse. Demostramos que el Portal de las Américas fue utilizado para torturar a quienes ejercían el derecho a la protesta. Y construimos un informe sobre la violación masiva de DDHH que sirvió como insumo para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por último, demandamos junto al hoy Ministro de Defensa, los traslados por protección del Código de Policía, logrando limitar su alcance; junto a la Campaña Defender la Libertad, coadyudamos una demanda que demostró que la violencia contra la movilización fue sistemática y obligó al ESMAD a modificar sus protocolos e intervenciones.

En segundo lugar, el esfuerzo colectivo y la solidaridad como valor central en la construcción de ciudad se reflejan en la defensa de los recursos públicos como recursos sagrados. Este es otro de los principios que orientaron nuestra labor, cuando denunciamos  al entonces presidente de la ETB, quien privilegió los atajos sobre el interés público y cuando demandamos la elección del entonces directivo de la CAR Luis Carlos Motta. En ambos casos incidimos para que ambos personajes no siguieran liderando Instituciones tan importantes para Bogotá.

En tercer lugar, la ciudad que merecemos y soñamos es una que crezca cuidando la vida, que proteja la biodiversidad, que valore el agua como su mayor riqueza. Luchar por ese proyecto común nos ha llevado a defender la depredación de humedales como El Tibabuyes de los intereses de quienes sueñan con una ciudad donde el agua permanezca enterrada debajo de carreteras y edificios, considerando que sepultar la vida bajo toneladas de cemento es progreso.

Nuestra ciudad entra en un debate sobre la profundización de dos modelos. Uno donde avanzar es cementar, donde la democracia se reduce a las decisiones que se toman a puertas cerradas, donde los más poderosos imponen sus intereses, donde alzar la voz es arriesgar la vida, donde la desigualdad crece al ritmo del cemento que la inunda. Y otro, que busca poner al agua en el centro como ordenadora del crecimiento, en el que la vida es inviolable y para el cual imaginar es la base para tejer un lenguaje común que erradique la desigualdad y nos permita comprender que todos debemos poner para ganar.

Esta es la oportunidad de avanzar en la construcción de esta ciudad, de una Bogotá que nos inspire, que nos enorgullezca, que reconozca el valor de las voces diversas, que entienda que sólo avanzamos cuando nadie se queda atrás. Cuenten con que doblaremos nuestros esfuerzos para seguir defendiendo los propósitos que nos unen, cuenten con que jamás entregaremos las banderas que hemos levantado juntos.

Este esfuerzo es el que le da sentido a la política y debe ser colectivo. Sólo con ustedes, sólo caminando juntos, sólo sumando nuestras ideas, nuestros pasos y nuestras voces, seremos capaces de derrotar a quienes cuentan con chequeras grandes y sueños cortos.

Daremos esta nueva lucha como las hemos dado todas: con convicción, con independencia, con valentía y con alegría, esa que no han podido arrebatarnos. Estamos listos para defender los sueños que compartimos y sé que con ustedes y sólo con ustedes, saldremos victoriosos.

 

 

 

Los viajes de ´Petrover’

Desde los Viajes de Gulliver, clásico de la literatura inglesa y publicada por primera vez en 1726, no se había tenido registro de tan rica prosa, estructura narrativa y literatura de viajes, como las recientes visitas al exterior realizadas por Gustavo Petro, que, al día de hoy, baten record puesto que suman 21 en tan solo 11 meses de “gobierno” y, que le han costado a los colombianos alrededor de 6.000 millones de pesos.

Es decir, si bien Lemuel Gulliver, amante de los viajes y protagonista de la obra, en sus cuatro famosas excursiones termina naufragando, a diferencia de este, en Colombia, el protagonista de la obra encarnado en presidente, mientras viaja, tiene naufragando al país.

Sin embargo, no se puede comparar peras con manzanas, porque sería equiparar a un personaje como Guilliver, clásico de la literatura universal, creado por el británico Jonathan Swift,  con un personaje como Petro, clásico de la historia guerrillera colombiana y, quien parece sacado de una narco novela de Gustavo Bolívar.

Por lo anterior, y sin ánimo de ofender la obra del autor irlandés, hay que admitir que, tanto Gulliver como Petro, comparten la vanidad, lo paranoico y cobarde. No obstante, el primero está puesto en la ciencia ficción moderna y, el segundo, vive de ella y en ella.

Lo más increíble es que después de casi 400 años, esta novela no haya perdido actualidad y, por el contrario, evoque las mismas reflexiones sobre las desventuras de la condición humana y el contexto socio político que hoy vive Colombia, y todo, gracias a los Liliputenses que coronaron a Gustavo Petro como su monarca. No sin antes saber que se iba a comer todo el pastel.

Solo alguien que se considere soberano de una nación como la descrita en la obra y bajo el nombre de Liliput, se cree con derecho a nombrar a sus altos funcionarios según su destreza y no, por sus verdaderas habilidades. Es decir, “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.

En Colombia, el primer mandatario es respetuoso del sistema de pesos y contrapesos y de igual manera, se caracteriza por su don de gente, su capacidad de escucha y competencia frente a los temas que preocupan a la población en todo el territorio nacional.

Gracias a Dios, la alta popularidad de la que goza el presidente es reflejo de su excelente desempeño y capacidad de gestión, sin duda, adquirida a lo largo de sus fantásticos viajes por los diferentes continentes que, al mejor estilo de Gulliver, lo dejan cada vez más fuera de curso.

Para quienes no conozcan la novela, resulta muy pertinente leerla, pues está vigente y es el mejor ejemplo de cómo por medio de la metáfora, la sátira y la filosofía, se entiende la vida de un personaje ficticio que guarda muy poco parecido con el hoy, primer mandatario de los colombianos.

Javier Ospina

 

Rodrigo Lara presenta su lista al Concejo de Bogotá y a las JAL

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Rodrigo Lara, presentó hoy su lista de candidatos al Concejo de Bogotá y a las Juntas Administradoras Locales – JAL, que irán en coalición con los candidatos del Partido Colombia Renaciente y el Partido Demócrata Colombiano.

Los 10 candidatos que integran la lista al Concejo por el movimiento LARA y la coalición, son: Gale Mallol Agudelo, Directora de ASOTIC y Ex Edil de Chapinero; Tatiana Margarita Alvear Casas, Madre, abogada de profesión y trabajadora comunitaria en temas de mujer; Claudia Jimena Rodríguez Sabogal, Odontóloga, promotora desde varias agremiaciones de la ciudad en temas de salud, ex candidata al Concejo de Bogotá; Pedro Jair Sánchez Téllez, Líder estudiantil vinculado al gremio de maestros, ex candidato al Concejo de Bogotá; Jaime Ariel Caro Talero, Ex Edil de la localidad de Kennedy; Mildred Casallas de Ángel, Profesional en administración financiera; Camilo Andrés Díaz Monguí, Joven emprendedor, ex candidato a Edil en Rafael Uribe; Oscar Armando Rendón Duque, Joven abogado, ex candidato a Edil por Suba, asesor de Rodrigo Lara en el Congreso de la República; Hilary Tatiana Cagua Castro, joven feminista e influencer; José Domingo Jiménez Neira, psicólogo.

El candidato Lara confirmó que para las Juntas Administradoras Locales, se ha organizado un equipo de 80 candidatos, en 15 localidades de Bogotá, que irán en coalición con el Partido Colombia Renaciente y el Partido Demócrata Colombiano.

Para Rodrigo Lara, «la unión con el Partido Demócrata Colombiano y el Partido Colombia Renaciente consolida una apuesta para dar visibilidad y reivindicación a las comunidades afrocolombianas y minorías, que no han tenido una verdadera representación en las JAL y el Concejo de Bogotá».

Abrazo con regocijo un futuro prometedor como concejal de Bogotá

Durante estos cuatro años en el Concejo de Bogotá, he sentido que mi labor ha estado marcada por logros que me han llenado de orgullo el corazón, y me han hecho soñar con un futuro en el que como Concejal puedo seguir proponiéndole soluciones creativas a mi ciudad.

De una manera general, en mi labor, he promovido proyectos sociales y políticos que han contribuido a generar transformaciones culturales, siempre desde la innovación y la fuerza colectiva. He facilitado acuerdos que han permitido entender la importancia de la sacralidad de los recursos públicos y construir confianza; he materializado aspiraciones de mujeres y jóvenes coordinando intereses, emociones y capacidades.

Y de una manera más específica, podemos destacar los siguientes logros con mi equipo: en primer lugar, he venido promoviendo una Reforma Popular a la Policía que se ha caracterizado por el proceso que ha tenido, pues se ha basado en el diálogo deliberativo y vinculante. En segundo lugar, denuncié graves atajos en la Empresa de Teléfonos de Bogotá, después de lo cual, el entonces presidente Sergio González renunció a su cargo a inicios 2023. En tercer lugar, durante el 2020, denuncié (con el apoyo de organizaciones sociales como Defender la Libertad y el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos) que durante el Estallido Social ocurrieron graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el ESMAD. Desde este momento, denuncié el uso irregular por parte de policías de los traslados por protección y su aplicación mayoritaria en lugares en donde la Defensoría ha emitido alertas tempranas. Y a comienzos del 2022, junto con la exconcejala Susana Muhamad, denunciamos penal y disciplinariamente el uso de los portales de Transmilenio de Las Américas y Suba como presuntos centros de detención y tortura durante el paro nacional. Las denuncias se consolidaron en un informe que se presentó públicamente con el acompañamiento de un ex – contratista de la Alcaldía Local de Kennedy, quien fue testigo de los hechos denunciados por los concejales. Y la CIDH utilizó como evidencia los casos que denunciamos, con el objeto de diagnosticar y dar recomendaciones a Colombia.

He defendido con vehemencia los principios del Partido y las máximas que construimos con Antanas Mockus y por supuesto esa defensa me ha llevado a ser crítico frente a las prácticas y atajos de algunos de sus miembros y frente a las apuestas con las que nos comprometimos con Bogotá.

Los partidos políticos son los principales actores políticos para un Estado democrático como el nuestro. Y la democracia es una de las bases esenciales de la vida política nacional colombiana. Pero ¿qué pasa cuando la democracia entra un juego macabro y no es claro cómo va a garantizarse? El carácter verdaderamente democrático de un partido político se mide justamente por las garantías que se otorguen a esas voces autocríticas y necesarias que surgen dentro de las colectividades.

Esperemos que la democracia deliberativa se siga promoviendo en el Partido Verde. La democracia implica que debemos propiciar lugares seguros para el debate y para que todos podamos expresarnos de manera libre.

Diego Cancino

 

 

 

 

 

«Claudia López deja una deudas muy fuertes en Bogotá»: Gloria Díaz Martínez

La concejal de Bogotá por el Partido Conservador, Gloria Díaz Martínez, participó en entrevista para El Sonajero de Confidencial Colombia con Manolito Salazar y Mauricio Arroyave, defendiendo a los usuarios de motos en la ciudad.

La cabildante confesó que desde pequeña se transporta en moto, y que ha entendido a quienes utilizan este medio de transporte porque aunque lo califica como vulnerable ante los temas de siniestralidad vial, y no protege al usuario de una fuerte lluvia, es garantía de agilidad en el tráfico.

«Hay una masa importante de ciudadanía que se moviliza en la moto con muchas personas que respetan las vías y las normas de tránsito  y también hay una pocas que no lo hacen y es ahí donde quiero ejercer una vocería sin autodenominarme como la líder, pero si quiero demostrarle a la Administración, cualquiera que ella sea, que la moto es una opción», aseveró.

Considera necesario atacar la evasión del SOAT en el que han incurrido algunos ciudadanos que utilizan las motos y va más allá diciendo que es necesario construir una adecuada infraestructura en las vías para cada modo de transporte como las motos.

Gloria Diaz aseguró que el Partido Conservador está en la búsqueda de diálogos con sectores que le son afines como los partidos Justa Libres, Liga Anticorrupción, etc., para consolidar un buen número de curules en el próximo Concejo de Bogotá.

Confirmó sus deseos de aspirar a la reelección a una curul en el cabildo distrital, para continuar con su trabajo de control político en temas como salud mental y seguridad ciudadana.

Dijo además que la alcaldesa Claudia López deja unas deudas muy fuertes en Bogotá por dedicarse a proyectar un ejercicio para presentarse en  próximas elecciones presidenciales.

Reviva la entrevista completa

 

Hay uribistas que no quieren a Sandra Forero a su lado

En la reciente cita donde se reunieron los concejales de Bogotá del Centro Democrático con algunos sus senadores  y la directora del partido Uribista, Nubia Stella Martínez, se habló del nombre de la persona que encabezaría la lista de la colectividad para las próximas elecciones de Concejo de Bogotá.

El nombre puesto a consideración fue el de la expresidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, con el que la mayoría de los asistentes no estuvo de acuerdo.

Forero es la persona favorita del expresidente y líder de Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, y según confirmó Confidencial Colombia, fue recomendada por el empresario, Mario Hernández, sin embargo, su figura no parece gustar mucho al interior de la colectividad, quienes consideran que hay personas al interior del partido que se han destacado desde mucho tiempo atrás y han hecho el mérito.

Los asistentes a la cita esperan la respuesta del expresidente Uribe, quien tiene la decisión final, de sí escucha y atiende las voces de quienes le han acompañado o aplica la política del bolígrafo e impone a la exlíder gremial.

Cámara aprueba artículo en el Plan de Desarrollo que podría subterranizar el metro de Bogotá

Durante la discusión en la Cámara de Representantes, sobre el Plan Nacional de Desarrollo, aprobó -con un total de 107 votos y 2 en contra-, el artículo 370 que permite que la Nación pueda aportar un monto superior al 70% de los proyectos relacionados con la construcción de sistemas férreos en el país para ejecutarlos bajo la modalidad de subterráneos.

La aprobación del artículo votado en bloque por la Cámara de Representantes, llamó la atención de algunos concejales de Bogotá, porque detrás de este hecho podría estar la intención del presidente Gustavo Petro de subterranizar una parte de la primera línea del metro de la capital del país.

“Esto es un artículo sastre, hecho a la medida del petrismo que tiene las mayorías aplastantes en el Congreso de la República”, afirmó la concejal Lucia Bastidas, quien además pidió a la alcaldesa Claudia López decirle a la ciudad lo acordado en la última reunión que sostuvo con el primer mandatario.

Al respecto, se pronunció en días anteriores el concejal Juan Baena quien fue el primero en dar las alertas.

Procuraduría busca acabar con la práctica en el Concejo de Bogotá de registrarse para luego irse de la sesión

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria a un grupo de concejales de Bogotá por registrarse en las sesiones para luego retirarse.

Los investigados son Germán García Maya, Venus Albeiro Silva, Julián Espinoza Ortiz, Edwar Aníbal Arias Rubio, Pedro Julián López Sierra, Óscar Ramírez Vahos, Jorge Luis Colmenares Escobar, Diego Andrés Cancino Martínez, Luz Marina Gordillo Salinas y Javier Alejandro Ospina Rodríguez.

Los presuntos hechos fueron denunciados por medios de comunicación y el informe rendido por “Bogotá cómo vamos” en el que se realizó un análisis de la gestión adelantada por los cabildantes de la capital del país.

Lo que motivó la denuncia es porque el solo hecho de registrarse en las sesiones obliga al Distrito a cancelarle al concejal la suma de Millón quinientos mil pesos, no importa si permanece en ella cinco minutos a las 4 o cinco horas que estas suelen durar.

Nota relacionada: Cosas de la Política

 

Le recuerdan a Claudia López que no puede crear entidades sin la autorización del Concejo

La concejal de Bogotá, María Victoria Vargas, le recordó a la alcaldesa Claudia López, que no se puede crear ninguna entidad en el Distrito, sin previa autorización del Concejo de Bogotá.

La cabildante dijo en la reciente plenaria: “la administración distrital para crear el centro tecnológico de vacunas se ampara en el Decreto 393 del 91 por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías”.

Vargas hizo la aclaración que, cuando se trata de crear entidades, la administración distrital debe presentar el proyecto al Concejo de Bogotá para ser aprobado, porque es al cabildo a quien corresponde autorizar la modificación de la estructura del Distrito.

En días anteriores, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Salud para la creación el centro BogotáBio, que facilitará el desarrollo de las capacidades para investigar, innovar, fabricar, producir, comprar, vender, comercializar, distribuir, importar, exportar, vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias.

Al respecto, el concejal Jorge Luis Colmenares, propuso citar al secretario de Salud, Alejandro Gómez, para que explique el por que se está creando una entidad sin presentar al iniciativa a la Corporación.

 

 

Nuevo agarrón en el Concejo

Momentos de fuerte tensión se vivieron entre los ciudadanos que asistieron a la reciente plenaria del Concejo de Bogotá y los cabildantes que votaron negativamente el informe de ponencia que buscaba el reconocimiento como ‘víctimas’ a las personas que resulten agredidas por la uniformados de la Policía en hechos relacionados con la protesta social.

Al conocer los resultados de la votación, un grupo de ciudadanos que se ubicaron en las gradas de la plenaria del Concejo de Bogotá, mostraron su disgusto arengando en contra de los cabildantes.

El proyecto acuerdo buscaba fijarle lineamientos a la Administración Distrital para la atención integral a víctimas de presunto uso excesivo de la fuerza y abuso de autoridad por parte de la Fuerza Pública. Se adoptaban medidas para promover una ruta de atención a las víctimas que incluyera medidas de promoción educativas, de empleabilidad y recreativas, así como acciones de satisfacción y garantías de no repetición.