Ir al contenido principal

Etiqueta: conclave

Robert Prevost es el nuevo Papa y se llamará León XVI

El cardenal estadounidense Robert Prevost de la orden misionera de San Agustín, fue elegido por el conclave como nuevo Papa.

Prevost, de 69 años nació en Chicago (Estados Unidos). Se radicó en Perú en medio de una misión agustiniana en 1985, luego de ordenarse como sacerdote, regresando en el año de 1988 para dirigir el seminario agustiniano en Trujillo, cargo en el que estuvo durante diez años.

 

En 2014 regresó a Perú como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, para luego ser nombrado obispo de esa localidad del norte peruano.

Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y fue ordenado sacerdote en 1982. Cuenta con una licenciatura en Matemática de la Universidad de Villanova, además de tener también una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y un doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.

En enero de 2023, el Papa Francisco lo nombró como prefecto del Dicasterio para los Obispos en la Curia Romana, y tuvo dentro de sus responsabilidades, asesorar al Papa en la elección y nombramiento de los nuevos obispos en todo el mundo.

Cuenta con una gran capacidad para trabajar en equipo, además de tener un perfil bastante discreto. El nuevo Papa tomará el nombre de León XIV.

Nota relacionada: Humo blanco, el mundo tiene nuevo Papa

El próximo Papa

La Iglesia Católica entra en un punto de inflexión con la elección del nuevo Papa. Con más de 1.370 millones de fieles, sigue siendo la institución espiritual más grande del mundo, pero enfrenta retos: la acelerada secularización de Occidente, los escándalos de abuso sexual, las divisiones internas doctrinales y jóvenes cada vez más desconectados de tradiciones. El Papa Francisco promovió la agenda más reformista de los últimos treinta años, aunque su estilo unilateral, deja vulnerable ese impulso ante el rumbo que tome el próximo pontífice. Esta elección no será solo un ritual litúrgico: definirá el futuro del catolicismo en el siglo XXI.

El reto más complejo de la historia reciente de la iglesia es la gestión de la crisis de abuso sexual. Aunque el Papa Francisco avanzó en medidas de transparencia y disciplina canónica, el daño reputacional es profundo. El próximo Papa deberá ir más allá del castigo, promover una cultura eclesial centrada en la transparencia. Esto implica crear mecanismos externos e independientes de vigilancia, fomentar una teología del poder menos clerical y más servicial, y entender que pedir perdón ya no basta: hay que reparar la víctimas. La herida tiene que sanar.

 

La juventud no ha dejado de creer, pero sí ha dejado de asistir. En América Latina, por ejemplo, la proporción de católicos cayó del 69% al 59% en apenas una década, según datos del Pew Research Center. Este alejamiento no es solo espiritual, sino cultural: el lenguaje de la Iglesia parece muchas veces anclado en el siglo pasado. El próximo Papa deberá impulsar una renovación litúrgica, usar lenguajes digitales y, crear nuevos espacios de participación juvenil. Si los jóvenes no se ven reflejados en la Iglesia, buscarán otras comunidades. Francisco empezó a posicionar la iglesia como una defensora del medio ambiente, esfuerzos como ese no se pueden abandonar.

Francisco abrió la puerta hacia la “sinodalidad”: una visión más horizontal del poder en la Iglesia, pero todavía en construcción. El próximo Papa deberá institucionalizar esta apertura, descentralizando decisiones clave, fortaleciendo el rol de las conferencias episcopales y promoviendo una Iglesia menos eurocéntrica. Hoy, el catolicismo crece más en África y Asia que en Europa, pero su centro simbólico y administrativo sigue estando en Roma. Es hora de que la Iglesia universal se piense realmente global.

Muchos esperarán señales doctrinales del nuevo pontífice: ¿respaldará el celibato opcional?, ¿abrirá espacios para mujeres en el diaconado?, ¿bendecirá parejas del mismo sexo? Pero, más allá de estas tensiones, su mayor desafío será ejercer una virtud política: discernir lo esencial de lo accesorio, lo permanente de lo contingente. No se trata de modernizar la fe, sino de traducirla a un mundo nuevo sin traicionar su esencia.

Nota recomendada: El juego político en el conclave que elige al Papa

La Iglesia ha sobrevivido imperios, guerras y revoluciones. Su fortaleza no radica en el número de fieles, sino en su capacidad de adaptarse sin perder el alma. Al próximo Papa no solo se le pedirá sabiduría teológica, sino también valentía reformista. Porque hoy, más que un nuevo dogma, lo que necesita el mundo es una Iglesia creíble, humana y comprometida con el bien común. Francisco designo a el 80% de los electores del próximo conclave, ojalá sigan su legado.

Simón Gaviria Muñoz

El juego político en el conclave que elige al Papa

Foto: EFE

La muerte del Papa Francisco generó el llamado a un nuevo conclave en donde participarán 138 cardenales eran menores de 80 años de 71 países

 

Los cónclaves se realizan siguiendo estrictas normas destinadas a proteger el secreto e impedir la influencia exterior. La palabra «cónclave» procede del latín cum clave, que significa «con llave», y refleja la tradición de confinar a los cardenales al interior de la Capilla Sixtina.

La elección de un papa comienza con la llegada de los cardenales a la capilla Sixtina a la que ingresan recitando el cántico “veni creator”. Cuando todos están congregados, el cardenal camarlengo va hasta las puertas de la Capilla Sixtina y mientras las cierra dice: “Extra omnes” es una frase en latín que significa “todos fuera” o “que no quede nadie”.

Acto seguido, cada cardenal hace el juramento con las manos sobre los Evangelios diciendo: “Et ego …cardinalis… spondeo, voveo ac iuro silentium” (yo, … cardenal … prometo, me obligo y juro silencio) añade: «Sic me Deus adiuvet et haec Sancta dei Evangelia quae manu mea tango» (Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano).

Es entonces cuando todos dicen en latín “Nosotros los cardenales electores presentes en esta elección del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la constitución apostólica del sumo pontífice Juan Pablo II “Universi Dominici Gregis. Y comienza la elección.

Nota recomendada: Francisco llegó a la Basílica de Santa María la Mayor

Cada cardenal tiene una papeleta donde escribe el nombre que desea, lo dobla en vertical y lo alza para que todos lo vean. Uno por uno, se dirigen hacia al altar y dice en voz alta: “Testor Christuum Dominum, qui me iudicaturus est, me eum eligere, quiam secundum Deum iudico eligi debere” («Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, que doy mi voto al que, según Dios, considero que tiene que ser elegido»).

La papeleta se deja en una patena y una a una se van depositando en una urna. Al comenzar el escrutinio, las papeletas se van introduciendo en otro cáliz. El recuento se realiza pronunciando en voz el nombre de los elegidos. Los formularios son revisados por tres cardenales antes de ser quemados en una estufa. Si sale humo negro, no hay papa, si es blanco, hay nuevo pontífice.

Se requieren dos tercios de los votos de los cardenales electores (94). El elegido, una vez dado su consentimiento, es el nuevo Papa de la Iglesia Católica.

El último cónclave, en 2013, eligió al papa Francisco tras solo cinco rondas de votaciones, lo que lo convierte en una de las decisiones más rápidas de los tiempos modernos.

El juego político

En cada elección de un Papa se viven tensiones por el juego político que genera el proceso, en donde compiten las dos tendencias que por décadas han persistido al interior de la Iglesia Católica, una la conservadora que lucha por la buena moral y la conservación de una sociedad tradicionalista, y otra progresista que tiende a escuchar al mundo actual y pide una renovación de la fe.

También se presentan las transacciones políticas que se ven reflejadas en el intercambio de favores a cambio del voto. Estas tienen que ver con nombramientos en puestos de poder como el Banco del Vaticano o un alto cargo en la Santa Sede.

Arrancó el Cónclave Uribista

A pesar de que se citó a las 7 de la mañana al pabellón 8 de Corferias, no fue sino hasta las 11 am que los asistentes a la primera convención del Uribe Centro Democrático ingresaron al centro de convenciones. Más de dos mil personas, entre delegados, invitados, candidatos y equipos de campaña, hicieron presencia para elegir al candidato presidencial de la colectividad uribista.

Continuar leyendo

Suplantan a Francisco I en Twitter

Twitter también ha sido protagonista en la elección del Papa. El ‘fake’ más exitoso de la historia puede ser la cuenta @JMBergoglio que a pesar de que los medios de comunicación dieron esa cuenta como oficial, bastaba con ver los trinos para darse cuenta que no se trataba de Francisco I, el Papa electo.

 

Continuar leyendo

¿Lavará los pies en Semana Santa un Papa americano?

El hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, los brasileños Claudio Hummes y Joao Braz de Aviz, el mexicano Norberto Rivera Carrera, el argentino Mario Bergoglio, el estadounidense Timothy Dolan o Marc Ouellet, de Canadá. Son muchos los candidatos americanos que aparecen en las apuestas para acceder al trono de San Pedro.

Continuar leyendo

Los cardenales se reunirán para un cónclave sin candidato fuerte

Cuatro días después de que la Iglesia entrase en Sede Vacante, los cardenales se reunirán por primera vez mañana, 4 de marzo, para preparar el cónclave del que saldrá el sucesor de Benedicto XVI, sin que, de momento, destaque la figura de un candidato fuerte.

Continuar leyendo

Cardenales implicados en pederastia asistirán al cónclave

La presencia de varios cardenales acusados de haber tratado de ocultar casos de clérigos pederastas, uno de ellos Roger Mahony, ha levantado una oleada de críticas, que ha llevado a la revista católica «Famiglia Cristiana» a preguntar a sus lectores si consideran oportuna su presencia.

Continuar leyendo