Ir al contenido principal

Etiqueta: Córdoba

Gustavo Petro deja plantada a la tierra que le vio nacer

El presidente, Gustavo Petro, canceló su participación en el acto de clausura del XXVIII Encuentro de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo que se adelanta desde el pasado 12 de octubre en Montería.

A última hora los funcionarios de Palacio Nariño anunciaron que el primer mandatario no asistiría a la cita en la capital cordobesa porque adelantaría adelantará una agenda privada en la capital del país.

 

La Alcaldía de Montería había decretado fuertes medidas de seguridad ante la llegada del jefe de Estado como la no circulación de vehículos repartidores de cilindros de gas y vehículos de transporte de escombros y trasteos en la jurisdicción comprendida entre Los Garzones y las comunas 8 y 9, en el norte de la capital de Córdoba.

 

Relleno sanitario en Montería les volvió la vida de cuadritos a una comunidad indígena

Rafael Enrique Gómez Herrera, gobernador del cabildo indígena, Jaraguay, de la vereda Loma Grande en  Montería, en el  departamento de Córdoba, denunció la mala operación y funcionamiento de un relleno sanitario que según él, “no cumple con las especificaciones técnicas, ni con una planta de tratamiento, una PTAR o una ósmosis inversa. Durante este tiempo el relleno ha producido gran cantidad de lixiviados, que no han tenido los tratamientos adecuados que la licencia y la misma ley establecen”, indicó.

Según narró a Confidencial Colombia este líder, los Lixiviados han sido vertidos de manera ilegal por canales de agua y lluvia afectando El Purgatorio, un humedal cercano al corregimiento El Cerrito, generando malos olores y afectando la salud, la vida, y la dignidad humana de todos los pobladores del lugar.

 

Gómez Herrera asegura que ha acudido a las autoridades locales como la Alcaldía de Montería y la Gobernación departamental, sin que hasta el momento se les dé una respuesta satisfactoria, ni se solucione el problema ambiental.

“Nosotros hemos venido haciendo las denuncias, haciendo los llamados, a las diferentes entidades. Este relleno sufrió una modificación a la licencia con la cual venía operando en el 2015, dicha modificación fue otorgada por la Agencia Nacional de Licencia Ambientales (ANLA), quien tomó también la competencia, pero evadió las responsabilidades”, dijo.

 

Relleno by Confidencial Colombia on Scribd

La comunidad asegura que este problema se viene presentando en su territorio desde el año 2008, y desde ese momento vienen dando las alertas, tanto a la Nación como al mismo Departamento.

“Venimos hablando del tema desde el año 2008, inclusive se le dijo al senador, Marcos Daniel Pineda, quien fue alcalde de Montería y hoy es senador de la república. Lo mismo se hizo con el alcalde, Carlos Eduardo Correa”, indicó.

La comunidad pide el cierre definitivo de este relleno asegurando: “ya no hay donde poner las basuras y sí les está enfermando”.

Las víctimas en Valencia que ahora dan papaya

El municipio de Valencia en el departamento de Córdoba, el mismo que años atrás fue tomado por los paramilitares comandados por Carlos Castaño, quien llegó a la finca ‘Las Tangas’, despojando a miles de campesinos y pobladores de la zona, hoy se proyecta como el epicentro del cultivo de papaya, según narraron para Confidencial Colombia un grupo de 100 familias víctimas del conflicto que impulsaron este proyecto.

Este conjunto de personas se agruparon con un solo fin:  trabajar para sacar adelante un proyecto de desarrollo rural fundamentado en el cultivo de papaya, producto agrícola que forma parte de la economía de este departamento hace más de 40 años.

 

Las diferencias que un día separaron a estas familias quedaron atrás y aunque no fue fácil ponerse de acuerdo, los resultados que arrojan las 40 hectáreas del Proyecto ‘Fortalecimiento a la Cadena Productiva de Papaya’, demuestran que cuando se quiere, se puede.

Por el momento según lo narra, Huber Darío Yáñez, coordinador comercial del proyecto, las ventas se han concentrado en el mercado nacional pero su meta es llegar a unos cincuenta países.

Son proveedores en diferentes ciudades del país en el mercado de alimentos y estudian las posibilidades de ingresar en el uso industrial de la papaya según dice Hernán Yesid Hernández, vicepresidente del proyecto.

Papaya by Confidencial Colombia on Scribd

De acuerdo con Edilberto Flórez, presidente de esta asociación, para conseguir este objetivo, la iniciativa cuenta con la ayuda del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA., quien les capacita constantemente, al igual que hace la Universidad de Córdoba. Desde el nivel nacional tienen el apoyo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), encargada de canalizar los recursos necesarios para llevar estos planes a la realidad y, por supuesto de las autoridades nacionales y departamentales.

Puede interesarle: El cacao cambió la vida de don José y la de su esposa sin pensarlo ni soñarlo

Aunque los cultivos hoy son realidad y la técnica aplicada ayudó para que el objetivo se cumpla, no todo es felicidad. Para llegar hasta los sembrados es necesario realizar largas caminatas por caminos de trocha que suelen ponerse complicados en épocas de lluvias, situación que pone en evidencia la necesidad que tiene el país para que se avance rápidamente en la construcción de vías terciarias que permitan conectar estos centros de cultivo y producción con las vías principales que conducen a los lugares donde se encuentran las fábricas y los centros de acopio.

Aún así, estas 100 familias no desfallecen y aunque deben someterse a extenuantes jornadas de trabajo bajo el sol cordobés, al terminar su jornada para regresar a sus hogares sienten la alegría y satisfacción de ver que los frutos de su trabajo se pueden palpar.

 

 

 

 

 

 

 

Un soldado fue asesinado por el Clan del Golfo

Tropas del Batallón de Infantería N.⁰ 46 Voltígeros, que se encontraban adelantando labores de registro y control en la vereda Limón, del municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba, fueron atacados en la tarde del viernes 20 de julio por presuntos integrantes del grupo armado organizado Clan del Golfo.

Producto de esta acción terrorista fue asesinado el soldado Blas Andrés Soto Carrascal y uno más resultó herido, quien fue atendido de inmediato por socorristas militares. Posteriormente, fue trasladado a un centro hospitalario, donde a esta hora se recupera satisfactoriamente.

 

En el hecho fue asesinado el soldado Soto Carrascal, quien se encontraba adelantando operaciones para proteger a las comunidades de la región, víctimas de estos criminales. Así mismo, se solidariza con los familiares y amigos del militar.

Este ataque se suma a los que han ocurrido en las dos últimas semanas sobre las Fuerzas Militares y de Policía y que hacen parte del plan pistola que han desatado  los integrantes del Clan del Golfo en la  subregión del Urabá antioqueño, cordobés y chocoano, lo mismo que en los departamentos de Antioquia, Cesar y Sucre.

El cacao cambió la vida de don José y la de su esposa sin pensarlo ni soñarlo

Don José Miguel Suarez es un hombre que toda su vida la ha dedicado a las labores del campo, actividad que le sirvió para vivir en medio de las dificultades a las que se ven sometidas las personas que conforman la ruralidad en nuestro país.

Nació en San Juan de Urabá, sin embargo, creció en el municipio de Valencia, Córdoba, a donde se trasladaron sus padres junto con sus 10 hermanos en 1941, cuando la violencia partidista se sentía en todos los rincones del país.

 

Valencia fue la tierra que los recibió y adoptó al punto en que conocen sus costumbres y tradiciones igual o mejor que cualquiera de los que han nacido allá. Fue en ese municipio que tiene mucho de rural, donde aprendió las labores del campo en los tiempos en que para algunos era más importante que un niño aprendiera a ordeñar una vaca, manejar el machete, el pico y la pala que ir a la escuela para aprender a manejar la tabla periódica, los nombres de los héroes de la historia en Colombia, etc.

Cuenta don José que solo asistió cuatro meses a la escuela y que no le gustó que le dieran órdenes ni que le regañaran, que prefirió aprender a sembrar la yuca y el maíz junto con su padre y sus vecinos no importa sí para eso debía someterse al sol inclemente de la región cordobesa.

Fue de esta manera como creció en medio de una región ganadera por tradición, de extensos pastizales y un hermoso paisaje natural que impacta ante los ojos de las personas que por A o B motivo visitan el departamento y deben circular por las carreteras.

Don José no se avergüenza de no saber leer ni escribir porque su interés no está ni en las letras ni en los números sino los sembrados del cacao, los mismos que el día menos pensado le cambiaron su vida y por los cuales pudo modificar  su casa, que en principio fue construida con bareque y hoy esta hecha a base de cemento y ladrillo.

Por invitación de un sobrino probó la siembra del cacao en el año 2013, y con el apoyo de su esposa Ana recogió su primera su cosecha, sin pensar si quiera que esta le daría un giro a su vida, motivándole a seguir adelante.

Es padre de cinco hijos, pero vive  en compañía de su esposa con la que comparte la mayor parte del tiempo desde las 4 y 30 de la mañana cuando se levanta a hacer una tasa de café para compartirla con ella y luego, cuando sale el sol, ir a los sembrados de cacao ubicados en la parte de atrás de la finca donde tiene su casa.

En medio del cultivo pasa la mayor parte del día, limpiándoles de la maleza y de las plagas que amenazan una buena cosecha. Se siente muy feliz de haber acertado con la decisión de hacer parte de las familias cacaoteras en Valencia, al sur de Córdoba, uno de los 170 municipios donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —PDET, que sirvió para que muchas personas en la región sustituyeran los cultivos de uso ilícito por productos del agro como el cacao.

A todo el que le pregunta o le pide un consejo sobre que producto sembrar, don José sin dudar ni titubear, recomienda el cacao porque según cuenta, “le enseñó tanto a el como a su esposa que, sin importar la edad, siempre habrá algo por que luchar”.

Es por esto que pide a Dios que el día en que deba morir, lo haga en medio de su cultivo de cacao.

Poco o nada le importa que la gente diga que está loco cuando lo ven conversando con las plantas a quienes consciente mientras las limpia una a una. Su esposa Ana se mantiene pendiente de su quehacer. Todos los días a las 10 de la mañana le lleva un jugo para que se hidrate y cuando nota que se está demorando por las tardes, acude hasta el lugar donde se encuentra porque le preocupa que algo le pueda suceder.

Don José es de los que viste con el atuendo típico del hombre cordobés. Amante de la música de Alejo Durán y aunque no sabe bailar, disfruta bastante de los porros de la región.

Se considera un hombre de paz, entregado a Dios y a su esposa Ana con quien comparte la mayor parte del día desde las 4 y 30 de la madrugada cuando se levanta hasta las 8 de la noche cuando se acuestan con la idea de continuar cultivando el cacao, un producto del cambio que cambió no solo su vida sino además la de cientos de persona que, junto a él, le apostaron a la legalidad.

 

 

Inundaciones en Córdoba dejan más de 12 mil damnificados

Foto: La Razón.co

Más de 12 mil damnificados deja la temporada de lluvias en el departamento de Córdoba, en 23 de los 30 municipios.

 

La temporada de lluvia azota fuertemente al departamento de Córdoba, los municipios afectados son: Cereté, Tierralta, Ayapel, San José de Uré, Chinú, Valencia, Montelíbano, Ciénaga de Oro, Puerto Escondido, San Pelayo, Montería, La Apartada, San Bernardo del Viento, Buenavista, Lorica, San Andrés de Sotavento, Canalete, Puerto Libertador, Cotorra, Los Córdobas, Pueblo Nuevo, Momil y Moñitos.

Las incontables pérdidas que ha dejado las inundaciones de los ríos San Jorge y Sinú, hizo que los habitantes de estos municipios protestaran en la vía que comunica a Lorica con Montería, por la falta de atención por parte de las autoridades.

La ofician de Gestión de Riesgo inició un censo de las personas que resultaron afectadas, recomendando además a las poblaciones evacuar las zonas para evitar pérdidas humanas.

«Cacao grano de oro con sabor a paz”

Al ritmo de la cumbia, el porro y el vallenato, se forman los imponentes crepúsculos de Valencia, en el Sur de Córdoba, al mismo tiempo que los productores de papaya, mango, plátano, níspero, zapote, guanábana y ahora cacao, construyen paz en sus territorios a través de sus cosechas. En medio de grandes sabanas, 255 familias víctimas del conflicto componen ASOAGROSINÚ, una asociación que le apuesta al cultivo de Cacao, como una manera de sembrar paz, reactivar sus economías y desarrollar a sus comunidades.

Familias cacaoteras trabajan para dejar atrás los recuerdos de una violencia marcada por las injusticias, la inequidad y las grandes brechas de desarrollo entre lo rural y lo urbano; hoy, a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —PDET—, FEDECACAO y Colombia Sostenible, implementan el proyecto de siembra y sostenimiento de cacao bajo los lineamientos de mitigación y/o adaptación al cambio climático, lo que les permitirá cosechar un grano de mejor calidad y ser competitivos en el mercado. Son más de $4.514 millones los cuales están siendo invertidos por el Estado para el fortalecimiento de esta cadena productora con la siembra de 130 mil plántulas de cacao que serán cosechadas basados en un modelo agroforestal, con el firme propósito de hacer realidad las iniciativas PDET priorizadas por la comunidad y desarrollar integralmente el campo de Valencia.

 

Para los Aztecas, el cacao era un árbol al que le atribuían múltiples virtudes como calmar el hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades. En la actualidad, representa una alternativa económica para estos campesinos del Sur de Córdoba, mejorando sus condiciones de vida y participando de la economía legal. Son estos mismos productores quienes lo han denominado «Cacao grano de oro, con sabor y aroma a paz”.
Ramon José Ayala Alemán, jefe de Unidad de FEDECACAO afirma que este proyecto “va de la mano con capacitación permanente a los beneficiarios, manejo integrado del cultivo de cacao, plagas y enfermedades. Además de sostenibilidad ambiental, asociatividad, trabajo en equipo y mercadeo rural”.
La asociación ASOAGROSINÚ, que tiene su sede en Valencia, al sur de Córdoba, uno de los 170 municipios donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —PDET—, es conformada, además, por un alto porcentaje de mujeres quienes lideran la cadena productiva de cacao y quienes creen firmemente en la construcción de nuevas realidades para cerrar la brecha de género que por años ha marcado el agro colombiano y empoderar aún más a las mujeres productoras. Yadith Luz Llanos, emocionada, cuenta cómo este proyecto ha impactado de manera positiva su visión de ser mujer y su rol en comunidad “Tengo muchas esperanzas hacia este proyecto, porque estoy viendo el empoderamiento de la mujer campesina, es un ejercicio muy importante que hemos jugado las mujeres saliendo hacia adelante”.

Actualmente, los beneficiarios cuentan con 200 hectáreas de cacao en producción y se espera que a finales de este año se logre llegar a 331 hectáreas. Asimismo, 131 hectáreas de plátano han sido sembradas a la par, para cumplir la función de sombrío transitorio, el cual permitirá generar flujo de caja a las familias a mediano plazo. Se espera que, al finalizar el proyecto, se comercialicen 160.000 kilogramos de grano de cacao seco y 900 toneladas de plátano.

ASOAGROSINÚ, también cuenta un preacuerdo comercial con la Compañía Nacional de Chocolate de Colombia, para la comercialización del grano de cacao seco premium y cacao corriente, además, sueñan con exportar hacia Europa.

Hoy, cientos de productores ven en el cacao grano de oro, una manera de transmitir historia, paz y reconciliación por el mundo.

 

Abatido alias ‘Mascachicle’

Uniformados de la Policía neutralizaron a  José Pérez alias ‘Smith’ o ‘Mascachicle’, cabecilla estructura  Rubén Darío Ávila Martínez del ‘Clan del Golfo’ y hombre cercano de confianza de alias ‘Mau’, principal cabecilla de la estructura criminal en el sur del departamento de Córdoba.

Alias ‘Mascachicle’ fue el responsable del asesinato y tortura a dos policías de la DIJIN el pasado 24 de octubre del año 2020, en  Montelíbano Córdoba.

 

De acuerdo a las primeras investigaciones, alias ‘Mascachicle’, contaba con una trayectoria criminal de 13 años, encargado de infundir las diferentes ideologías del ‘Clan del Golfo’, tanto a los integrantes de la organización como a los habitantes de la región, y se encontraba adelantando actividades propagandísticas para el reclutamiento de nuevos integrantes entre los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Planeta Rica Córdoba.

Alias ‘Mascachicle’ tenía azotados con extorsiones, homicidios selectivos y diferentes tipos de violencia a los habitantes del sur del departamento de Córdoba.

En su contra existía una orden de captura por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir.

Doble feminicidio en Córdoba

El barrio Miraflores, en el municipio de Sahagún, Córdoba fue el escenario donde un hombre asesinó a dos mujeres e incluso habría abusado de una menor de seis años, hija de una de las víctimas mortales.

El sujeto utilizó un arma blanca para cometer el feminicidio, y al parecer también hirió a un ciudadano venezolano.

 

El hecho se presentó en horas de la madrugada cuándo la rápida reacción de los uniformados habría evitado que la niña de 6 años de edad muriera a manos de su agresor. El hombre fue capturado por la Policía y al parecer, era arrendatarios de ambas mujeres.

Sobre las dos mujeres asesinadas se conoció que una de ellas era la mamá de alias «El Mello» y la otra era la compañera sentimental del capturado, quien tiene varias anotaciones por homicidio.

Cárcel para ‘Grupo Capital’ en Córdoba

Siete presuntos integrantes del ‘Grupo Capital’ fueron judicializados por los delitos de concierto para delinquir con homicidio y tráfico, fabricación y porte de armas de fuego, accesorios partes o municiones.

Los imputados no  aceptaron los cargos, quienes además son señalados  por la Fiscalía, de presuntamente organizar un grupo de personas, entre enero y marzo del año en curso, para realizar homicidios y otras acciones criminales al cual denominaron ‘Grupo Capital’ y que estaría, al servicio de la subestructura ‘Yepes Cantero’, del Clan del Golfo. Se les responsabiliza de más de 10 homicidios en Montería y sus alrededores.

 

Esta estructura, según el ente investigador, estaría compuesta por determinadores, comandantes urbanos, puntos, sicarios y comandantes financieros quienes obrando como un grupo de ‘limpieza social’, presuntamente le habrían quitado la vida a personas, quienes vendían estupefacientes por fuera de su organización y a otras con antecedentes de hurto y otros delitos.

Se trata de Fuad Enrique Betruz Florez, alias Coron coro, Luis Alfredo Fulaye Vargas, alias Mocho, Ómar Darío Peñata Martiliano, alias Mocari, Érika Andrea Navarro Pérez, alias la Flaca, Luis Alfredo Yañez, alias cucaracho; Eduard Enrique de Hoyos Ramos, alias Playa y Juan Carlos Pacheco Guevara, alias Flaco Nuevo.

Un juez con funciones de control de garantías decidió dictar medida de detención en establecimiento carcelario para 4 de los capturados y los otros 3 fueron cobijados con medida domiciliaria.

Se acabó el paro armado del Clan del Golfo, pero se quedó el miedo

Este lunes 9 de mayo a la media noche terminó el paro armado decretado por el Clan del Golfo que por cuatro días confinó a miles de colombianos en once departamentos de la zona norte de Colombia.

A través de un comunicado, la banda criminal dio por terminado el paro armado que surgió como retaliación a la extradición de Dairo de Jesús Úsuga alias ‘Otoniel’, quien fuera hasta hace unos meses el jefe máximo de esa estructura criminal.

 

Así, lo dejó saber el Clan del Golfo en el comunicado que fue leído en la noche del domingo por Monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de la Diócesis de Apartadó.

Pese a llegar a su fin el paro armado que fue visto como un desafío al Estado colombiano, que a juicio de muchos fue inerte ante la amenaza criminal del Clan de Golfo estos cuatros días, las comunidades que sufrieron el cruento confinamiento aún permanecen con miedo y zozobra ante nuevas retaliaciones que pueda tomar la banda criminal.

En zonas como Urabá, Córdoba y Sucre aún no regresan a la normalidad completa y miles de personas aún permanecen confinados en sus viviendas.

Así mismo, este lunes miles de niños permanecen sin clases ante la falta de garantías en materia de seguridad para que los docentes puedan llegar a las instituciones educativas.

“En las instituciones educativas de Córdoba, aún no hay garantías de seguridad verificables para el retorno a clases mañana lunes 9 de mayo, ante el paro armado adelantado por el ‘Clan del Golfo’”, señaló la Asociación de maestros de Córdoba en un comunicado replicado por Fecode.

Defensor denuncia violaciones a los derechos humanos

En ese mismo sentido se pronunció en las últimas horas el defensor del Pueblo Carlos Camargo quien indicó desde Montería que, desde la Defensoría del Pueblo han podido constatar el temor de las comunidades, por cuenta de las amenazas de los grupos armados ilegales.

“De manera particular vimos que en varios municipios las calles permanecen casi vacías, la mayoría del comercio cerrado, actividades escolares suspendidas, empresas de transporte público paralizadas y población confinada en sus viviendas”, dijo Carlos Camargo.

Ante este escenario, el defensor reiteró la importancia de las alertas tempranas como herramientas para la prevención de vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades y también porque aportan elementos fundamentales para el fortalecimiento de las políticas públicas y para el trabajo articulado entre las instituciones del Estado, en los niveles municipal, departamental y nacional.

Miles de hogares siguen sin servicio de gas

Por cuenta del paro armado decretado por el Clan del Golfo, miles de hogares en Urabá aún permanecen sin el servicio de gas natural porque los carrotanques que transportan el energético no han podido llegar a la región.

Por tal motivo, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA) y EPM están diseñando de manera conjunta un plan operativo de rutas que garantice, en medio de las alteraciones del orden público que viven algunas zonas y municipios de Antioquia, y en particular la subregión de Urabá, la seguridad de los vehículos de gas natural EPM que están a la espera de dirigirse hacia los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necoclí, Turbo, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá para abastecer con este energético a 71,694 clientes.

“Para EPM es prioridad restablecer en el menor tiempo posible el servicio de este energético a los municipios impactados, siempre y cuando las condiciones de seguridad en las vías permitan transportar el hidrocarburo bajo factores controlados que garanticen la salud de las personas, el cuidado del ambiente y la infraestructura. Una vez los vehículos logren desplazarse, llegarán a las estaciones descomprensoras para realizar el llenado de la línea principal”, señaló EPM en un comunicado.

El balance del paro armado, según Indepaz

De acuerdo con el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz, hasta el mediodía del domingo 8 de mayo se habían presentado 127 acciones del las Autodefensas Gaitanistas de Colombia durante el paro armado, en 73 municipios de diez departamento del país.

De acuerdo con el balance de Indepaz, durante el paro armado se registraron cerca de cuatro homicidios y cientos de amenazas contra la población y los líderes sociales.

Miles de colombianos viven el cuarto día de paro armado entre el hambre y el miedo

Este domingo se cumple el cuarto día del paro armado decretado por el Clan del Golfo en la zona norte de Colombia por retaliación a la extradición a Estados Unidos de Dairo Antonio Úsuga alias ‘Otoniel’, otrora máximo jefe de esa organización al margen de la ley.

Con el paso de las horas han comenzado a escasear los alimentos y demás productos básicos en los municipios que están confinados desde el pasado jueves 5 mayo, cuando el Clan del Golfo dio la orden de cerrar todo: comercios, escuelas, restaurantes, carreteras.

 

De acuerdo con fuentes consultadas por este medio en regiones como Urabá y el sur del Córdoba, la restricción impuesta por el Clan del Golfo a la movilidad de vehículos en esas y otras zonas del país, han imposibilitado la llegada de productos de la canasta básica.

Además, los productos disponibles en los inventarios de tiendas y supermercados comenzaron a escasear desde el pasado jueves cuando cientos de ciudadanos se lanzaron a aprovisionarse ante el inminente confinamiento ordenado por la banda criminal.

En este momento ya comienza es escasear productos como huevos, legumbres, papa, aceite y demás productos clave en la dieta de miles de colombianos en Urabá, Córdoba, Sucre y demás zonas del país donde está vigente la orden de paro armado impartida por los ilegales.

A la difícil situación de abastecimiento en materia de alimentos, el paro armado ha generado una crisis energética por la falta de gas natural comprimido y gas natural licuado, dos insumos claves en la distribución del combustible con el que miles de hogares cocinan.

De acuerdo con Empresas Públicas de Medellín (EPM), el vehículo que transporta el gas con sistemas de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuado (GNL) hacia Arboletes para atender 2.966 usuarios, se encuentra detenido en un lugar seguro, a la espera de que las autoridades tengan control de la zona y garanticen las condiciones para su llegada a la estación descompresora de gas”.

Según la compañía prestadora de servicios públicos, con Arboletes ya son seis los municipios, de los nueve que abastece EPM, que no cuentan con el suministro de este energético: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Turbo y Necoclí.

Finalmente, en algunas zonas de Urabá también ha comenzado a fallar el servicio de acueducto ante la falta de mantenimiento que brinda el personal de las empresas prestadoras de ese servicio.

Se espera que el paro armado del Clan del Golfo finalice sobre la media noche de este lunes 9 de mayo; sin embargo, versiones extraoficiales en Urabá y el sur de Córdoba indican que la situación podría extenderse hasta el 15 de mayo como respuesta del Clan del Golfo a las declaraciones del Presidente Iván Duque que en las últimas horas indicó que esa banda criminal “trata desesperadamente de mostrar una fuerza que no tiene”.

Recompensa de 30 millones por información de actividades del Clan del Golfo

Tras adelantar un consejo de seguridad regional junto Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la cúpula militar y gobernadores de Córdoba, Bolívar, Antioquia y Sucre, para reforzar el accionar de la fuerza pública , frente a los ataques terroristas e intimidaciones de los grupos armados, por extradición de ‘Otoniel’, en estas regiones del país, el ministro de Interior Daniel Palacios, anunció recompensas de hasta 30 millones de pesos para quienes den información sobre cualquier actividad  delincuencial que pretendan generar alguna afectación en el país.

“Hoy hemos tenido más 113 hechos entre el día ayer y hoy, son más de 100 vehículos entre vehículos y motocicletas que han resultado con afectaciones por parte de grupos criminales. En donde hay que dejar claro que existe un modo de operación de un individuo o dos individuos que se movilizan en motos, se bajan, intimidan a un vehículo y generan la afectación a los vehículos”, señaló Palacios Martínez.

 

Por su parte,  los gobernadores de estos departamentos aplicarán en algunas zonas la restricción de prohibición del parrillero hombre desde el día de hoy, hasta el día lunes en la madrugada, como una herramienta preventiva que limite la capacidad de estos grupos de generar esta clase de intimidación.

Así mismo el Ministro manifestó que frente a los reductos del ‘Clan del Golfo’ las acciones de la Fuerza Pública y la de justicia no cesarán sobre los integrantes de los grupos armados ilegales. “Si les dolió la extradición de alias ‘Otoniel’, pues le va a seguir doliendo porque son más los que van a ser capturados, neutralizados  y los que saldrán de esas estructuras con rumbo a las cárceles de Colombia o Estados Unidos”.

Durante el fin de semana las  Fuerzas Miliares y de la Policía Nacional estarán disponibles en  los departamentos de Córdoba,  Sucre y Bolívar para que sus habitantes puedan  retornar a la libre movilidad  y actividades, con la tranquilidad de sus habitantes.

Continúa la alerta por paro armado del Clan del Golfo

En los departamentos de Córdoba, Sucre, Chocó y Antioquia, fueron repartidos volantes del Clan del Golfo  anunciando actividades contra todo aquel que no acate la orden de no salir de su casa durante cuatro días.

Transportadores y comerciantes de algunos municipios de Sucre y Córdoba denunciaron amenazas y prohibiciones a través de llamadas y mensajes en las redes sociales para que no abrieran sus negocios ni transitaran por las carreteras.

 

Detrás de la orden de paro estaría Jobanis Ávila, alias Chiquito Malo –quien se disputa el control del grupo armado ilegal con Wílmar Giraldo, alias Siopas.

En otro comunicado, el Bloque ‘Aristides Mesa’,  dice: “Absolutamente todo tendrá que permanecer cerrado en veredas, municipios y ciudades, no queremos ver abierto el comercio, no queremos ver a los transportadores terrestres ni fluviales circulando. (…) Solo se aceptará el tránsito en situación de emergencia que ameritan (sic) hospitalizaciones, remisiones o funerales”.

En el departamento de Sucre las actividades académicas en colegios públicos, privados y universidades fueron suspendidas, mientras se mantengan el temor por las acciones del grupo armado ilegal.

La Asociación de Colegios Privados de Sucre, informó que suspenden las clases presenciales en Sincelejo y el resto del departamento, atendiendo las sugerencias de los padres de familia, como medida de prevención para la comunidad educativa.

En la región de Maríalabaja, al sur del departamento de Bolívar fueron suspendidas las actividades comerciales.

Los ministros de Defensa e Interior estarán en la ciudad de Montería liderando un consejo de seguridad en donde analizarán la situación de orden público y tomarán medidas al respecto para proteger a la población.

 

Saberes ambientales e Innovación, el evento que lo tiene todo

La actividad es organizada por el Minambiente a través de la Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia. Busca visibilizar experiencias ambientales innovadoras de instituciones educativas que se vienen desarrollando en la región. Talleres, conferencias y actividades sobre educación ambiental y negocios verdes, hacen parte de la feria que se desarrolla en Alamedas Centro Comercial, en Montería, hoy 24 y mañana 25 de marzo.

La capital de Córdoba recibe hoy el Encuentro Savia Ciudadanos: Saberes Ambientales e Innovación, un espacio diseñado desde la Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia para reconocer, impulsar y fomentar iniciativas innovadoras que desde la educación ambiental aporten a la conservación de la biodiversidad en Colombia.

 

Lea todas las noticias de Medioambiente

La apertura del encuentro, de entrada libre, será a las 10:00 a. m. con una muestra de cortometrajes ambientales producidos por jóvenes de Colombia desde su línea de Ambiente y Arte, seguido de un conversatorio en el que se compartirán tres experiencias de innovación territoriales en materia de educación ambiental e investigación, en el que destacarán temas de fauna silvestre, manejo y uso sostenible de la población de caimán aguja en la Bahía de Cispatá, la recuperación de Caño Bugre y la iniciativa de Colombia Aprende, del Ministerio de Educación Nacional.

La amazonía es protagonista

Para la jornada de mañana 25 de marzo se contará con la participación especial del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, con la conferencia ‘Importancia de la investigación ambiental: una mirada desde la Amazonía colombiana’, que ofrecerá su directora, Luz Marina Mantilla.

El Encuentro Savia Ciudadanos contará con una muestra permanente durante los dos días de feria, 24 y 25 de marzo, de 15 experiencias de innovación de instituciones educativas del departamento de Córdoba y algunos negocios verdes impulsados desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serán los mismos jóvenes compartiendo sus proyectos y cómo estos aportan a la solución de algún tipo de problema ambiental.

Durante el encuentro se desarrollarán talleres de aprovechamiento y transformación de residuos y actividades para niños y niñas con la Torguta Torty que enseña sobre protección de las especies nativas.

Una necesidad: fortalecer la educación ambiental

“Si queremos ver transformación y acciones concretas que aporten a las ambiciosas metas y desafíos ambientales que tenemos como país, debemos trabajar, diseñar e implementar estrategias educativas que fortalezcan desde la formación de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, su conocimiento y amor por la biodiversidad. Por eso desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible surgió la Escuela Nacional del Formación Ambiental, para dar alcance a esta necesidad que tenemos como país de fortalecer la educación ambiental en todos los sectores”, expresó María Lucía Franco Ensuncho, subdirectora de Educación y Participación del Minambiente.

Savia Ciudadanos es el espacio propicio para enfatizar en la importancia de integrar la pedagogía con la transformación ambiental, desde la mirada de los jóvenes estudiantes del departamento de Córdoba, y al mismo tiempo avanzar en el cumplimiento del plan de implementación del Pacto por la Educación Ambiental, derivado de la cumbre del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Mañana, el cierre del evento contará con la presencia del ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, quien presidirá el lanzamiento de Biosinú, una feria de negocios verdes que se realizará en Montería el próximo mes de abril.