Ir al contenido principal

Etiqueta: Contralor Bogotá

Piden declarar nula la elección del contralor de Bogotá

El concejal de Bogotá, Diego Cancino y el ex magistrado Iván Velásquez  pidieron declarar nula la elección del contralor de Bogotá, Julián Mauricio Ruíz Rodríguez, elegido por el Concejo de Bogotá para el período 2022-2025, por considerar que incidió indebidamente en la formulación de la normatividad que fijó el procedimiento de (su) elección e incurrió en la práctica del “yo te nombro, tú me elijes”.

De acuerdo con la demanda de nulidad electoral presentada ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca (julio 1 de 2022); el ahora contralor habría tenido injerencia en las reglas de juego que se diseñaron para su propia elección: “El 18 de noviembre de 2019 se publicó la Resolución 0728 de 2019 por la cual se establecen los términos generales de las convocatorias públicas de selección de contralores territoriales, en la cual Julián Mauricio Ruíz Rodríguez tuvo injerencia, al ser el director de la Oficina Jurídica de la Contraloría General de la República en ese entonces, creando las reglas de su propia elección y violando a su vez el principio de igualdad, imparcialidad y debido proceso”, señalan los demandantes.

 

“ En el segundo semestre de 2021, la Contraloría General nombró y contrató a familiares (hermanos, hermanas y cónyuges) de varios concejales de Bogotá. Varias contrataciones se realizaron a través de la Dirección Administrativa y Financiera, cuya Directora (Sandra Patricia Bohórquez) también hizo parte de la terna”, señaló el concejal Cancino.

Esta sería la quinta demanda contra la elección de Ruíz, quien además, según los demandantes,  nombró a su amigo y compañero Juan Carlos Gualdrón en la Contraloría Distrital. «De acuerdo con información reciente, Gualdrón está involucrado al parecer en millonarios desfalcos a los recursos de la paz (OCAD Paz)».

“El manejo de recursos públicos tiene que ser sagrado. Una persona estaría violando el principio de igualdad, imparcialidad y del debido proceso y de esa manera no podría ser Contralor Distrital. No a los atajos”, puntualizó el concejal.

Sin atajos, mucho menos para quien vigila los recursos públicos

El pasado 17 de mayo, el Concejo de Bogotá eligió al nuevo Contralor Distrital, quien ostentará el cargo hasta 2025. Julián Mauricio Ruiz, el ungido Contralor, fue director jurídico de la Contraloría General y Vice Contralor durante el periodo de Felipe Córdoba. Es tanta la confianza de este último hacia Ruiz que lo llegó a encargar como Contralor General. El paso por la Contraría General le sirvió a Ruiz para mover fichas que ser terminaron contribuyendo en su elección como Contralor de Bogotá.

En primer lugar, como director jurídico, Ruiz participó en la elaboración de la Resolución 728 de 2019. Por medio de esta Resolución, la Contraloría General estableció las reglas de juego de los procesos de elección de los Contralores territoriales, estableciendo criterios para ponderar el examen y los criterios de puntuación de acuerdo con la experiencia y la formación académica, entre otros. Esto quiere decir que Julián Mauricio Ruiz participó en el diseño del proceso que lo llevó a desempeñarse como contralor de Bogotá, en contravía de los principios de igualdad y debido proceso en materia electoral.

 

Si esta primera ficha es preocupante, la segunda es sospechosa. En noviembre de 2021 –cuando Julián Mauricio Ruiz se desempeñó como contralor general ( e) y cuando era de conocimiento público que la elección del nuevo contralor de Bogotá se realizaría en pocos meses– el hoy contralor Distrital contrató a familiares de concejales de Bogotá en la Contraloría General. De hecho, en el segundo semestre de 2021, nombró y contrató a familiares (hermanos, hermanas y cónyuges) de varios concejales de Bogotá. Varias contrataciones se realizaron a través de la Dirección Administrativa y Financiera, cuya directora (Sandra Patricia Bohórquez) también hizo parte de la terna.

Por estas razones, junto con Iván Velásquez, el exmagistrado que investigó la parapolítica y dirigió la Comisión de Naciones Unidas contra la Impunidad de Guatemala, radicamos una demanda ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Por medio de esta demanda, solicitamos que se anule la elección de Julián Mauricio Ruiz como contralor de Bogotá, ya que los dos hechos narrados anteriormente vulneran de manera grave las normas que rigen los procesos electorales.

Por si fuera poco, la Silla Vacía acaba de informar que Ruiz nombró a un compañero suyo de la Contraloría General en la Contraloría Distrital. La gravedad del asunto reside en que Juan Carlos Gualdrón, la persona en cuestión, se desempeñó como contralor delegado para el Posconflicto y está involucrado en el escándalo en el desfalco de los recursos de la paz (el “OCAD Paz”).

Según la Silla Vacía, Gualdrón tendrá que vigilar a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP, precisamente cuando la alcaldesa acaba de denunciar penalmente al operador del relleno sanitario Doña Juana. Lo importante aquí es que, dice la Silla Vacía, uno de los accionistas del operador es hermano de María Fernanda Rangel, también excompañera de Ruiz en la Contraloría General y actual candidata a contralora general.

Son demasiadas sospechas alrededor de Julián Mauricio Ruiz y el entramado construido durante la Contraloría de Felipe Córdoba. Cero atajos, coherencia entre fines y medios.

Contralor de Bogotá investigado por estudiantes ‘fantasmas’ de Boyacá

El hoy contralor de Bogotá es investigado por la Contraloría General de la República, por las irregularidades que se presentaron en la firma de contratos con dos fundaciones cuando se desempeñaba como gobernador de Boyacá.

Estos se suscribieron con el sistema General de Participación en el año 2015, por un monto de 5.552 millones de pesos, para la prestación de servicios educativos a los colegios del departamento

 

Pese que estos dineros se pagaron, se evidencio que los materiales contratados se entregaron por fuera de lo estableció, además del reporte de entrega de kits a estudiantes que no aparecen en el Sistema de Matricula Estudiantil SIMAT.

Las fundaciones con las que se contrataron esto servicios son la Fundación Itedris y la Fundación Lumiere. El ente de vigilancia encontró que una de las fundaciones subcontrataba y que en muchos casos la entrega de kits escolares era incompleta

Estos estudiantes que no aparecen en los registros se contabilizaron como si estuvieran matriculados en los planteles educativos, lo que permitió que se hiciera el pago correspondiente a los contratos establecidos.

Por otro lado, se comprobó la entrega incompleta de los kits educativos contratados. Por ejemplo, dice la Contraloría, “se dejaron de entregar 1.839 unidades, afectando directamente a 613 estudiantes”.

Por estos hechos el ente de control fiscal abrió proceso de responsabilidad a Juan Carlos Granados, actual contralor de Bogotá, pero que en ese momento era el Gobernador de Boyacá.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter