Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

¿Podrá Venus Albeiro Silva salvarle a Claudia López el proyecto de presupuesto 2023?

El concejal Venus Albeiro Silva está en medio de la polémica  por cuenta de una recusación que está impidiendo el trámite de votación en la Comisión de Hacienda en el Concejo de Bogotá del proyecto de presupuesto de Bogotá para 2023.

El cabildante del Partido Liberal venía participando en la discusión del proyecto de presupuesto de 2023 que presentó la alcaldesa Claudia López, y aunque no pertenece a esta Comisión, si puede intervenir más no votar. La recusación le impide continuar en el debate y es a la plenaria del Concejo a quien le corresponde resolverla, luego de que el afectado se pronuncie.  Para esto cursa un término de cinco días hábiles.

Venus Albeiro se tomará los cinco días que le otorga la norma para estudiar junto con sus abogados la posición que debe asumir. la decisión del concejal molestó a varios de sus colegas en el Concejo de Bogotá porque hasta tanto la plenaria no de trámite a la recusación, la Comisión de Hacienda no podrá votar el Proyecto de Acuerdo de Presupuesto para la ciudad 2023.

Confidencial Colombia dialogó con algunos concejales de la Comisión que piden omitir su nombre, quienes aseguraron tener los votos para negarla, lo que obligaría a la alcaldesa Claudia López ha trabajar con la de 2022 y además a pedir una adición a la Corporación.

A estos cabildantes les genera suspicacia la actuación de su colega porque sí por tiempos el Concejo no logra debatir y votar el Proyecto de Presupuesto, la alcaldesa podrá decretarlo como lo presentó para su discusión, lo que ha generado fuertes reclamos a Venus Albeiro Silva a quien le recordaron su actuación durante la pasada administración (Enrique Peñalosa) presentando su ponencia al Proyecto de Plan de Desarrollo, antes de que los plazos se vencieran lo que evitó su hundimiento pero provocó la expulsión  de Venus Albeiro del Polo Democrático, partido de oposición al entonces alcalde.

Venus Albeiro suma tres polémicas en diferentes administraciones. La primera se dio cuando se investigó los contratos que firmó la Casa Cultural Chiminigagua, con la que el concejal tenía estrechos vínculos. La segunda cuando salvó el proyecto de Plan de Desarrollo al entonces alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa a pesar de integrar la bancada del Polo Democrático, de oposición a la administración de ese momento.

Hoy regresa a la polémica por cuenta de las suspicacias de sus colegas quienes le reclaman su decisión de tomarse los días hábiles para pronunciarse frente a la recusación porque según ellos, “esto frena el normal funcionamiento en la Comisión de Hacienda donde está la discusión del Proyecto de Presupuesto de 2023 para Bogotá, terminando con los tiempos para su discusión, habilitando a la alcaldesa para declararlo por vía decreto”.

Concejales del Polo están furiosos con Claudia López

Bastante molestos están los concejales de Polo Democrático Alternativo con la alcaldesa de Bogotá, claudia López, porque al parecer su intervención en la elección de la nueva mesa directiva de la Corporación, rompió los acuerdos pactados entre los partidos que conforman el Cabildo Distrital.

De acuerdo a lo establecido al inició de la Administración de la actual mandataria de la ciudad, la presidencia del Concejo de Bogotá le correspondería al Polo Democrático, sin embargo, el voto negativo de la bancada de este partido al proyecto de acuerdo que autorizó el ingreso de la capital a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, hizo que las cosas cambiaran.

A pesar de que el Polo se declaró en oposición a la Administración Distrital, de una u otra manera continuaba dando apoyo a las iniciativas de la Alcaldía, con excepción de la Región Metropolitana lo que produjo el rompimiento total entre esta bancada y la mandataria.

Puede interesarle: Polo Democrático se separa de Claudia López

Según fuentes de Confidencial Colombia, la alcaldesa Claudia López, ungió como nuevo presidente de la Corporación al concejal de su partido, Edward Arias. La primera vicepresidencia sería para el Centro Democrático en cabeza de Óscar Ramírez y la   segunda vicepresidencia quedaría en manos del MAIS con la líder indígena, Atí Quigua.

La aparente intervención de la mandataria distrital tiene molestos a los concejales del Polo, Álvaro Argote, Celio Nieves y Carlos Carrillo, quienes le han pedido a la Administración respetar la autonomía de la Corporación.

Está sería la tercera vez que la mandataria local interviene en la elección de la mesa directiva del Concejo. Iniciando su administración pidió elegir al entonces concejal, Carlos Fernando Galán. Hace un año metió las manos en la elección de Libardo Asprilla como presidente de la Comisión de Hacienda, descabezando la candidatura de Martín Rivera quien siempre ha votado de manera independiente a pesar de integrar la bancada de la Alianza Verde. Ahora el turno sería para el Polo Democrático a quien le correspondería la presidencia si se cumplen los acuerdos.

 

 

Un año con retos, contradicciones y logros colectivos

El pasado jueves primero de diciembre rendí cuentas sobre mis principales ejes de trabajo del año 2022: 1. nuestras denuncias sobre graves atajos en la ETB; 2. nuestro proceso de reforma popular a la policía; 3. nuestras denuncias de violencia policial, la construcción de un informe de impunidad en casos de violencia policial, la demanda de inconstitucionalidad que interpusimos contra los traslados por protección y; 4. la oposición que ejercimos al proyecto de región metropolitana por los graves riesgos de volteo de tierras que genera.

Sobre la defensa de los recursos públicos de la ciudadanía, demostramos que en el negocio de móviles 4G, que estructuró el ahora expresidente de ETB, Sergio González, la empresa y la ciudad perdieron como mínimo 612 mil millones de pesos. También denunciamos escandalosos contratos de asesorías que terminaron en miles de millones de pesos en pérdidas para ETB pero en generosos pagos a Delta Partners, que, por hacer un terrible trabajo, recibió 81 mil millones de pesos de los bogotanos en tres años. No sobra decir que González renunció sin darle a la ciudad una explicación y sin presentar el libro blanco de estos negocios.

En cuanto al proceso de reforma popular a la policía, tuvimos 25 espacios de diálogo con la ciudadanía, propiciando la discusión tanto desde los territorios como en espacios académicos, lo cual nos ha permitido compartir experiencias y visiones con más de 600 personas. Además, más de 300 personas de todo el país, nos han expresado que quieren sumarse a esta gran conversación que debe convertirse en un mandato ciudadano que, mediante una reforma profunda, siente las bases de una policía preparada para cuidar la vida, los derechos y la paz.

Durante este año también estuvimos acompañando diversos procesos de víctimas de violencia policial por indebida aplicación de los traslados por protección, violación a los DD.HH en jornadas de protesta, violencia basada en género y lesiones personales. En este proceso hemos trabajado de la mano de organizaciones defensoras de DD.HH que han asumido la representación jurídica de algunas de las víctimas y en el caso de las violaciones cometidas en el Portal de las Américas y las amenazas que reciben algunos jóvenes que participaron en las protestas, hemos denunciado los hechos ante las autoridades correspondientes.

En lo que se refiere a la defensa de una visión compartida de región, su estructura ecológica y su riqueza cultural, hemos puesto en conocimiento de la ciudadanía el peligro que el esquema previsto por el proyecto de Región Metropolitana representa. Es por eso que durante su trámite en el concejo, denuncié que esta iniciativa resulta útil para favorecer intereses particulares, particularmente aquellos asociados al uso del suelo, dando cuenta así de un alto riesgo de volteo de tierras.

Ahora bien, hay cifras que es imposible establecer: ¿Cuántos abrazos intercambiamos con las madres que perdieron a sus hijos por alzar la voz? ¿Cuántas lágrimas derramamos reconstruyendo sus relatos? ¿Cuánto miedo sintieron quienes denunciaron la crueldad de la fuerza pública y luego fueron perseguidos? ¿Cuán grande es su valentía para volver a luchar por todos y todas? ¿Cuántas veces nos vimos a los ojos y sonreímos entendiendo que nuestras ideas viven también en otros? ¿Cuántas veces perdimos la esperanza y nos la devolvió una sonrisa y un abrazo sincero?

Las historias detrás de estas preguntas son las que nos motivan a estar a la altura de la responsabilidad que tengo la oportunidad de ejercer. La fuerza de quienes luchan desde cada territorio por una vida digna y en paz es la que orienta nuestro quehacer político. Gracias a quienes han acompañado nuestra labor este año.

¿Están censurando concejales?

La concejal María Victoria Vargas manifestó su molestia durante la intervención en la Comisión de Hacienda del cabildo distrital, porque  sintió que  por quienes dirigen el programa del Concejo de Bogotá transmitido por el  Canal Capital no les estaban brindando garantías.

De acuerdo con la cabildante, en el momento en que ella y su colega, Luis Carlos Leal, hablaron con los productores del programa para solicitar una emisión en donde expusieran sus investigaciones sobre algunas anomalías que han detectado en el manejo de las subredes de salud en la capital del país, se les ofreció hacerlo con emisión para después del 20 de diciembre, fecha que ellos rechazaron porque es claro que, para esos tiempos, la opinión pública está en ‘modo descanso’.

La oficina de comunicaciones del Concejo de Bogotá explicó a Confidencial Colombia que el programa se emite una vez a la semana (todos los lunes) y que con anterioridad se agendan los temas que tratan los diferentes concejales, pero que, aun así, le ofrecieron fechas alternativas para emitir antes del 20 de diciembre pero que la cabildante se negó a aceptar.

 

Hasta de ‘gamín’ se trataron dos concejales de Bogotá

Un nuevo rifirrafe se presentó durante el debate de la oposición en la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, que tuvo como protagonistas a los cabildantes Carlos Carrillo y Julián Rodríguez Sastoque.

Al inicio de la discusión y ante la falta de claridad en la manera en como el presidente de la Comisión, Libardo Asprilla, conducía la sesión, algunos concejales pidieron la palabra y aprovecharon su intervención para reclamar por la dilación en el debate del proyecto de presupuesto 2023 y alertaron por una posible intención de la Administración Distrital para que se apruebe por decreto.

Fue entonces cuando el concejal, Julián Rodríguez Sastoque, intervino y en medio de su discurso se refirió a uno de sus colegas con el término de “gamín”, en una clara referencia al también concejal Carlos Carrillo con quien sostiene fuertes diferencias.

“Si esto aquí se vuelve una pelea entre un gamín y concejal es muy difícil”, dijo Rodríguez Sastoque. De inmediato Carrillo pidió la réplica, sin embargo, el presidente de la Comisión se la negó. acto seguido, los concejales Lucía Bastidas, Diego Cancino y Martín Rivera solicitaron la palabra, pero también les fue negada por lo que decidieron retirarse de la sesión.

Entornos escolares no son seguros afirma la concejal Diana Diago

La concejal Diana Diago expresó su preocupación porque el aumento de robos y consumo de sustancias psicoactivas en los entornos escolares de las localidades de Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar y San Cristóbal, han aumentado, según dijo.

La cabildante afirmó: “El problema es grande. Señora alcaldesa si cuenta con los recursos entonces ¿están haciendo mal su trabajo? Aquí los más afectados son los niños, que sufren hechos traumáticos a temprana edad y se les vulnera su derecho a la educación”.

Indicó además que, en San Cristóbal Sur, “los niños no pueden cruzar por las calles para ir al colegio porque la cantidad de habitantes de calle y carreteros genera miedo. Ya han habido riñas, hurtos y amenazas” afirma una vecina del barrio Sosiego, quien también confirma sus llamados sin respuesta a la policía.

“Preocupa mucho que en los entornos escolares aumente la delincuencia. Estos espacios son hechos para los niños y la comunidad educativa, no para que jíbaros lleven a los estudiantes al consumo de droga y carreteros roben a los niños. El desgobierno fracasó y la ciudadanía es quien se ve afectada”, afirmó la concejal Diago.

 

Ofrecen recompensa por el agresor de Hilary Castro

La Policía Metropolitana de Bogotá ofreció la suma de $30’000.000 de recompensa por información que permita la captura del delincuente que abusó sexualmente de Hilary Castro en la estación de TransMilenio La Castellana, en el norte de Bogotá.

También se trabaja en la identificación de las mujeres que participaron en la protesta del pasado martes 3 de noviembre, destruyendo estaciones de TransMilenio, colapsando el normal funcionamiento del sistema.

Este hecho fue motivo de una fuerte discusión en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá del día de hoy donde la concejal Lucía Bastidas, por ejemplo, rechazó los actos de vandalismo que se cometieron en medio de las protestas, al tiempo en que llamó la atención a entidades que reciben las denuncias ciudadanas que no atendieron a la joven que fue abusada sexualmente al salir de una estación de TransMilenio.

Otros concejales como Heidy Sánchez, Diego Cancino y Carlos Carrillo, quienes consideran que unos daños materiales no son equiparables al daño que se le causa una persona cuando se le agrede sexualmente.

 

Concejo de Bogotá otorga el primer permiso para que la ciudad se integra con Cundinamarca

La Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá, aprobó en primer debate el proyecto de Acuerdo que autoriza el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca”.

La iniciativa de autoría de la Administración Distrital, fue aprobada con 11 votos a favor y 3 en contra.

Los Ponentes del proyecto de Acuerdo fueron los Honorables Concejales Samir José Abisambra Vesga (Coordinador), José del Carmen Cuesta Novoa y Julián Espinosa Ortiz.

Las ponencias positivas de los Concejales Abisambra del Partido Liberal y Espinosa de la Alianza Verde, fueron unificadas y votadas positivamente en la sesión anterior por los integrantes de la Comisión de Gobierno.

“Autorizar el ingreso del Distrito a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca es importante para gestar de manera expedita y efectiva proyectos conjuntos que impacten significativamente el interés general de los habitantes de la Región y consoliden los fines del Estado Social de Derecho”, dijo la concejal María Clara Name.

Por su parte la concejal, Marisol Gómez, destacó que el ingreso a la Región Metropolitana le permitiría a la capital afrontar grandes desafíos desde una perspectiva regional, garantizaría recursos para cofinanciar megaobras claves, impulsaría un crecimiento ordenado, sostenible y equitativo y consolidaría a Bogotá como un polo de desarrollo y competitividad.

También recordó que las urbes más prósperas del mundo están dentro de áreas y regiones metropolitanas y que entre el 40% y el 50% de la riqueza mundial se genera en estas regiones. Del mismo modo, recordó que en Colombia hay experiencias exitosas de integración regional, como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El proyecto de Acuerdo de la Administración Distrital pasa ahora a segundo debate en la Plenaria del Concejo de Bogotá, sesión que se programará en los próximos días.

Vergüenza debería darles señores concejales

Lástima que en las reflexiones que suelen hacer los concejales de Bogotá cuando realizan su registro en cada sesión de plenaria y comisiones, no se pregunten sí están cumpliendo con la tarea para la que fueron elegidos y por la cual se les paga una suma de un millón quinientos mil pesos al día.

Y digo que es una lástima porque en los últimos dos años, los bogotanos le han pagado de la plata de sus impuestos a los concejales de Bogotá, por sesiones en donde no se ejerce el debido control político a la Alcaldía de Bogotá sino para que tramiten impedimentos y recusaciones.

El informe de Concejo de Concejo Vamos que evaluó el desempeño del cabildo distrital durante el primer semestre de 2022, revela que la Corporación dedicó un total de seis sesiones dedicadas a tramitar impedimentos y recusaciones que a la ciudad le costaron un total de $91.484.834 pesos, ¡hágame el bendito favor!, en una ciudad que requiere miles de millones de pesos para atender las necesidades sociales que existen en prácticamente en todas las localidades.

Es ahí donde uno se pregunta ¿Quién ronda a los concejales? ¿no se supone que cada sesión que se cita en el Concejo cuenta con el acompañamiento de la Contraloría Distrital y la Veeduría? ¿Qué pasa que no actúan? ¿Por qué no ejecutan una acción preventiva?

Es muy triste ver que existan concejales que sean malos perdedores y cuando no ven a su favor  el debate de los argumentos, acuden a la justicia para interponer demandas y parar las discusiones sin importarles que la ciudad se paralice, y para colmo, ahora encontraron la fórmula mágica para evadir los debates a los proyectos de acuerdos que se deben tramitar y así dilatarlos. Hablo de los impedimentos y recusaciones.

Sucedió con la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial, que tuvo que ser decretado por la alcaldesa de Bogotá porque al Concejo llegaron más de 50 recusaciones e impedimentos que debieron ser tramitadas, evitando la discusión de la iniciativa, lo que obligó a la Corporación a modificar su reglamento interno. Esta misma situación vuelve a presentarse ahora con la discusión del proyecto de acuerdo que pide la autorización para que la capital del país ingrese a la región metropolitana Bogotá Cundinamarca.

Sí en cada discusión que se vaya a dar en Concejo de Bogotá, vamos a ver este espectáculo tan deprimente, los bogotanos tendremos que analizar si es necesario elegir a 45 personas para que asistan a unas sesiones digan dos o tres frases, calienten la silla durante un rato para luego servir de notario a uno de sus colegas diciendo si está o no está impedido, y después retirarse sin cumplir con su obligación de ejercer el control político a la Alcaldía de Bogotá. Pero eso sí, el pago por día de millón quinientos mil pesos, sí hay que hacérselos porque de lo contrario, se les estaría violando sus derechos e incumpliendo una obligación, no importa si ellos incumplen las suyas.

Una vez más el Concejo de Bogotá, tendrá que revisar su reglamento interno y discutir la posibilidad de que no se paguen las sesiones en donde se deba hacer trámites de impedimentos y recusaciones pero que su asistencia sea obligatoria. Solo así se podrá acabar esa ‘guachafita’.

 

 

Metro más deuda no suma, resta

El pasado lunes 19 de septiembre se aprobó en sesión plenaria del Concejo de Bogotá un Proyecto de Acuerdo que le otorga a la Empresa Metro un cupo de endeudamiento por un valor de $9.4 billones, el cual será utilizado para financiar la segunda línea del metro de Bogotá.

Hace tres meses (07 de junio de 2022) el Concejo de Bogotá aprobó otro cupo de endeudamiento, el cual incorporaba $2.8 billones para financiar también la segunda línea del metro de Bogotá. Al igual que en ese momento, esta semana nos opusimos a ese proyecto por resultar inconveniente para las finanzas del distrito y porque sacrificará la inversión social presente y futura de la ciudad.

En ese momento evidenciábamos que con ese nuevo cupo de endeudamiento Bogotá pasaría de tener una deuda de $6 billones en 2022 a una deuda de $24 billones en 2032, lo que representa un pago de intereses por $10 billones en los próximos 10 años.

Pues ahora, con este nuevo cupo de endeudamiento, la ciudad tendrá que pagar casi $6 billones adicionales de intereses de deuda, para poder financiar las necesidades de inversión de corto plazo del proyecto de la segunda línea del metro.

Esto se traduce en algo muy concreto: la ciudad tendrá que renunciar a $16 billones del presupuesto de inversión social en los próximos años para pagar el costo de adquirir deudas que en su mayoría irán a financiar las líneas de metro de Bogotá.

Renunciar a esos $16 billones es un costo de oportunidad muy alto, teniendo en cuenta que posterior a la pandemia las necesidades sociales en la ciudad son y serán enormes: la desigualdad en Bogotá es de las más altas en los últimos 15 años y el desempleo y la pobreza en la ciudad son de los más altos en los últimos 10 años.

¿Vale la pena asumir este costo social tan alto? ¿Vale la pena dejar a la ciudad en los niveles de endeudamiento más altos de su historia y al límite permitido por Ley?

Nuestra respuesta tajante ha sido y es NO, especialmente porque la Alcaldía de Claudia López con este enorme endeudamiento le sigue apostando a un modelo de transporte operado por privados, que genera enormes ganancias a los operadores y un enorme hueco fiscal a la ciudad.

Así opera hoy el Transmilenio en la ciudad y así operará el Metro. La Empresa Metro tiene previsto realizar el proyecto de la 2da línea del Metro mediante el modelo de concesión, para que privados construyan y operen el Metro en la ciudad.

Con esto se está tomando una decisión que a mediano plazo nos puede costar mucho. Perdemos capacidad de inversión social y autonomía en el gasto, nos endeudamos al límite, y así perdemos capacidad de maniobra para encarar los problemas sociales y económicos de la ciudad en un futuro cercano.

Todo por la prolongación de un modelo de transporte que desangra las finanzas de la ciudad y que enriquece a unos pocos. Por eso reitero, No al cupo de endeudamiento.

 

 

“Con mi protesta no revictimicé a nadie”: Juan Baena

El concejal de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Juan Baena, responde a los cuestionamientos en su contra por su protesta con un muñeco dentro de una bolsa de basura durante un debate de seguridad en la Corporación y dice además que es un contrasentido hablar de bandas criminales en la ciudad y no reconocerlo.

¿Se tardó mucho Bogotá en reconocer la presencia del crimen organizado?

Juan Baena: Claro que sí, es demasiado ingenuo cree que con Peñalosa si existía y que con Claudia López milagrosamente por obra y gracia del Espíritu Santo dejaron de existir. La Alcaldía venía diciéndonos que no había grupos delincuenciales en Bogotá; que no se estaba disputando el territorio en Bogotá; también nos dijeron que no había Tren de Aragua y ahora resulta que todo esto que no había y que lo decía la alcaldesa si existía en Bogotá.

Mire, yo recuerdo que en la Administración del alcalde Peñalosa la Defensoría del Pueblo no paraba de sacar alertas tempranas de grupos armados organizados en Bogotá, ahora entonces no hay porque cambiamos de mando. Insisto eso es bastante ingenuo, nos dejamos coger ventaja; es probablemente muy tarde, no quiero decir con eso que nada se pueda hacer, pero si pudimos haber hecho mucho más para prevenir delitos, para prevenir estructuras delincuenciales que hoy están en Bogotá.

Pero concejal, el alcalde Peñalosa tampoco lo reconoció, Petro tampoco lo hizo y Clara López y Samuel Moreno mucho menos. El histórico demuestra que Bogotá no lo ha querido reconocer ¿Qué razones pueden existir para no hacerlo?

Juan Baena: Pues yo creo que las razones son un miedo a un golpe político, una suerte de cálculo político. No entiendo por qué, porque lo primero que hay que hacer es reconocer el problema.

En el 2011 la investigadora y analista política, Claudia López, dijo que Corabastos es para Bogotá lo que es la oficina de Envigado para Medellín, ¿es un contradictorio reconocer ahora la presencia del crimen organizado de manera muy tímida?

Juan Baena: Por supuesto que sí. Usted me hace caer en cuenta de eso, las investigaciones han apuntado siempre a que hay una parte de Corabastos que vive o se manejan negocios que son turbios, pues yo quiero acompañar lo que usted acaba de opinar, a mí se me hace un contrasentido porque en la política hay que ser coherentes y que difícil es ser administrador y que fácil es criticar y criticar.

No se habrán equivocado también las administraciones anteriores en no reconocerlo, ¿a pesar que sabían de la existencia del Bronx y que sabían que dentro del Bronx había casa de tortura?

Juan Baena: Yo creo que sí, pero por lo menos el Bronx el alcalde pasado lo levantó. La política de seguridad no puede ser intermitente, no se puede cortar, hay que seguirle un hilo conductor que no hemos tenido. Hoy la política de seguridad de Bogotá da bandazos y nos lo comprueba las informaciones contradictorias que nos mantiene todo el tiempo dando la alcaldesa y la Secretaría de Seguridad. Levantamos el Bronx, ahora, ¿cuál es el siguiente paso?, es que haberlo levantado no significa que desaparecieron esas bandas criminales.

El Bronx se regó por toda la ciudad, hubo también una mutación, una trasformación del delito; claro que hay nuevas bandas delincuenciales en Bogotá que son multicrimen como lo dice la propia alcaldesa, y que corresponden a unos fenómenos diferentes, estaban los Camilo ahora el Tren de Aragua;  aparecieron los Maracuchos, hay unos fenómenos que son de antes de la pandemia, antes de Claudia López y,  hay otros fenómenos que también corresponden a nuevas circunstancias que han aparecido después de la elección de Claudia López

La alcaldesa Claudia López en el inicio de su gobierno prometió que iba a trabajar estos temas con Cundinamarca y Soacha, dentro del control político que usted ha hecho, ¿ha notado que esto se esté trabajando en conjunto?

Juan Baena: Yo no creo que se esté haciendo de manera articulada y más allá de los entes territoriales que nos rodean ni siquiera creo que se esté haciendo de manera articulada con el Gobierno Nacional, con la Policía, con la Fiscalía ni con los entes de inteligencia.

¿Qué respuesta espera de parte del secretario de Seguridad?

Juan Baena: Muchísimas: primero reconocer el problema. A nosotros nos llenan con campañas dizque “Bogotá está mejorando” yo no veo a Bogotá mejorando; yo veo una ciudad sucia, llena de trancones; yo veo en Bogotá una ciudad insegura, pero además de eso quiero ver una verdadera política de seguridad, es que esta es la razón del secretario de seguridad, sino entonces hay que devolver esta entidad a la Secretaría de Gobierno, que para mí sería un error.

Yo sí creo que la Secretaría de Seguridad sirve, lo que pasa es que no está dando los resultados para lo cual fue pensada, fue diseñada y fue concebida.

Usted fue protagonista de una protesta simbólica por lo cual recibió muchas críticas, ¿Cree que se equivocó?

Juan Baena: No me equivoqué.  Me dijeron que porque estoy revictimizando. Yo saqué una bolsa de basura y le metí un maniquí en una protesta simbólica de algo que vengo denunciando, señalando desde hace bastante tiempo. Estos cuerpos empezaron aparecer en Bogotá desde enero, y en marzo yo comencé alzar la mano y ya iban 15 cuerpos.  Está no es solo una protesta en contra de la alcaldesa o el secretario, es también una protesta para hacer llamar la atención a toda la sociedad en general porque no nos estábamos escandalizando con algo que es espeluznante, que tiren cuerpos por todo Bogotá. Habrá gente que no comparta lo que fue mi protesta, pero gracias a eso, hoy los medios de comunicación, la sociedad en general, la Secretaría de Seguridad y la propia alcaldesa les tocó darle la cara al problema.

 

 

Disgusto de los concejales por inasistencia del secretario de Seguridad al debate de seguridad

Una sesión bastante acalorada se vivió en el Concejo de Bogotá en donde estaba citado el secretario de Seguridad, Aníbal Fernández de Soto, quien no pudo llegar porque se encontraba en medio de un consejo de seguridad convocado por alcaldesa, Claudia López.

Ante la inasistencia del funcionario algunos cabildantes, manifestaron su molestia porque consideran que es urgente que la Administración Distrital explique las medidas que se han tomado para enfrentar los últimos hechos de violencia que se han registrado en los recientes días.

La concejal, Diana Diago, pidió al presidente del Cabildo Distrital, Samir Abisambra, hacer respetar la Corporación y levantar la sesión.

Por su parte, la concejal del Partido Liberal, María Victoria Vargas, respaldó la petición de sus colegas del Partido Centro Democrático porque desde su punto de vista, el funcionario a cargo del tema de la seguridad en Bogotá debió avisar la razón por la que no podía llegar.

La concejal Lucía Bastidas, mostró su disgusto porque la cabeza del sector de seguridad no se encontraba al interior del recinto para tratar un tema que considera, “es de vital importancia”.

Las medidas de la Alcaldía para enfrentar la ola de violencia en Bogotá

Luego de que el concejal del Partido Nuevo Liberalismo, Juan Baena, hiciera su intervención pidiendo que se levantara la sesión, mediante un acto simbólico, puso en la silla donde debía sentarse el secretario de Seguridad, un muñeco dentro de una bolsa de basura, en señal de protesta.

El hecho fue rechazado por el jefe de gabinete, Antonio Sanguino, quien se pronunció desde su cuenta de Twitter:

La sesión fue levantada por el presidente y el debate fue aplazado para una nueva fecha.

 

El Contralor de Bogotá no puede seguir

El pasado 17 de mayo, el Concejo de Bogotá eligió a Julián Mauricio Ruiz como nuevo Contralor de la ciudad. El proceso estuvo caracterizado por irregularidades: la terna estuvo conformada por dos exfuncionarios de la Contraloría General de la República que participaron en la contratación de familiares de concejales de la ciudad. Finalmente, Julián Mauricio Ruiz obtuvo 29 de votos de 35 posibles.

Desde septiembre de 2021, cuando ya se conocía que el Concejo de Bogotá debía elegir un nuevo Contralor o Contralora para el periodo 2022-2025, la Contraloría General de la República contrató a familiares de varios familiares. En esta estrategia participó directamente el entonces Vice Contralor General, Julián Mauricio Ruiz, aprovechando los pocos días que ejerció como Contralor General encargado para vincular a familiares de sus electores. Así mismo, el señor Ruiz participó en la elaboración de la Resolución 728 de 2019, por la cual se establecieron las reglas de juego para las elecciones de los Contralores territoriales.

A todas luces, las actuaciones realizadas previamente a la candidatura de Julián Mauricio Ruiz rompieron los principios de igualdad y transparencia en los procesos electorales, obteniendo una ventaja jurídicamente censurable sobre el resto de los candidatos. Esto es grave, al haber un aprovechamiento de ilegitimo y clientelar de la función pública, protagonizada por quien hoy está encargado de vigilar los recursos públicos de la ciudad.

Puede interesarle: “El Contralor de Bogotá participó en el examen que ayudó a diseñar”: Diego Cancino

Por estas razones, junto con la Corporación Justicia y Democracia demandamos la elección del hoy Contralor Ruiz. Esta demanda fue recientemente admitida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Esta demanda busca, principalmente, marcar un precedente: la función pública no puede ser utilizada para beneficio propio e impulsar aspiraciones futuras. El paso de Julián Mauricio Ruiz por la Contraloría General le permitió abrirse paso, de manera ilegitima, para ser elegido Contralor de Bogotá. Esto no puede seguir ocurriendo en una sociedad democrática.

Así mismo, los miembros de corporaciones públicas, como el Concejo de Bogotá, tampoco pueden sacar provecho personal o familiar del ejercicio de sus funciones. Es necesario erradicar las prácticas clientelistas del ejercicio de la política. Precisamente, las últimas elecciones (tanto regionales, como presidenciales) muestran un hastío de esas viejas prácticas.

El señor Julián Mauricio Ruiz no puede seguir en la Contraloría de Bogotá, como el clientelismo no puede seguir existiendo en la práctica política.

Seguridad urbana y capacidad financiera, dos temas de Bogotá que preocupan al Concejo

La inseguridad y el nuevo cupo de endeudamiento solicitado por la Alcaldía de Bogotá, son dos temas preocupan bastante a los concejales de Bogotá.

En lo que tiene que ver con inseguridad, la concejal del Centro Democrático, Diana Diago, expresó su intranquilidad porque desde su análisis la tasa de sicariato por 10 mil habitantes aumentó más del doble en su administración. Más de 15 asesinatos se han registrado utilizando armas blancas y de fuego entre el 18 y 26 de agosto de este año. Este ha sido el panorama en una sola semana para Bogotá. Sí para la alcaldesa esta realidad es cualquier cosa, es una muestra clara de su indiferencia con la ciudad”.

La cabildante uribista recordó que en lo corrido del año van 406 homicidios en la ciudad y más del 50% corresponden a asesinatos por sicariato.

La concejal de la Alianza Verde, Lucia Bastidas, considera que comete un error el presidente Gustavo Petro al asegurar que “Bogotá es más pacífica”, “Esto es de atención porque no se sabe de qué ciudad hablan o en qué ciudad viven”, dijo.

Bastidas explicó que el 2021 cerró con la tasa de homicidios más alta en los últimos cuatro años con 1.142 por cada cien mil habitantes. “Y en lo corrido del 2022 van 568 homicidios, se han encontrado 29 cuerpos sin vida con señales de tortura, de estos 20 se encontraban en bolsas de basura y se atribuyen al “multicrimen”, puntualizó.

Otro tema que preocupa a algunos concejales de Bogotá tiene que ver con el nuevo cupo de endeudamiento solicitado por la Alcaldía para la segunda línea del metro.

Martín Rivera, concejal del Partido Alianza Verde, considera que no es el momento para que Bogotá pida un nuevo cupo de endeudamiento.

“pedir un cupo de endeudamiento por $9.4 billones de pesos en un momento donde Bogotá está históricamente endeudada, hay extrema incertidumbre internacional y donde las necesidades más urgentes de la ciudadanía no están siendo resueltas, no es más que una desconexión alarmante con la realidad”, indicó.

En medio del colapso financiero del sistema de transporte, el aumento de los colados y el alto gasto de los hogares más vulnerables en transporte (30 – 35% de sus ingresos, reduciendo su capacidad de consumo), es momento de pensar soluciones audaces que garanticen el derecho a moverse en Bogotá.

Adicionalmente, Rivera afirma que la selección de la alternativa de contratación se hizo a partir de métodos subjetivos, cualitativos y no económicos. De esta manera, se descartó la obra pública y se optó por una concesión a 20 años, ¿dónde están los métodos económicos y la comparación de escenarios financieros para tomar decisiones?

El Concejal Martín Rivera Alzate votó “No” a la manera en que se piensa financiar la segunda línea del metro de Bogotá. El proyecto fue aprobado con 10 votos a favor y 5 en contra en la comisión de Hacienda. Pasará a ser debatido en la Plenaria del Concejo.