Ir al contenido principal

Etiqueta: Conpes

El Conpes 4144: Un paso clave para el futuro de la Inteligencia Artificial en Colombia

La reciente expedición del CONPES 4144 de 2024 marca un hito en la transformación digital del país con la adopción de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Esta iniciativa busca posicionar a Colombia como un actor relevante en el desarrollo y aplicación de la IA, garantizando su uso ético y sostenible. Con una inversión estimada de 479.273 millones de pesos hasta 2030, la estrategia define líneas de acción concretas para fortalecer la infraestructura, la investigación y el desarrollo de talento en IA.

Un gran acierto del documento es que plantea a la política como transversal a todo el aparato gubernamental.Si bien hay carteras con más responsabilidades que otras, como el Ministerio de Ciencia o el de TIC, todos los sectores administrativos tienen alguna actividad por desarrollar para el correcto cumplimiento de los objetivos de la política, lo que demuestra un reconocimiento de que la IA genera afectaciones en todos los ámbitos de la vida económica, social y política.

 

Nota recomendada: ¡Elon Musk ahora decisivo en elecciones en Alemania!

Uno de los principales enfoques del CONPES 4144 es la gobernanza y ética en IA. Se plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos regulatorios para garantizar que los sistemas de inteligencia artificial operen de manera responsable y alineados con principios éticos. Esto incluye el desarrollo de normas para la transparencia en el uso de datos y la verificación del cumplimiento de estándares internacionales.

En el ámbito de la infraestructura tecnológica y datos, la política busca mejorar la conectividad digital, garantizar la interoperabilidad de bases de datos y expandir la capacidad computacional del Estado. Estas medidas son fundamentales para facilitar la investigación y el desarrollo de aplicaciones de IA en distintos sectores económicos y sociales.

Otro aspecto clave es la promoción de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en IA. A través del incentivo a la inversión pública y privada, se pretende fortalecer la capacidad científica y tecnológica del país. Esto permitirá desarrollar soluciones innovadoras en áreas estratégicas como salud, educación, seguridad y medio ambiente.

Asimismo, el CONPES 4144 pone especial énfasis en el desarrollo de talento digital y la apropiación social de la IA. Se busca reducir las brechas de conocimiento en el uso de estas tecnologías mediante programas de educación y formación especializada. Esta estrategia permitirá que más colombianos accedan a empleos en la economía digital y aprovechen los beneficios de la automatización y la IA.

En cuanto a la mitigación de riesgos y efectos no deseados de la IA, la política establece medidas para prevenir impactos negativos en la privacidad, el empleo y la equidad social. Es fundamental que la adopción de estas tecnologías no genere desigualdades y que se garantice su implementación de manera justa y transparente.

Por último, el documento resalta la importancia de fomentar el uso y adopción de la IA en el sector público y privado. La modernización del aparato estatal y la transformación digital de las empresas serán clave para incrementar la competitividad del país en un mundo cada vez más impulsado por la automatización y la inteligencia artificial.

El CONPES 4144 representa una apuesta ambiciosa para el futuro de Colombia, con un enfoque de trabajo interinstitucional que requiere la coordinación efectiva entre entidades clave del sector público para su éxito. La inversión planificada y la implementación de estas líneas de acción pueden consolidar al país como un referente en el desarrollo y aplicación de IA en América Latina. Sin embargo, el éxito de esta política dependerá de su ejecución efectiva y de la articulación entre el sector público, la academia y la industria tecnológica. Ahora el reto es garantizar que esta hoja de ruta se traduzca en avances concretos que beneficien a toda la sociedad.

Alejandro Toro

Aprueban Conpes para el desarrollo de Inteligencia Artificial

Colombia ha dado un paso decisivo en la promoción y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) con la aprobación del Conpes de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Este marco estratégico establece una serie de medidas para impulsar el crecimiento, la adopción y el uso responsable de la IA en el país. Su objetivo es convertir esta tecnología en un motor clave para el desarrollo sostenible, la transformación social y el fortalecimiento económico. Además, esta iniciativa posiciona a Colombia como un referente en la región en materia de innovación y avance tecnológico.

A través de esta Política Pública, el Estado colombiano se compromete a desarrollar acciones concretas para aprovechar esta tecnología de manera estratégica y sostenible, entendiendo que tiene el potencial de impulsar la productividad, la innovación y la toma de decisiones.

 

Este Conpes busca convertir a la Inteligencia Artificial en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la transformación social y económica de Colombia. El Gobierno trabajará para fortalecer la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en torno a esta tecnología, implementando de manera paralela estrategias para mitigar los riesgos asociados.

“La aprobación de este Conpes marca un paso definitivo en la apropiación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país. Gracias a esta Política, el Estado tiene el compromiso de trabajar para fortalecer la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en torno a la IA, desarrollando al mismo tiempo políticas para mitigar sus riesgos. Se trata de un momento histórico para el desarrollo tecnológico del país, que podrá seguir apostándole a la IA como un motor de crecimiento y generación de bienestar para los colombianos”, afirmó Belfor Fabio García, Ministro (e) TIC.

Para su implementación, se ha destinado un presupuesto aproximado de 479.000 millones de pesos, financiados a través del Presupuesto General de la Nación. Estos recursos serán administrados por las entidades involucradas, ajustándose al Marco de Gasto de Mediano Plazo del sector. La iniciativa ha sido liderada por los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo de otras entidades gubernamentales.

Nota recomendada: Nuevas tecnologías pueden ayudar a mitigar los altos precios en combustible y peajes

El Conpes de Inteligencia Artificial establece seis objetivos estratégicos: garantizar un marco de gobernanza y principios éticos para el desarrollo responsable de la IA; fortalecer la infraestructura tecnológica y la gestión de datos esenciales para su implementación; fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en IA para potenciar la productividad y el conocimiento; impulsar la formación de talento digital y la apropiación social de esta tecnología; establecer medidas para mitigar riesgos asociados al uso de la IA, protegiendo derechos y promoviendo la equidad; y, finalmente, incentivar su adopción en entidades públicas, el sector empresarial y las regiones, con el propósito de generar crecimiento económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental.

Con esta política pública, Colombia se consolida como un referente regional en Inteligencia Artificial, incorporando esta tecnología como un pilar fundamental de su desarrollo. Además, el Ministerio TIC cuenta ahora con herramientas clave para acercar la IA a la población y convertir al país en una PotencIA Digital, asegurando que esta innovación beneficie a toda la sociedad.

Petro asegura que el PNIS fracasó

Durante la visita que realiza el presidente de la república, Gustavo Petro, en el municipio de Tumaco, Nariño, enfatizó que el Plan de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) fracasó por incumplimientos en los pagos durante los últimos seis años y que es necesario construir una nueva economía, de carácter lícito, que le permita al Litoral Pacífico su debido desarrollo.

La afirmación la hizo el jefe de Estado durante el segundo día de la jornada de Gobierno con el Pueblo que tuvo lugar en el Colegio Liceo Nacional Max Seidel del municipio de Tumaco (Nariño), en el cual se realizó la entrega de pagos atrasados a beneficiarios del PNIS.

 

“Ese programa (el PNIS) se incumplió. En primer lugar dejó de pagarse, la plata se la entregaron a unos grandes operadores intermediarios, alguna no aparece, los operadores no operaron y, entonces, lo que tenemos es realmente un fracaso e incluso después de seis años”, indicó.

Hizo énfasis en que para el cumplimiento de esto se requiere de un documento CONPES, «Si vamos a transformar el territorio, eso tiene que ponerse en escrito, en papel y con norma vinculante, que es lo que llaman los CONPES, si no queda como discurso”, indicó.

«Es importante que la política de Economía Naranja perdure»: MinCultura

Foto: Cortesía

La Ministra de Cultura, Angélica María Mayolo, en entrevista para Confidencial Colombia explica los alcances del CONPES aprobado para lo que tiene que ver con la Economía Naranja.

 

¿Qué significa la aprobación del CONPES?

Angélica María Mayolo: El CONPES para la Economía Naranja, es un documento de política pública que permite garantizar inversiones en el largo plazo de diversos sectores para fortalecer las industrias culturales y creativas en Colombia. Lo que busca es que los incentivos creados por el Gobierno se puedan sostener en el largo plazo y, podamos tener mayores inversiones en formación de talento y habilidades para que sigamos posicionando al país como un epicentro de las producciones audiovisuales.

¿Qué tienen que hacer quienes deseen acceder a estos beneficios?

Angélica María Mayolo: Los instrumentos ya existen, CoCrea por ejemplo,  permite que el gestor cultural presente sus iniciativas. Busca que el sector privado financie esos proyectos culturales con una deducción de impuestos equivalentes al 165% de deducción del aporte.

Háblenos un poco más de esta exención

Angélica María Mayolo: La exención de renta  es otro de los instrumentos que creo este Gobierno para que durante los próximos cinco años, las empresas del sector cultural o de las industrias culturales o creativas, no paguen renta como mecanismo de reactivación. Otro de los instrumentos para el sector son los certificados de inversión audiovisual (CINA), que han permitido traer a Colombia producciones por más de 1.1 billón de pesos de las principales plataformas a nivel mundial como Netflix, Amazon y Disney.

¿Estos últimos en que consiste?

Angélica María Mayolo: Consiste en la  deducción como un incentivo tributario para las compañías internacionales que hacen proyectos en alianza con compañías nacionales.  Esto nos ha permitido crear más de 20.000 empleos directos e indirectos en los últimos tres años, solo en el sector audiovisual. Lo que el CONPES busca es sostener todos estos instrumentos que ya se han creado para garantizar que haya recursos y así podamos contar con el capital humano tan necesario para estos casos y, además permitir a las empresas del sector acceder a la financiación de sus proyectos.

¿Qué recomienda a los actores, músicos, y otro tipo de  artistas?

Angélica María Mayolo: Lo primero, que conozcan los instrumentos que existen,  uno de ellos CoCrea; otro es la exención de renta durante cinco años para las empresas del sector cultural o creativo; también están los certificados de inversión audiovisual; existen además los BEPS Naranja,  para quienes habiendo cumplido la edad de pensionarse y haber dedicado su vida a la cultura y no cumplan con los requisitos,  puedan a través de la Estampilla Procultura, recibir una asignación mensual de manera permanente y vitalicia.

¿Qué invitación les hace a los interesados en la Economía Naranja?

Angélica María Mayolo: Quiero invitar a todo el país a que conozca y evalué los instrumentos que ha creado el Gobierno Nacional en el marco de la política de Economía Naranja.

¿Puede esta política creada en este Gobierno perdurar en el tiempo?

Angélica María Mayolo: Los datos del sector audiovisual demuestran que es importante que estos instrumentos perduren en el tiempo, pero también que hay grandes retos para el sector. El CONPES aborda la formación de capital humano, en desarrollo y aprovechamiento de habilidades en la nueva generación. El sector audiovisual requiere camarógrafos, asistentes de vestuario, expertos en maquillaje, productores, guionistas y todo el capital humano necesario.

¿Qué otro reto tiene el país en esta materia?

Angélica María Mayolo: El tercer gran reto que también aborda el CONPES es la formalización cultural. Nosotros creamos una plataforma que se llama “Soy Cultura”, donde hay un registro de los gestores culturales y artistas de todo el país. De acuerdo con los datos, más del 40% de las personas que dedican su vida al arte y a la cultura lo hacen desde la informalidad, sin contar con los mecanismos que le hayan permitido hacer una transición hacia la formalización, y lo que buscamos hacer con el CONPES es avanzar en esta materia.

108 páginas para el debate de la transición energética

En noviembre del año pasado el Presidente Duque asistió a la cumbre climática COP26 en Glasgow y su visita sirvió para dejar un compromiso tremendamente fuerte, diciendo que el país asumiría esfuerzos para reducir en 51% las emisiones de gases de cara al año 2030 y alcanzaría, para 2050, el carbono neutro. Muchos sectores del país se negaron a creer que esto fuera posible y pasaron además a criticar que el mandatario se presentara en dicho evento, teniendo mayores preocupaciones que resolver en el territorio nacional.

Que dicha promesa se cumpla es en sí un inmenso reto, pero hay que reconocer que plantear ese compromiso era el paso a seguir. Esta valiosa declaración ponía al país a pensar en objetivos de avanzada y a entrar en una conversación global, sumándonos al mismo objetivo que se fijaron más de 100 países en dicho evento.

 

Ahora, un poco más de cuatro meses después de este anuncio, el Gobierno nacional aprobó recientemente el CONPES de “Transición Energética,” con el que plantea más de 97 acciones de política pública que deberán ser promovidas por 18 entes estatales y que en un marco de tiempo de 6 años buscarán delimitar el camino para que Colombia pueda continuar consolidando apuestas en nuevas tecnologías como la geotermia, la energía eólica y la producción de hidrógeno para disminuir emisiones.

Este CONPES llega además en un momento de altísima coyuntura nacional, en el que los principales candidatos presidenciales, si en algo coinciden y casi sin darse cuenta, es en que el país debe enriquecer sus esfuerzos en transición energética. Ahora bien, para subir el nivel de los debates y de algunas declaraciones incendiarias que llenan trinos y titulares, resultaría de altísimo valor que los candidatos en vez de estar hablando a diestra y siniestra le den una ojeadita a este documento de 108 páginas, sana lectura para reformular ciertos argumentos, enriquecerse en datos y bajarle a tanto populismo.

El nuevo entendimiento de cómo vemos las energías y su uso, es sin duda el punto focal de toda la discusión. No podemos seguir de espaldas a una realidad que afecta la sostenibilidad del planeta y que no permite más discusiones gaseosas o ambiguas. Como ciudadanos estamos convocados a involucrarnos más en el conocimiento y seguimiento a políticas públicas como las que se proponen en este CONPES, que requieren de nuestro concurso para su desarrollo. Aquí la articulación del gobierno, las empresas y la ciudadanía es vital para cumplir los objetivos planteados.
No faltará el que diga que se requieren más acciones o que esos planes nunca se lograrán en seis años, pero la invitación es para que se haga parte de la solución y no del problema.

Será crítico que el nuevo gobierno tome este documento con la mayor seriedad y que a partir del 8 de agosto de 2022, se comprometa con su ejecución, ya que la implementación de este programa tiene como objetivo cumplirse en los próximos seis años, es decir que para el 2028 tendrían que haberse puesto en marcha las casi 100 acciones mencionadas que además tienen un “valor indicativo de inversiones públicas por 306.378 millones de pesos que dinamizarán inversiones público-privadas que se estima superarán los 283 billones de pesos al año 2030,” cifras entregadas por el Departamento Nacional de Planeación, durante la publicación de dicha política.

La transición energética está sobre la mesa y es sin duda uno de los grandes temas nacionales a los que hay que prestarle más atención. Ya pasamos de declaraciones a política, ahora viene el momento de las acciones.

@AlfonsoCastrCid

Primera línea del metro de Bogotá empezaría a rodar en el 2024

El Consejo de Política Económica y Social (CONPES) declaró de importancia estratégica el proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) tramo 1.

Esta es megaobra fundamental para mejorar la movilidad en la Región Capital.

 

Con el CONPES aprobado la Nación ratificó su compromiso de cofinanciar el 70% de la obra, cuyo costo estimado es de $12,94 billones (Pesos de 31 de diciembre de 2017). La Nación financia $9,08 billones y el Distrito Capital $3,8 billones.

La puesta en marcha de estos proyectos de movilidad contribuye a la consolidación de un sistema de transporte público de pasajeros multimodal.

El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que siempre consideró el metro como una necesidad para Bogotá, sella de esta manera el compromiso de que la capital del país tenga un sistema que ayude a solucionar la crisis de movilidad que afronta la ciudad desde hace varios años.

El tramo 1 se ejecutará en el Distrito Capital, iniciando desde el patio-taller en la localidad de Bosa hasta la calle 72, tendrá una longitud aproximada de 23,96 kilómetros, la cual será en su totalidad elevada.

El trazado de la primera etapa inicia desde la intersección de la futura prolongación de la Avenida Villavicencio con la futura Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

Siguientes pasos


Luego de la aprobación del CONPES que declara estratégico el proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá, el Distrito debe solicitar las vigencias futuras ante el Concejo de la Ciudad. Surtido ese proceso, se requiere la expedición de las vigencias futuras del Gobierno Nacional a través de un CONFIS.

Posteriormente se firma el convenio de cofinanciación que garantiza los recursos de Nación y Distrito, y se pueden iniciar los procesos de estructuración de la licitación del proyecto.

Una vez se cierre la estructuración del proyecto, el Distrito podrá abrir la licitación, y a finales de 2018 se podría adjudicar, proceso en cabeza de la empresa Metro de Bogotá.

Paralelamente el Distrito debe avanzar en la estructuración de estudios a nivel de factibilidad de los corredores troncales para que puedan ser susceptibles de cofinanciación por parte de la Nación.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Gobierno toma el control de La Guajira en temas de salud, agua potable y educación

El ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, notificó a las autoridades locales a través de rueda de prensa la inminente intervención del gobierno nacional ante la profunda crisis por la que a traviesa el departamento, que tiene a su gobernador y alcalde en la cárcel por temas relacionados con corrupción y malos usos de los recursos públicos que transfiere el ejecutivo a las corporaciones regionales.

Continuar leyendo