Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

Tiroteo en inmediaciones del Concejo de Bogotá

Una balacera se presentó en la calle 34 con Avenida Américas, en cercanías al Concejo de Bogotá, Al parecer, en medio de un intento de robo.

Las versiones oficiales hablan de un enfrentamiento entre una camioneta de escoltas y cuatro hombres armados que se movilizaban en un automóvil particular. Según primeras informaciones, luego del hecho se logró detener a dos integrantes del grupo que protagonizó el tiroteo.

Según informó Bluradio, “los delincuentes iban a bordo de un vehículo antiguo de marca Mazda de color rojo y, al parecer, el acto criminal fue frustrado por escoltas a bordo de una camioneta Toyota prado que hace parte del esquema de seguridad del senador, Israel Zúñiga, del Partido Comunes.

El confuso hecho es materia de investigación por parte de las autoridades.

 

“Quien roba un peso de la salud es un asesino”: Luis Carlos Leal

En entrevista para Confidencial Colombia, el concejal, Luis Carlos Leal, expresa sus preocupaciones por las irregularidades que se han encontrado en la SubRed de Salud, Centro Oriente

Háblenos por favor de las preocupaciones que tiene por lo que han encontrado en la SubRed de Salud Centro Oriente.

Luis Carlos Leal: Llevo dos años y medio haciendo diferentes denuncias frente a las irregularidades que pasan en la SubRed Centro oriente, pero son las entidades de control las que tienen la potestad de tomar esa postura sancionatoria. Por la fiesta de finales del 2020, la alcaldesa, Claudia López, pidió la carta de renuncia a la gerente, pero ella no renunció, hubo una primera suspensión de tres meses por parte de la personería por haber negado la información oportuna al Concejo de la ciudad. Después hubo una sanción por parte de la Secretaría Jurídica del Distrito porque encontró que estaban contratando por valores superiores a lo que la ley indica a algunas personas. Esa sanción fue por un año, sin embargo, la Procuraduría General de la Nación tomó poder preferente y la redujo a tres meses de suspensión.

¿Qué ha sucedido en todo este tiempo?

Luis Carlos Leal: Durante todo ese período hemos formulado denuncias a los entes de control, de errores en contratación, de fallas en la facturación, de fallas en la contratación con algunos servicios esenciales que se dejaron de presentar por falta de planeación, de maltrato a trabajadores de la salud donde hubo acoso sobre algunas personas que se atrevieron a denunciar lo que estaba pasando internamente, pero las entidades de control no han mostrado ningún avance en sus investigaciones, tienen abiertos muchos procesos pero no han logrado cerrar ninguno de ellos con resultados que evidencien que es lo que está pasando.

No puede ser que se denuncie, y no se haga nada ¿qué respuesta le están dando los órganos de control?

Luis Carlos Leal: Envían unos cuadros donde dicen que algunas están cerradas, otras están abiertas en proceso de investigación, pero sin ninguna solución o resultado concreto.

La Superintendencia encontró más de 20 hallazgos, ¿algunos de estos están coincidiendo con las denuncias que usted hizo?

Luis Carlos Leal: Sí, es lo mismo que venimos denunciando hace dos años y medio

¿Aún así no pasa nada?

Luis Carlos Leal: Eso es lo que genera más frustración, pero la solución no puede ser cortar el funcionamiento de la SubRed porque cerca de 4500 funcionarios podrían salir de su empleo en una entidad que atiende a casi un millón de personas de la ciudad.

¿Qué ha respondido el secretario de salud al control político?

Luis Carlos Leal: Bueno, ha sido un debate constante porque la respuesta frente al tema financiero por parte de la Secretaría de Salud es que ya están las estrategias adecuadas para poder solventar los líos que existen, yo no creo que eso sea así, yo creo que esas respuestas han sido precarias y no dejan satisfechas las necesidades reales de las subredes. He planteado proyectos de acuerdo que permiten alivianar las cargas administrativas de las subredes, pero nunca han tenido el aval o el suficiente interés por parte de la administración para poder solucionar de raíz varios de los problemas.

¿Más allá de la gerente de Centro Oriente que otra cabeza tendría que volar?, porque alguien tiene que responder

Luis Carlos Leal: Me pone una pregunta muy complicada, yo creo que los entes de control deben decir que otras personas pudieron haber tenido responsabilidad, lo que sí es cierto, es que si la alcaldesa no atiende el llamado que le estamos haciendo esto podría tener implicaciones jurídicas para el Distrito.

¿Le cabe alguna responsabilidad al secretario de salud?

Luis Carlos Leal: Probablemente.

¿De cuánto es el cálculo de personas que se pueden ver perjudicadas por estos malos manejos administrativos?

Luis Carlos Leal: En estos momentos son cerca de un millón de habitantes de la ciudad que hacen uso de los servicios de la SubRed.

¿Cree qué algo está fallando en el sistema de subredes?

Luis Carlos Leal: Yo creo que la peor decisión que tomó Bogotá, la tomó en el año 2016, cuando decidió conformar las subredes integradas de servicio de salud, con el ánimo supuestamente de ser más efectivos pero lo que se ha evidenciado es que los hospitales que previamente funcionaban de una manera independiente que muchas veces podían invertir en fortalecimiento de infraestructura, tecnología, aumento de cobertura, hoy se ven en 4 subredes que están completamente precarizadas, desordenadas, que no tienen un norte lógico, que no tienen comunicación muchas veces dentro de las mismas instituciones, y que además tienen crisis financiera permanente.

¿Qué solución en el corto plazo puede haber para todo este lío aparte de las sanciones penales o fiscales que se pueden dar?

Luis Carlos Leal: La solución radical más importante tal vez sería reformar el sistema de salud, devolverles la autonomía a cada una de los hospitales, pero además que tengan un acompañamiento adecuado por parte de la Secretaría de Salud, que esté pendiente de todo lo que se lleva a cabo en el interior de las subredes, y que garantice una veeduría por parte de la ciudadanía, por parte de la academia, por parte de las universidades que puedan estar en Bogotá trabajando en el área de la salud y, que ayude a proteger los recursos públicos de la salud. lo he dicho en muchos escenarios la persona que se roba un peso de la salud es un asesino y eso no lo podemos permitir.

 

Concejo de Bogotá asegura Mínimo Vital de Internet a los ciudadanos

Foto: Barrio Mochuelo/Bogotá/Tomada por Óscar Sevillano

El Concejo de Bogotá aprobó el Proyecto de Acuerdo que busca darle un mínimo vital de internet a las familias en los barrios de estratos 1, 2 y 3 de la ciudad.

El autor del proyecto, el concejal Oscar Ramírez Vahos, celebró así la aprobación de este importante acuerdo: “es el mejor regalo que le podemos dar a Bogotá en su cumpleaños número 484. El internet debe considerarse como un derecho humano y este es un paso decisivo en ese sentido. Queremos una ciudad conectada”.

La iniciativa que se encuentra a la espera de la sanción por parte de la alcaldesa, Claudia López, responde al pedido de la Organización de Naciones Unidas de cerrar las brechas de conectividad que aún existen en Latinoamérica.

“Solo en Bogotá, vemos que el 20% /de los hogares, es decir, 540.000, no tiene acceso a internet. Esto deja a una quinta parte de nuestra población rezagada en materia de educación, trabajo, cultura e información. Tendremos una sociedad más equitativa en la medida en que estemos conectados”, declaró el concejal.

Según CEPAL en Colombia, para los más vulnerables, el acceso a internet puede representar hasta el 26% de sus ingresos, es decir, se paga mucho más por la red que en los otros países de la región. Además, para el 41% de los hogares bogotanos, los altos costos son la principal razón para no tener conexión a internet.

La Administración Distrital tendrá 12 meses para reglamentarlo.

Distrito pasa al tablero por invasión del espacio público

La preocupante invasión del espacio público en Bogotá fue motivo de debate en la comisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá, en donde fueron citados la directora del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Diana Rodríguez y el director del Instituto para la Economía Social -IPES, Alejandro Rivera.

En medio de la discusión el concejal citante Armando Gutiérrez, aseguró que, el problema del espacio público es de tipo multidimensional, destacando que la mayoría de los habitantes lo usan por motivos laborales; por eso es importante crear programas y políticas públicas, que velen por la calidad de vida de los ciudadanos.

“La ocupación del espacio público no obedece a la presencia de vendedores ambulantes porque esto hace parte de los locales que exhiben sus productos en los andenes; hace parte del parqueo de los vehículos de manera irregular; hace parte de las basuras”, expuso el cabildante

Así mismo la concejal del Partido Liberal, Luz Marina Gordillo, expresó su preocupación por la situación que se vive en la Carrera Séptima entre las calles 11 y 22, peatonalizada en administraciones anteriores y que actualmente fue tomada por las ventas ambulantes.

La directora del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Diana Rodríguez, argumentó: “tenemos 2 grandes metas con el espacio público, una es la recuperación de metros cuadrados y la otra con la incorporación de metros cuadrados de espacio público”. De acuerdo con la funcionaria, es vital una estrategia de cuidado y sostenibilidad del mismo; ya que de nada sirve su recuperación, si a las pocas horas está invadido nuevamente.

Luego, el turno fue Alejandro Rivera, director del Instituto para la Economía Social -IPES, quien expresó que “una de las estrategias que están trabajando es en la Construcción de pactos de acción colectiva, que permitan regular el espacio público en las 20 aglomeraciones que hoy creemos son las más importantes de la ciudad”.

La ocupación del espacio público ha crecido en los últimos años no solo por la presencia de ventas ambulantes sino además por el parqueo de vehículos particulares en los andenes, también por las basuras y el abandono de material reciclable en estos lugares.

José Cuesta es el nuevo concejal de Bogotá

El filósofo José Cuesta Novoa estrenó cargo de concejal de Bogotá por la Coalición Colombia Humana – UP.

Cuesta ocupó la curul en el cabildo distrital que dejó la ministra de Medio Ambiente designada, Susana Muhamad, quien renunció luego de aceptar la invitación del presidente electo, Gustavo Petro, de trabajar en el Gobierno Nacional a partir del 7 de agosto.

Cuesta es un filósofo con maestría en estudios políticos de la Universidad Javeriana. Fue una de las personas que firmó el proceso de paz con el Estado colombiano como miembro del M19. Ha sido docente universitario en diferentes instituciones de educación superior. En 2009 fue designado subdirector del IDPAC. También ocupó el cargo de Sub-secretario de Gobierno, desde Julio de 2014 hasta el final de la administración de la “Bogotá Humana”. Ha sido un constante luchador de las causas sociales, entre ellas la lucha por la reapertura del Instituto Materno Infantil y la del Hospital San Juan de Dios.

El nuevo Concejal dijo que su ejercicio tendrá tres temas prioritarios: Continuar con su cruzada, ahora desde el cabildo del Concejo, por la reapertura del histórico hospital San Juan de Dios. El trabajo en defensa de los Derechos Humanos en la ciudad, en especial los de la juventud. Y trabajar por la reparación, así como no repetición, de las víctimas de desaparición forzada, tema muy sensible para él, pues Cuesta ha sido víctima de desaparición en una de sus variantes: La desaparición con aparición con Vida.

 

Proponen comisión en el Concejo que vigile la recolección de desechos hospitalarios en Bogotá

El concejal de Bogotá por Cambio Radical propuso la creación de una comisión accidental que le haga seguimiento a la labor que debe ejecutar la administración distrital para la recolección de desechos hospitalarios.

Los desechos hospitalarios son las sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos o gaseosos que se producen de actividades relacionadas con el sector salud y derivados, desde su generación hasta su disposición final. Pueden ser peligrosos, infecciosos o de riesgo biológico, químicos y radioactivos. Los generadores los encontramos en sectores comerciales como los relacionados con los servicios de salud, IPS, clínicas, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios, funerarias, cementerios, farmacias, centros de pigmentación o tatuajes, peluquerías, lugares de zoonosis y zoológicos, veterinarias, entre otros.

Según el cabildante Arrieta, “la administración no implementó una estrategia comunicación para la entrada en vigencia del nuevo modelo de recolección de residuos hospitalarios afectando a los generadores de estos desechos”.

“Los residuos hospitalarios abandonados en el espacio público, se han incrementado estos incidentes en casi un 400% y eso que solo vamos a mitad de año, porque en 2020 fueron 12 bolsas rojas denunciadas y en lo que va corrido del 2022 son 43”, indicó.

El concejal del partido Cambio Radical propuso a la presidencia del Concejo una comisión accidental para darle seguimiento a esta problemática ya que puede representar un alto riesgo para la salud de los habitantes de la ciudad y para el medio ambiente.

¿Por qué la capital no ha ingresado a la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca?

Aunque la Asamblea de Cundinamarca dio un primer paso autorizando al departamento para que ingrese a la región metropolitana Bogotá Cundinamarca, esto no servirá de nada si la capital del país no obtiene la luz verde que necesita de parte del Concejo Distrital.

La Alcaldía de Bogotá retiró el proyecto de discusión en el Concejo antes de que este fuera hundido por la falta de condiciones políticas para que fuese discutido y aprobado por la plenaria de la Corporación.

Concejales como Susana Muhamad, en diálogo anterior con Confidencial Colombia, manifestó su preocupación porque en Cundinamarca se presente un enorme volteo de tierras que pueda afectar el ecosistema en la parte de la sabana de Bogotá.

Le puede interesar: 

Por su parte la congresista, Juanita Goebertus, considera que sí en la región se ha presentado volteo de tierras es porque no había una figura de ordenamiento y de planeación del territorio y, que por esta causa de manera sistemática terminamos en una situación brutal de deterioro en estructura ecológica principal de la que depende el acceso al agua, la posibilidad de tener acceso a aire de calidad, Incluso el abastecimiento de alimentos.

“Lo que establece la Ley Orgánica es un plan director que tendrá unos lineamientos de ordenamiento territorial de superior jerarquía, de tal forma que cada consejo si bien tiene autonomía en su plan de mejoramiento territorial, tendrá que armonizarlo con ese plan director para que nunca más nos vuelva a suceder un fenómeno como el del volteo de tierras”, dice Goebertus.

El representante del Centro Democrático, Rubén Darío Molano, explica que esto no tiene nada que ver con el volteo de tierras, “el volteo de tierra viene de atrás, viene del modelo anterior, del modelo de administración municipal. Lo que se busca es dictar unos lineamientos sobre el ordenamiento de la tierra para que no sé toquen los suelos de reserva ambiental, que no sé toquen los suelos de reserva agraria, porque tenemos un patrimonio ecológico y un patrimonio agrícola que es común, el río Bogotá, los cerros orientales, la reserva Van Der Hammen, el río Magdalena que desemboca en Cundinamarca en el municipio de Girardot donde estamos echando toda la basura. Tenemos intereses concretos que yo no sé por qué lo relacionan con el tema del volteo de tierras cuando eso es propio del modelo que queremos superar con la región metropolitana”.

Otro asunto que preocupa a algunos concejales de Bogotá, entre ellos Diego Cancino y Susana Muhamad es la posibilidad de que Bogotá y Cundinamarca impongan poder de veto a los municipios que integren la región.

Rubén Darío Molano, explica que en la reforma constitucional se modificó el artículo 325 donde dice que no habrá derecho al veto.   “La Ley Orgánica no habla en ninguna parte de vetos, lo que dice que hay unos temas específicos en relación con el nombramiento y remoción de director, con los gastos y las inversiones de la región metropolitana que requiere la aceptación de Bogotá y Cundinamarca”.

Otro factor de diferencia que tiene en vilo el ingreso al proyecto de integración entre la capital y el departamento tiene que ver con el papel que cumplirá la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Para Muhamad “es una entidad que ha permitido el volteo de tierras en complicidad con algunos municipios del departamento que además recibe la sobretasa del 15% al predial que pagan los bogotanos”. Lo correcto para la cabildante, es que se creara otra entidad que recibiera este presupuesto dedicado al cuidado del medio ambiente en la Sabana.

Otra cosa piensa la congresista de la Alianza Verde, Juanita Goebertus, quien considera que la discusión de las CAR tiene que pasar por otra ley, “este ha sido uno de los bloqueos para la posibilidad de conformar un mecanismo de asociatividad regional, porque la creación de un área metropolitana implicaba quitarles automáticamente las funciones a las corporaciones autónomas regionales, esa era una de las razones por las cuales nunca se había logrado sacar el proyecto”.

Goebertus cree que sí se debe hacer una reforma a las corporaciones autónomas regionales pero que este no era el escenario al ser dos procesos diferentes, “no todo puede lograrse al mismo tiempo y tampoco se podía pretender que hasta que no se reformara la CAR no se podía tener una región metropolitana porque esto nos llevó a fenómenos tan graves como los del volteo de tierras. Espero que el próximo congreso apruebe una reforma estructural a las CAR”.

La Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca tendrá siete temas claves sobre los cuales se desarrollarán diferentes proyectos de tipo económico y productivo, estos son: movilidad, seguridad ciudadana, ambiente, desarrollo económico, seguridad alimentaria, ordenamiento territorial y servicios públicos.

En estos aspectos la capital del país tiene un gran interés de trabajar de manera conjunta con Cundinamarca y algunos de sus municipios, para lo cual requiere de la aprobación del Concejo Distrital para su ingreso. Es por esto que la Alcaldía de Bogotá presentará una vez más el proyecto de acuerdo en cuanto se reanuden las sesiones ordinarias en la Corporación.

 

 

 

Susana Muhamad pierde su curul en el Concejo

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca dio la razón a la demanda interpuesta por Cambio Radical quien reclamó la curul por considerar que hubo irregularidades en el escrutinio.

La decisión del alto tribunal deja sin la curul a la concejal Susana Muhamad de la Colombia Humana, quien a través de un comunicado expresó su respeto por las instituciones pero anunció que apelará el fallo.

La decisión le da la posibilidad en primer lugar a la exdirectora del Sena del gobierno de Juan Manuel Santos, María Andrea Nieto, quien aspiró al Concejo de Bogotá en 2019 encabezando la lista del partido Cambio Radical.

Vigilaré la ejecución del nuevo cupo de endeudamiento: Concejal María Clara Name

La concejal María Clara Name, en entrevista para Confidencial Colombia explica sus motivos para votar positivo el nuevo cupo de endeudamiento para Bogotá

¿Por qué consideró importante aprobarle a la Alcaldía un nuevo cupo de endeudamiento?

María Clara Name: Voté positivo el cupo de endeudamiento porque es un cupo que suma más de 11,5 billones de pesos que con tiene aristas muy importantes qué requiere la ciudad en materia de educación, de movilidad como la segunda línea del metro, de orden judicial, para  la descontaminación del río Bogotá por medio de la PTAR canoas. Estaré muy vigilante a qué esta ejecución de estos recursos se haga de una forma responsable.

¿Cómo entender que el Concejo  aprueban unos recursos para algo que no tiene estudio como la segunda línea del metro ?

María Clara Name: Ese no es un requisito fundamental para la aprobación del cupo de endeudamiento,  será un paso siguiente que debe dar la Administración para algunas vigencias futuras qué deben requerirse para la construcción de la segunda línea del metro. Lo importante es darle todas las herramientas a la Administración para que se haga posible la consolidación de un buen modelo de movilidad. Hay muchos que se quejan, en qué no quieren que este cheque sea firmado por el presidente Iván Duque, yo creo que a la ciudadanía no le importa quien firme el cheque, lo que importa es que realmente los bogotanos tengan una solución en materia de movilidad y en este momento el balón queda en la cancha de la Administración Distrital. Nosotros haremos el control político qué corresponde para que no haya ningún filtro de corrupción en este cupo de endeudamiento que por supuesto es de un monto bastante elevado.

Quienes se opusieron dicen que todavía no se han ejecutado los recursos del cupo anterior ¿Usted qué piensa al respecto?

María Clara Name: Estos recursos ya tienden a agotarse a final de año, por lo tanto la Administración requería un nuevo cupo de endeudamiento para poder financiar unas realidades concretas que tenemos qué es la falencia de colegios en las diferentes localidades. Van a construir a 25 instituciones educativas que harán que nuestros estudiantes tengan cupo en lugares cercanos a sus hogares. Para nadie es un secreto que se viven tragedias familiares porque hay familias que no tienen cupos para sus hijos o qué son asignados en jornadas distintas, por eso yo quiero darle ese voto de confianza a esta Administración, para que se construyen las diferentes instituciones educativas, para que tengamos becas para nuestros jóvenes que en estos momentos no pueden acceder a la educación superior y para que tengamos un modelo también completo en cuanto a la construcción del cable de San Cristóbal que estamos en deuda de hacerlo y también de la segunda línea del metro.

¿Escucharon ustedes alertas como la del concejal Diego Cancino qué dijo que la ciudad iba a quedar sobre endeudada?

María Clara Name: Sí, pero hemos visto los estudios técnicos, la Secretaría de Hacienda nos explicó muy bien y en este momento Bogotá tiene una capacidad de endeudamiento qué no dejaría insolvencia a las administraciones que vienen, porque hay que decir que con esta consolidación de estos proyectos, también se lograrían hacer el pago del cupo de endeudamiento en un tiempo bastante corto.

¿Por qué  no exigieron  que dentro de ese cupo de endeudamiento se contemplará la posibilidad de rediseñar la planta física de la Universidad Distrital?

María Clara Name: Nosotros sí hicimos una sugerencia a la alcaldesa y también a la Secretaría de Educación para poder construir una planta física para que se pueda también destinar para educación en la universidad distrital, por lo tanto, si hay recursos asignados para la Universidad Distrital y tendremos por supuesto que estar muy pendientes que esto realmente sea ejecutado para el fin que le dio el Concejo de Bogotá.

¿Pero por qué no presentaron una propuesta para que dentro de ese cupo sé contemplara un monto para reestructurar la Universidad Distrital?

María Clara Name: No está un monto específico para la reestructuración de la Universidad Distrital sino para la construcción de una sede por supuesto que tenga que ver con tecnologías para los estudiantes.

¿Qué pasó con el Corredor Verde?

Concejal MC: Bueno, eso tendremos que preguntárselo a la alcaldesa y ella debe por supuesto respondérselo al Concejo de Bogotá y a la ciudadanía.

Lo esto que está pasando con Bogdata en  la Secretaría de Hacienda podría afectar  la tributación y poner en riesgo las finanzas a futuro?

María Clara Name: Ese ha sido un llamado de atención que hemos hecho a la Administración Distrital.  Por esa falencia que tenemos se está perdiendo la confianza de los contribuyentes, esto porque lo vemos, por qué Bogotá tiene una muy buena cultura en cuanto al pago de impuestos. En este momento por esos atrasos se puede disminuir ese nivel de contribución. Yo sí quiero que la Administración Distrital haga un esfuerzo grande en la consolidación de plataformas porque  con esa falencia si podemos por supuesto generar una disminución de los recursos que se recaudan anualmente.

 

“9 de cada 10 venezolanos capturados en Bogotá quedan libres”: concejal Ramírez Vahos

El concejal Óscar Ramírez Vahos denunció que en Bogotá de los 1.834 venezolanos capturados entre el 1 de enero y el 16 de mayo del 2022, apenas 138 de ellos fueron cobijados con detención carcelaria, mientras que 1.587 quedaron en libertad.

“El crimen protagonizado por venezolanos en Bogotá se alimenta de la impunidad. Señalarlo no es xenofobia. Aquí lo primero que tenemos que decir es que los que están siendo verdaderamente xenofóbicos son esos delincuentes que hacen quedar mal a la inmensa mayoría de venezolanos honestos, que vinieron a Colombia en busca de mejores oportunidades. Para acabar con los prejuicios, primero debemos erradicar el crimen, pero la impunidad en estos casos es total”, señaló el concejal.

Ramírez Vahos explicó que las bandas contratan como jíbaros a los migrantes que, al ser capturados, no pueden ser identificados y por esta razón son dejados en libertad. “La cifra es alarmante, pues se disparó en un 40% el número de capturas de venezolanos por microtráfico.

“Bogotá debe avanzar urgentemente en un proceso de identificación, monitoreo y seguimiento de los delincuentes de nacionalidad venezolana que aprovechan su situación irregular en el país para cometer delitos. No podemos seguir luchando contra fantasmas que roban, asesinan o microtrafican y que al no poder ser identificados quedan en libertad para reincidir”, indicó el cabildante.

El concejal propone a la administración y a la justicia avanzar en un proceso de identificación, monitoreo y seguimiento de los delincuentes de nacionalidad venezolana que aprovechan su situación irregular en el país para cometer delitos.

“Se deben explorar alternativas como los brazaletes electrónicos u otras herramientas tecnológicas para hacer seguimiento a los delincuentes sorprendidos en flagrancia y que intenten burlar a las autoridades con esta mezquina táctica de ser indocumentados. Esta criminalidad está costándole vidas a los ciudadanos de Bogotá y discriminación a los venezolanos honestos, que son la inmensa mayoría y merecen todo nuestro fraternal apoyo; se deben tomar cartas en el asunto”, finalizó el concejal.

Las localidades que más detenciones de migrantes venezolanos presentaron fueron Kennedy, con 225 capturas; Fontibón, con 123 y el Aeropuerto El Dorado, con 119.

 

 

 

 

Concejo de Bogotá celebra el mes de la Diversidad Sexual

La bandera de la Comunidad LGBTI, estará durante todo el mes de junio instalada en el edificio del Concejo de Bogotá con motivo de la celebración del mes de la Diversidad.

La iniciativa  propuesta por el concejal Luis Carlos Leal busca llamar la atención de los ciudadanos para que se respete los derechos de las personas que han manifestado tener una orientación sexual diferente.

“Solicité a la Plenaria del Concejo de Bogotá, nos uniéramos como corporación a la conmemoración de esta importante lucha y fortalecer internamente el compromiso con la defensa de los derechos de todos, izando durante el mes de junio la bandera de la Diversidad progresista”.

El concejal Leal manifestó su preocupación por que en lo corrido del año 2022 se han asesinado a más de 25 personas de la población LGBTI, y pide mayores acciones a las autoridades judiciales para que se aclaren estos hechos y se condenen a los culpables.

Angélica Lozano desata furia en algunos concejales de Bogotá

Durante una entrevista para la Wradio, la senadora  de la Alianza Verde, Angélica Lozano aseguró que de la votación de los concejales al proyecto de cupo de endeudamiento presentado por la alcaldesa Claudia López, dependerá sí dará su apoyo al candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro o a la opción independiente representada por el bumangués, Rodolfo Hernández.

De inmediato algunas voces en el Concejo de Bogotá como Lucía Bastidas, Diego Cancino y Martín Rivera de la Alianza Verde, junto a la de Susana Muhamad y Ana Teresa Bernal de la Colombia Humana y Carlos Carrillos y Álvaro Argote del Polo Democrático, manifestaron su disgusto por lo que calificaron como “un chantaje por parte de la senadora”.

Estos cabildantes recordaron que están en  libertad de opinar y proponer los ajustes que consideren necesarios a la iniciativa de la Alcaldía.

De otro lado la concejal María Fernanda Rojas lamentó que este tipo de discusiones se presenten al interior del partido Alianza Verde y les aconsejó tramitar las diferencias internamente.

 

Cupo de endeudamiento pasa su primera prueba en el Concejo de Bogotá

La Comisión de Hacienda y Crédito Público del Concejo de Bogotá, ratificó la aprobación en primer debate el proyecto de acuerdo presentando por la Administración Distrital con el que pide un nuevo cupo de endeudamiento.

La decisión se dio con 10 votos a favor y 3 en contra, con lo cual el proyecto pasa a discusión a la plenaria de la Corporación.

A favor de la iniciativa estuvieron los concejales Celio Nieves, Pedro Julián López, Libardo Asprilla, Cesar García, Emel Rojas, Germán García, Gloria Díaz, Juan Felipe Grillo, Julián Rodríguez Sastoque, María Victoria Vargas.

En contra votaron, Martín Rivera, Manuel Sarmiento y Diana Marcela Diago.

El Distrito busca la construcción de 25 colegios nuevos, que habilitarán 23.895 cupos adicionales escolares, además de garantizar 56.000 becas más de educación posmedia y superior de calidad, especialmente para jóvenes y mujeres. También se busca construir la segunda línea del Metro subterránea que llegará a las localidades de Suba y Engativá, por 2,81 billones de pesos.

La Comisión de Hacienda del Concejo aprobó también un cupo de endeudamiento de 3,8 billones de pesos para la EAAB, destinados al Plan de Inversiones de la empresa, principalmente al financiamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Canoas, un proyecto que permitirá el tratamiento del 70% de las aguas residuales de Bogotá y del 100% de las aguas residuales de Soacha, con el que se saneará la cuenca media del río Bogotá.

Además, la PTAR Canoas aportará en un 23% al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) del país al 2030 y mejorará las condiciones químicas y biológicas de los ríos Bogotá, Fucha, Tunjuelo y Soacha.

«Uso de escopolamina en hurtos aumentó»: Emel Rojas

El concejal Emel Rojas aseguró que en Bogotá  el hurto con empleo de escopolamina entre 1 de enero al 30 de abril de 2022 presentó un crecimiento del 80% y tan solo en el mes de abril se incrementó en un 120%

“Tenemos que en estos cuatro primeros meses de 2022 en Bogotá se presentaron 819 hurtos a personas en donde se empleó la escopolamina, esto cuando se compara con el mismo periodo de 2021 arroja un crecimiento del 80% ya que el año pasado tuvimos 454 casos” Señaló Rojas

Advirtió además que en abril de 2022 el crecimiento de este tipo de hurtos presentó un preocupante crecimiento.

“Tan solo en abril de 2022 se presentaron 174 casos de hurtos con escopolamina en la ciudad esto representa un crecimiento del 120% respecto del mes de abril de 2021 donde se presentaron 79 casos” Agregó Rojas

Por estos casos, Rojas citó a debate de control político al Secretario de Seguridad Aníbal Fernández.

El nuevo cupo de endeudamiento ¿una apuesta necesaria?

El voto libre, el voto producto de le deliberación, el voto vital como concejal supone que pueden existir dudas, que es necesario disponer de análisis juiciosos que incidan en la manera en que uno vota, es un voto que está por fuera de las amenazas, chantajes o presiones. En este momento confieso frente al nuevo cupo de endeudamiento, que es por $5,8 billones, tengo razones para votar a favor y razones para votar en contra…sigo pensando mi voto.

El pasado 3 de mayo la Administración radicó ante el Concejo Distrital una nueva solicitud de cupo de endeudamiento para la ciudad por un valor de $5.8 billones, con los cuales se busca aportar a la financiación de la segunda línea del Metro ($2.8 billones), construir infraestructura social y financiar becas de educación media y superior.

La administración ha afirmado reiterativamente que estas inversiones están orientadas a combatir la crisis social y económica producida por la pandemia, y especialmente orientadas a reducir el desempleo de la ciudad, que en la pandemia afectó con más fuerza a jóvenes y mujeres.

Sin embargo, haciendo un repaso de las inversiones proyectadas con este cupo de endeudamiento queda claro que las mismas no tendrán los efectos prometidos en la generación de empleo a corto plazo, especialmente para jóvenes y mujeres.

Solo para ilustrar, la segunda línea del Metro, que ocupa casi la mitad del cupo de endeudamiento, se comenzaría a construir a partir de 2027, es decir que el grueso de los empleos generados solo se materializará hasta ese año.

Además, con los recursos del cupo de endeudamiento que se aprobaron en 2020, y con los cuales se prometió generar empleo joven y femenino, apenas se han creado 13% de empleos para mujeres y 15% de empleos para jóvenes, del total de empleos generados.

Pero más allá de esto, nos asalta una enorme preocupación: esta administración es la que más se ha endeudado en la historia reciente de la ciudad. Entre 2008 y 2019 los niveles de deuda nunca habían superados los $2 billones anuales; de hecho, el nivel de deuda en 2019 fue de apenas $1 billón.

Sin embargo, desde el 2020 hasta la actualidad la deuda ha crecido enormemente, por lo que a marzo de 2022 el nivel de deuda de la ciudad ya se encuentra casi en $7 billones, y si se llega a aprobar el cupo actual de endeudamiento podríamos estar hablando de casi $13 billones. Es decir, pasaríamos de $1 billón a $13 billones en menos de 4 años.

¿Es este nivel de endeudamiento responsable? La administración ha señalado que, de acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley, este nivel de deuda que se contraería es sostenible, no obstante, ese nivel de deuda le implicaría a la ciudad prescindir de aproximadamente $10 billones en los próximos 10 años por concepto de servicios de deuda, los cuales podrían ser inversión social valiosa para la ciudad.

Solo para tener una idea de cuánto tendría que prescindir la ciudad: $10 billones son más de 20 veces el presupuesto de inversión anual del Sector de Desarrollo Económico, más de 12 veces el del Sector Cultura, Recreación y Deporte y casi 10 veces el del Sector de Integración Social.

Ahora bien, la ciudad ya tuvo que prescindir de activos estratégicos del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) para financiar el metro, pues vendió el 9.4% de su participación en el GEB para obtener $1.6 billones con los que comenzaría la financiación de la segunda línea.

Haber vendido estos activos estratégicos implicó para la ciudad haber perdido por lo menos $1 billón por concepto de dividendos en los próximos 5 años. Es decir, sigamos sumando pérdidas para la ciudad.

Bogotá tiene un comportamiento fiscal admirable. Es una ciudad que ha realizado el grueso de sus inversiones sociales a partir de sus propios recursos y no de las transferencias de la nación o de la deuda contraída. Esta es una tradición que no podemos perder.

Ahora, el 41% del cupo de endeudamiento va a educación ($2,49 billones), de ellos casi la mitad ($1,09 billones) va a “proyectos de infraestructura educativa”, Con esta deuda se construirían 19 colegios de jornada única.

Una apuesta de la ciudad por la jornada única es una apuesta revolucionaria y trascendental: impacta la calidad educativa de los jóvenes, impacta la vida de estos jóvenes y de posibles conductas que entren en conflicto con la ley, impacta el bienestar de estos jóvenes y sus familias: disminuye pobreza y aumenta la probabilidad de tener empleo digno.

La jornada única son como ”4 vueltas y un mandado”. Si hablamos en el Partido Verde de que con educación todo se puede, la jornada única es una herramienta muy potente para desarrollar esa idea. Este argumento puede ser razón suficiente para aprobar el cupo.

En términos prácticos qué vamos a hacer: vamos a radicar una proposición sustitutiva del articulado para que el valor del cupo de endeudamiento solicitado solo corresponda a las inversiones sociales en educación y oportunidades para las mujeres, restando del valor actual lo correspondiente a la financiación de la segunda línea del metro. Es decir, pasaríamos de un cupo de $5.8 billones a $3 billones. Nos endeudamos, pero no de manera tan alta, sería casi la mitad de lo que nos están pidiendo aprobar.