Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

Lo mejor es acompañar la reconversión tecnológica en la industria y el parque automotor: María Fernanda Rojas

La concejal de Bogotá, María Fernanda Rojas, considera que el Distrito debe hacer un mayor acompañamiento a la industria y al sector automotor para que de un paso definitivo al uso de tecnologías limpias en sus actividades económicas para que así la ciudad no se vea obligada a tomar medidas restrictivas para evitar mayor contaminación del aire.

¿Qué puede hacer la ciudad de Bogotá para evitar que se sigan presentando esos tipos de emergencia?

María Fernanda Rojas: Espero que la ciudadanía acate los lineamientos de esta está alerta que no es restrictiva, es más preventivo. Qué no salgamos hacer ejercicio al aire libre; no utilizar el transporte particular en lo posible. Si se profundiza la situación pues entonces ya la ciudad tomará medidas como restringir el Pico y Placa Solidario, entre otras. Aquí hay unas medidas permanentes que se deben tomar como por ejemplo una iniciativa mía, hablo de la Mesa de Calidad del Aire que está para sanción de la alcaldesa.  Ojalá se firme rápidamente para que esa mesa pueda convocar a la academia, a los gremios y a los demás actores para que no pensemos medidas permanentes.

Aquí hay que hacer una reconversión industrial; hay que meterle la ficha al tema del transporte de carga; hay que garantizar que en poco tiempo tengamos una flota de transporte público con cero emisiones.

¿Cuáles son las zonas con mayor contaminación en Bogotá?

María Fernanda Rojas: Hay dos grandes clasificaciones de las emisiones contaminantes:  las fuentes fijas y las fuentes móviles. Las móviles obviamente hacen referencia al transporte de distinto tipo, el más contaminante es el de carga que tienen 20  años de uso; que no tienen eléctrica. En el transporte público hemos avanzado no se puede negar pero hay que llegar a que el 100% de la flota pública para el transporte sea 0 emisiones.

Otro asunto es que especialmente en las zonas industriales el tema se ha quedado quieto. Aquí hay que hacer un acompañamiento para que todas estas industrias vayan teniendo mejores chimeneas, mejores tecnologías y mejores procedimientos para disminuir ese impacto negativo en el medio ambiente.

En la administración de Enrique Peñalosa sucedió lo mismo y el Concejo de ese momento recomendó a Bogotá trabajar en las industrias que están al interior de barrios como Carvajal, por ejemplo, ¿qué sucedió en todo este tiempo? ¿se olvidó la recomendación?

María Fernanda Rojas:  Lo que se ha hecho la ciudad es hacer énfasis en las fuentes móviles como la descarbonización del transporte en Bogotá. Ahí vamos avanzando.  Hay que reconocer un avance en las fuentes móviles, pero usted tiene razón en que hay que presionar más para que también haya esa reconversión industrial

¿Debería haber un pico y placa industrial?

María Fernanda Rojas: No suena mal, lo que pasa es que como estamos en una reactivación por una pandemia donde muchas industrias  sufrieron un golpe económico fuerte, dar una señal de que se queden quietos puede ser complejo en este momento, que además tiene una inflación y de posible crisis hacia futuro. Lo mejor es acompañar esa reconversión tecnológica.

Si durante el fin de semana no se reduce el factor contaminante en Bogotá, ¿cómo Concejo estarían de acuerdo en que se restrinja el vehículo particular?

María Fernanda Rojas: Es muy difícil sobre todo para la gente que necesita del vehículo para su actividad económica. Lo mejor sería que se restrinja el Pico y Placa Solidario, y que se haga más divulgación y más acompañamiento a las medidas de prevención.

 

Proponen consulta popular para «defender primera línea del metro»

El concejal Oscar Ramírez Vahos radicó el pasado diciembre de 2022 una iniciativa de consulta popular ante la Registraduría Distrital del Estado Civil, para que los bogotanos decidan si quieren o no que se modifiquen las obras relacionadas con la Primera Línea del Metro para la capital; esto, tras los reiterados anuncios del Gobierno Nacional sobre la posibilidad de modificar este proyecto.

La consulta popular también preguntará a los ciudadanos sobre temas sensibles del futuro del sistema TransMilenio.

Oscar Ramírez Vahos, vicepresidente del Concejo de Bogotá, advirtió que la decisión de modificar la Primera Línea del Metro acarrearía billonarios sobrecostos y retrasos en el peor momento económico y de desarrollo para la ciudad: “El consorcio chino logró calcular que la modificación solicitada por el gobierno del presidente Petro a la Primera Línea del Metro puede llegar a representar sobrecostos entre 9 y 18 billones de pesos. Esto es media reforma tributaria, y todo en un año con posible recesión económica y alta volatilidad del dólar. ¿De dónde van a salir los recursos? Creemos que una decisión de esta magnitud, donde está en juego la sostenibilidad económica de la ciudad, debe ser definida por todos los bogotanos quienes pagan con sus impuestos el desarrollo de las obras”, dijo Vahos.

De aprobarse la modificación pedida por el presidente Petro, “es seguro que no tendremos metro en el año 2028, sino después del año 2035. Somos los ciudadanos los que soportamos 122 horas al año en trancones. ¿Están dispuestos los bogotanos a soportar una década más sin Metro, con la actual crisis de TransMilenio y los interminables trancones? Es lamentable decirlo, pero Medellín ya va para realizar su tercera línea del Metro, ¿y Bogotá para cuándo?”, enfatizó Oscar Ramírez Vahos.

Presidente del Concejo pide a Gustavo Petro no paralizar a Bogotá

El presidente del Concejo de Bogotá, Edwar Arias, junto a un grupo nutrido de concejales de diferentes bancadas dirigió una carta al presidente de la república, Gustavo Petro, pidiendo el respeto por las condiciones en las que está firmado el contrato para la construcción de la primera línea del metro.

Arias solicita al primer mandatario evaluar la decisión de viajar a China para tratar de convencer al Gobierno de ese país de modificar el contrato.

“Bogotá es la única ciudad de su tamaño que no cuenta con un sistema de transporte como un metro”, afirmó el cabildante quien más añadió que no se puede aplazar más la solución a una necesidad de mejor y mayor movilidad para los ciudadanos.

Nota relacionada: Claudia López rompe su silencio y defiende la primera línea del metro

El presidente del cabildo propuso la continuidad del proyecto como está planeado y concretar las siguientes en la modalidad bajo tierra, “presidente su victoria en la China es la derrota de los bogotanos”, concluyó.

Puede interesarle:

Concejales de Bogotá entran en la disputa entre el ministro de Justicia y Claudia López

A las diferencias entre el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y la alcaldesa, Claudia López, por el proyecto que busca solucionar el hacinamiento en las cárceles del país se suma la opinión de algunos concejales de Bogotá que ingresaron en la disputa.

La mandataria de Bogotá se ha mostrado en desacuerdo con la posible excarcelación de más de 6000 presos, mientras el ministro Osuna no ha dejado de insistir en que no es un proyecto de excarcelación, sino le apunta a que las víctimas tengan reparación y para que aquellos que cometen un crimen, no lo repitan.

Por su parte, el concejal, Diego Cancino, le dijo a Claudia López que “evaluaciones en al menos 20 países demuestran que aumentar las penas, meter más gente en las cárceles no disminuyen la impunidad y no garantiza justicia”.

Samir Abisambra, concejal del Partido Liberal, respalda la prevención de la alcaldesa de Bogotá porque considera que la salida para la inseguridad “no puede ser la excarcelación para quienes han cometido delitos”.

La concejal de la Colombia Humana, Heidy Sánchez, calificó como “populismo” las frases de la alcaldesa y le pide un más de análisis y reflexión al respecto.

Marisol Gómez, concejal del Nuevo Liberalismo invitó a la mandataria de la capital para que conozca mucho mejor la iniciativa y hable desde el conocimiento.

El Gobierno Nacional radicará en las próximas semanas la iniciativa en el Congreso de la República donde se dará la discusión.

Bogotanos a punto de un infarto por no conocer las nuevas propuestas del metro

La alcaldesa Claudia López informó desde su cuenta de Twitter que su reunión con el presidente Gustavo Petro para tratar el futuro de la construcción del metro, se aplazó para el próximo miércoles en las horas de la tarde, momento en el que hablarán sobre los cambios que propone el consorcio chino APCA Transmimetro.

Por el momento se conoce que dentro de los propuestas alternativas están la de construir un tramo subterráneo entre la estación 10 (calle 1.ª sur con Caracas) y la calle 100 con autopista Norte.

La segunda alternativa el inicio de la parte subterránea entre la estación 14 (calle 45 con Caracas) y la calle 100.

Como tercera opción está la posibilidad de extender el tramo subterráneo hasta la 100, sino hasta la calle 72.

Otra propuesta tiene que ver La quinta propuesta tiene que ver con la construcción de un tramo bajo tierra entre las calles 72 y 100.

La modificación al contrato de la Primera Línea del metro tiene dividido al Concejo de Bogotá. El concejal Marco Acosta por ejemplo, pidió al primer mandatario no interrumpir los sueños de los bogotanos:

“Hoy los bogotanos amanecimos con la noticia, que responde al capricho del presidente Gustavo Petro, de soterrar una parte de la primera línea del metro; que, según las alternativas ofrecidas por el consorcio chino, le estarían costándo a los bogotanos entre 8 y 17 billones de pesos de sus impuestos”. Indicó.

La concejal de la Colombia Humana Heydi Sánchez considera que en Bogotá hay una discusión que gira alrededor del papel que cumple el metro en la movilidad de la ciudad.

“Una de las principales discusiones que hay con respecto a las primera línea del metro que dejó diseñada el exalcalde Enrique Peñalosa es que básicamente funge como alimentador de TransMilenio” dijo.

Lucía Bastidas por su parte dice los bogotanos necesitan solucione prontas en la movilidad y que no resulta sano que hoy se siga discutiendo si metro elevado o subterráneo en un momento de recesión económica y el costo de vida es bastante alto.

 

Denuncias de supuesta corrupción en la UAESP provoca fuerte discusión en el Concejo de Bogotá

La denuncia del empresario del empresario, Sergio Vanegas, quien asegura que los hornos crematorios fueron usados para desaparecer cuerpos de personas asesinadas durante las protestas, provocó un fuerte agarrón en la reciente cesión de la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá.

Uno de los protagonistas del debate fue el concejal, Julián Rodríguez Sastoque, quien pidió a la Fiscalía investigar rápidamente lo que está ocurriendo alrededor de la contratación de la Unidad Administrativa Especial  de Servicios Públicos (UAESP), e hizo un llamado de atención a sus colegas para que no le den crédito a las afirmaciones del empresario Sergio Vanegas, quien aseguró en una entrevista en la Revista cambio que se habrían utilizado los hornos crematorios del Distrito para desaparecer cuerpos de personas que supuestamente fueron asesinadas en medio de la protesta en el año 2021.

“Me parece aun más lamentable que se den por cierta las afirmaciones de un delincuente. Porque una persona que sale ante un periodista a ponerse la soga en el cuello para hablar de un delito que lo implican a el directamente, parecía no ser casualidad”, afirmó.

Para Rodríguez Sastoque estas afirmaciones corresponden a un acto “politiquero”.

Carlos Carrillo recordó que lo de los hornos crematorios denunciados por la Revista Cambio no son más que conjeturas y que lo verdaderamente preocupante son los temas de contratación en los que al parecer, según lo que se ha dicho, “estarían metidos algunos concejales”.

El concejal del Partido Liberal, Germán García, citante al debate de control político el pasado 20 de diciembre en donde se revelaron asuntos en la contratación que generan fuertes dudas, recordó que el fin de la discusión no es el de tildar a la alcaldesa Claudia López de corrupta sino de pedir que se investiguen lo que sucede al interior de la entidad.

Nota relacionada: “La directora de la UAESP debió renunciar desde antes”: Luis Carlos Leal

Juan Baena, miembro de la bancada del Nuevo Liberalismo se sumó a la petición de su colega Celio Nieves de pedirle de manera institucional a los organismos de control para que se investigue a fondo este asunto.

“Yo no veo ningún ataque politiquero, yo lo que veo son unos testimonios que el concejal Rodríguez Sastoque está de manera ligera está desmintiendo y además está subvalorando”, afirmó.

Por su parte el concejal de la Alianza Verde, Libardo Asprilla, recordó que entidades del orden nacional e internacional ya certificaron que no hubo casos de desaparición forzada en Bogotá en medio de la protesta social.

El concejal, Diego Cancino, en su intervención recordó casos como el del joven, Duván Felipe Barrios quien estuvo unos días desaparecido y días después fue encontrado muerto.

“A Duván Felipe Barrios lo desapareció una tanqueta, durante un mes estuvo desaparecido; la mamá lo estuvo buscando en Medicina Legal y después de un mes apareció en un riachuelo, al lado del Portal de la Resistencia muerto. Yo le dije a Claudia López, Duvan Felipe Barrios está desaparecido y ella me dijo “mentiroso” y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le dijo a la alcaldesa que aquí habían desaparecidos,” puntualizo.

 

Finalmente, la concejal Lucia Bastidas, aclaró que denunciar la corrupción no es un acto de politiquería sino una obligación del Concejo de Bogotá.

Dijo además que el caso de los cementerios es solo la punta de Iceberg y que seguirá en el trabajo de denunciar la corrupción.

 

 

 

Exigen la renuncia de la directora de la UAESP

 

Tras las revelaciones las recientes denuncias de supuestos hechos de corrupción en la concesión para operar los cementerios del Distrito, un grupo de concejales de Bogotá, exigieron la renuncia inmediata de la directora, Luz Amanda Camacho.

El concejal del Polo Democrático Alternativo, Celio Nieves, le pidió a la mesa directiva encabeza por, Edward Arias, presidente de la Corporación.

De acuerdo con el cabildante, “hay que escalar la solicitud a quien tiene el poder político y administrativo como es la alcaldesa Claudia López. Propongo que sea un mensaje institucional del Concejo que debe asumir la mesa directiva”, afirmó.

Nota relacionada: Revelan lo malos olores del contrato de los cementerios en Bogotá

En igual sentido se manifestaron los concejales María Victoria Vargas, Jorge Luis Colmenares y Luis Carlos Leal, Lucía Bastidas, Diego Cancino y Manuel Sarmiento.

La solicitud de la renuncia de la funcionaria fue apoyada por las bancadas del Polo Democrático, el Partido Liberal, el Centro Democrático y Colombia Humana.

La concejal Ana Teresa Bernal exigió a la Fiscalía investigar las denuncias de desaparición de cadáveres de personas que al parecer fueron asesinados en medio de las protestas.

 

Concejal Martín Rivera propone tarifa cero para TransMilenio

Tras las inconformidades demostradas en las protestas en las últimas horas por un grupo de ciudadanos que aseguran no contar con los contar con los recursos suficientes para sostener sus hogares y de paso cancelar un pasaje en TransMilenio que se acerca a los $3.000, el concejal Martín Rivera, propuso cambiar la forma de financiar Transmilenio con una Tarifa Cero.

“El alza de la tarifa de Transmilenio es insostenible para el bolsillo de las familias que ya se está viendo afectado por el aumento de otros precios y que contribuirá al incremento de colados que, según la Subgerencia técnica de TransMilenio”, ya asciende al 29,6%, sostiene el cabildante

Esto, de acuerdo con Rivera, garantizará el acceso a las instituciones de educación; los viajes al trabajo o estudio; aprovechar más la ciudad y que las mujeres dedicadas al cuidado puedan desplazarse sin tener que pagar por cada trayecto. “Tarifa Cero garantiza el derecho a la movilidad y acceso de todas las personas acabando además con la evasión”, puntualizó.

La fuente de financiación propuesta sería, la publicidad dentro del Sistema de transporte, aprovechamiento de renta de espacios comerciales; certificados de edificabilidad entre otras posibilidades.

“Con Tarifa Cero se busca garantizar la financiación del sistema de transporte público en Bogotá, asegurar el derecho al acceso, dejar de perseguir colados y collarines así como usar esos esfuerzos para mejorar la seguridad y mejorar la calidad de un servicio que hoy en día es un dolor de cabeza para quienes lo usan”, concluye el concejal Martín Rivera.

 

UAESP no sale limpia del debate en el Concejo

Durante el debate en el Concejo de Bogotá a la contratación firmada por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, la concejal de la Alianza Verde, Lucía Bastidas se mostró bastante preocupada por la presencia del señor Marcel Esquivel, jefe de la oficina jurídica de la entidad a quien se señala de filtrar información para beneficiar a determinadas empresas interesadas en las licitaciones.

Según la cabildante, “Los ganadores de estos procesos no fueron por mérito propio, sino por la información que los funcionarios de la UAESP suministraron a los proponentes para cumplir con los requisitos habilitantes”.

Dijo además que la concesión con Jardines de Luz y Paz SAS derivó en incumplimientos contractuales como, “el no consignar los dineros recaudados en las cuentas de la Fiducia, retrasos en los pagos a empleados y operarios de los cementerios, desmejoramiento en las condiciones laborales y el no pago de los servicios públicos para el correcto funcionamiento, incluyendo los servicios de seguridad privada”.

Así mismo reveló que la Unión Temporal Mantenimientos presentó “pólizas falsas”.  Entre las denuncias que reveló está también la presencia de Sandra Jeannette Forero, en la firma INALTER S.A.S, contratada para las redes de alcantarillado de mochuelo por $1.680 millones. Forero estuvo involucrada en el “Cartel de Contratación del Quindío, durante gobernación de 2012 -2015”.

Por su parte el concejal Germán García, del Partido Liberal, denunció que en este momento no hay gas en el Cementerio del Norte.  “Este es el negocio del dolor, el negocio de la muerte, por la precaria gerencia administrativa en la UAESP”.

A su turno la concejal María Victoria Vargas, solicitó a las autoridades competentes, en especial a la fiscalía general de la Nación, investigar si se llegaron a pagar comisiones en todo el proceso de contratación de la empresa que maneja los cementerios de Bogotá. El concejal Martín Rivera, del Partido Verde, pidió la renuncia de la directora de la UAESP, al afirmar que a la entidad le quedó grande el control de los residuos sólidos, el manejo de los cementerios, la dignificación de los recicladores de oficio, entre otros temas.

Para la concejal María Fernanda Rojas, todos los debates en donde hay preocupación por la forma como se manejan los recursos públicos son indispensables. “Lo que si resulta preocupante es que hay contratistas, involucrados en casos de corrupción, que se reciclan y vuelven y actúan.

La directora de la UAESP, Luz Amanda Camacho, defendió la actuación de la Administración de Claudia López, recordando las denuncias que han interpuesto ante los órganos de control y la Fiscalía.

Ante las denuncias por la manera en como se contrató la concesión para los cementerios, la funcionaria explicó que esta licitación se venía ejecutando desde mucho antes y por diferentes motivos no habían llegado a buen fin.

Unidad Deportiva del Salitre, otro ‘elefante blanco bogotano’

El debate por los retrasos y abandono de  la obra de reforzamiento y modernización de la Unidad Deportiva El Salitre llegó una vez más a la plenaria del Concejo de Bogotá, en donde quedaron las dudas sobre la manera en cómo se licitó la adjudicación del contrato, su ejecución y los procedimientos de la empresa con la que se firmó la obligación contractual.

El proceso de remodelación de la Unidad Deportiva el Salitre entró en proceso de remodelación y refuerzo estructural en diciembre del 2018, durante la segunda administración de Enrique Peñalosa. La obra fue adjudicada a la Unión Temporal San Antonio IDRD Reforzamiento Asemain por un valor de $11.816.242.707.

De este valor, según lo expuesto durante el reciente debate por el concejal de la Alianza Verde, Julián Espinosa, al contratista se le entregó un anticipo de $ 4.585.171.711. La firma dejó la obra abandonada, perjudicando a 250 mil deportivas que practicaban diferentes disciplinas.

La Unión Temporal estaba conformada por las firmas INCOEQUIPOS (Ingenierías Construcciones y Equipos Incoe S.A.S.), Asecaf y Construcciones Maja S.A.S.

Según las indagaciones del cabildante Espinosa, la Unión Temporal San Antonio Reforzamiento Asemain, se ganó el contrato gracias a que la licitación pública se hizo “a la medida”. Por ejemplo, en la etapa precontractual, “hubo un incumpliendo al adaptar en una sola certificación once contratos como si se tratara de uno solo. Dicha situación, fue alertada por otros oferentes, pero el comité evaluador hizo caso omiso”.

Espinosa reveló que, otro de los miembros de la Unión Temporal San Antonio, la empresa Asecaf S.A.S., tenía antecedentes, cuando hizo parte de la renovación de la PTAR de Puerto Mallarino, en la cual presentó una certificación bancaría de ITAÚ, casi idéntica a la presentada en el caso Centros Poblados, que las directivas de la entidad bancaria señalaron como falsa. Cosa que también fue pasada por alto por el comité jurídico y técnico.

“Todo en este entuerto jurídico huele mal desde donde se le mire, cómo es posible que la interventoría inicial, Consorcio SB, se haya visto obligada a ceder el contrato porque uno de sus miembros estaba inhabilitado; aunque menos mal cedieron el contrato, ya que durante sus revisiones pasaron por alto detalles como que las facturas no coincidían con los gastos”, explicó Julián Espinosa. La interventoría, consorcio SB, aprobó los desembolsos por un valor de $4.577.216.641 de los cuales nunca se legalizaron

Fotos: Unidad de Apoyo Normativo/Concejal Julián Espinosa

De acuerdo con los hallazgos de la Contraloría Distrital, las investigaciones de responsabilidad fiscal, encontraron a 10 personas que se encuentran vinculadas en este incumplimiento.

La concejal Lucía Bastidas por su parte, recordó que, durante la administración de Enrique Peñalosa, en el Instituto Distrital de Recreación y Deportes, se adjudicaron más de 200 procesos de contratación todos mediante licitación y que solo el de la Unidad Deportiva El Salitre presentó fallas por el incumplimiento del contratista y que desde el 2021 se hicieron las primeras advertencias.

Bastidas cuestionó que durante el proceso administrativo que busca sancionar al contratista que incumplió con la ejecución de la obra se hallan celebrado 53 audiencias públicas, cuando según ellas, “con un máximo de cinco bastaban”.

Recordó además que, por mal manejo del anticipo entregado para el inicio de la obra, la Alcaldía de Peñalosa puso en conocimiento a la Fiscalía para que indagara sobre el asunto.

Blanca Inés Durán, actual directora del IDRD explicó que la entidad ha realizado el trabajo jurídico necesario para desentrabar la obra y tratar de solucionar los problemas legales que existen y que están perjudicando a los diferentes deportistas en Bogotá.

Dijo además que la interventoría contratada por la Administración de Enrique Peñalosa, en ningún momento alertó sobre posibles riesgos ni había medidas contundentes y que por tanto no se podía sancionar.

Según la explicación que dio la funcionaria, el contratista inicial no estaba cumpliendo con los pagos a proveedores, ni al personal de la obra y según ella, “es extraño que la administración del momento no lo haya notado”.

Durán aseguró que culminado el contrato se interpusieron acciones en la Fiscalía para que diera apertura a las investigaciones.

El IDRD adelanta acciones como la declaración del siniestro y resolviendo los recursos para desentrabar la obra y dar cumplimiento a los procesos sancionatorios.

La Unidad Deportiva el Salitre ha servido como escenario para la formación de miles de deportistas jóvenes en Bogotá, en diferentes categorías que hoy se encuentran dispersos por la ciudad por cuenta del incumplimiento de la Unión Temporal San Antonio IDRD Reforzamiento Asemain.

Las instalaciones de este centro deportivo, de acuerdo a la investigación del concejal Julián Espinosa,  se encuentran se encuentra destechada en el módulo A y B; el piso de las ligas esta descubierto; en los baños, no hay enchapes de pared, ni de piso; las paredes están en ladrillo; en la zona norte no hay ladrillo y se encuentra construido en Dry Wall y la cimentación presenta varias piezas estructurales con sus respectivos hierros fundidos en concreto para montar las estructuras metálicas nuevas.

Por este hecho los órganos de control en Bogotá y la Fiscalía General de la Nación abrieron los procesos respectivos para recuperar los dineros entregados y encontrar a los responsables de lo que algunos consideran como “un nuevo elefante blanco”.

 

 

 

La final de Qatar 2022 pone en aprietos al concejal Libardo Asprilla

Bastante molestos se encuentran los concejales de oposición y algunos independientes  a la administración de Claudia López,  por cuenta de la hora y la fecha en la que se citó para un debate a la directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).

La decisión de citar al debate el próximo domingo 18 de diciembre a las 6 de la tarde, fue tomada por el concejal y presidente de la Comisión de Hacienda, Libardo Asprilla, a quien muchos de sus colegas tildan de ser “excesivamente gobiernista”.

El debate fue solicitado por la bancada del Polo Democrático Alternativo en la Comisión de Hacienda, en donde tratarán los temas relacionados con el manejo de las basuras en la ciudad, y quienes están interesados en tratar el tema se preguntan el porqué de la decisión de citar a las 6 de la tarde.

Algunos concejales como, Carlos Carrillo,  manifestaron su molestia por la coincidencia con la hora en la que se juega la final del Mundial de Fútbol, Qatar 2022, con la hora en la que inicialmente estaba citada la Comisión de Hacienda para discutir el manejo de las basuras en Bogotá, (9 de la mañana). Sorpresivamente el concejal y presidente de la célula de la corporación, modificó el llamado dejándole para las 6 de la tarde.

 

 

Claudia López decreta el último presupuesto de su administración

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, expidió el decreto de presupuesto 2023 con un monto de 23,5 billones de pesos.

La mandataria local quedó habilitada para decretar el presupuesto del año entrante, luego de que se venciera el plazo que por ley tiene el Concejo de Bogotá para discutirla y votarla.

El texto se encontraba en discusión en la Comisión de Hacienda, sin embargo, cuando la célula se preparaba para votarla, llegó una recusación al concejal del Partido Liberal, Venus Albeiro Silva, quien tomó la decisión de tomar los días que la norma le otorga para analizar junto con sus abogados la posición que asumiría al respeto. 

Lo anterior hizo que el tiempo se agotara, habilitando a la alcaldesa para firmarlo por decreto.

El presupuesto destina un 82.2 % ($ 26.1 billones) a inversión, 12.3 % para funcionamiento ($ 3.9 billones) y 4.9 % para servicio de la deuda ($ 1.6 billones).«Tenemos la meta de terminar 16 centros de salud e incluimos recursos para cubrir las vigencias futuras de los nuevos hospitales de San Juan de Dios, Bosa y Usme. Y, en empleo y seguridad, promoveremos el empleo para más de 70.000 personas, a través de estrategias como el Mejoramiento Operativo de la Agencia Pública de Empleo del Distrito, el Pago por Resultados y el Empleo Incluyente”, dijo la mandataria de los bogotanos.

Nuevo presidente del Concejo de los afectos de Claudia López

Con 30 votos a favor y 6 en blanco, la Plenaria del Concejo de Bogotá, eligió al concejal Edward Aníbal Arias Rubio, del Partido Alianza Verde, como nuevo presidente de la Corporación para el año 2023.

Aunque los acuerdos pactados al inicio de la administración de Claudia López, indicaban que la última presidencia de la Corporación durante el período vigente le correspondería al Polo Democrático, el voto negativo que dieron los concejales de este partido al proyecto de Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, significó la firma definitiva del divorcio entre esta fuerza política y la mandataria local.

De esta manera surge entonces la candidatura del concejal del partido de la alcaldesa Edward Arias Rubio.

El nuevo presidente del Concejo de Bogotá es médico de la Universidad Javeriana, especialista en Pediatría de la misma Universidad. Magíster en Administración de Negocios de la Universidad de los Andes. Estos conocimientos los ha asociado a la docencia en el área universitaria en el campo de la Pediatría.

En la Primera Vicepresidencia fue elegida con 21 votos la concejala Ati Seygundiba Quigua Izquierdo, del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS

Ati Quigua es líder Indígena Arhuaca, Administradora Pública, Magister en Gobierno y Políticas Públicas, ha participado como docente de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena de la Universidad del Rosario.

Como Segundo vicepresidente fue elegido con 23 votos el concejal Oscar Jaime Ramírez Vahos del Partido Centro Democrático.