Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Corrupción

Capturan a Mayor de la Policía que suministraba armas al Clan del Golfo

En las últimas horas fue capturado por la Sijín, el Mayor de la policía, Héctor Fabio Murillo, jefe del Modelo Nacional de Cuadrantes, adscrito al comando de Policía Antioquia.

De acuerdo con la Fiscalía contra el crimen, el oficial era colaborador del Clan del Golfo y suministraba armas de fuego a alias ‘Inglaterra’, número dos de esa organización criminal.

Según la Fiscalía contra el crimen, las armas que el Mayor Murillo suministraba a esa banda criminal, eran utilizadas contra los miembros de la Policía en el denominado ‘plan pistola’.

Claudia Carrasquilla, directora de Fiscalía contra la Criminalidad, aseguró que al funcionario público se le aplicará el delito de concierto para delinquir por su presunta colaboración en el Clan del Golfo.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Fiscalía pide investigar dos congresistas por hechos de corrupción

Izq: Yamina Pestana, senadora del Partido Conservador. Der: Tatiana Cabello, representante a la Cámara del Centro Democrático.


La Fiscalía General de la Nación pidió a la Corte Suprema de Justicia investigar a dos congresistas por posibles hechos de corrupción que comprometen recursos del sector de la salud y la ética de servidores públicos.

El lío judicial de Yamina Pestana

La Fiscalía General de la Nación compulsó copias ante la Corte Suprema de Justicia para que investigue a la senadora Yamina del Carmen Pestana Rojas por presuntas irregularidades en la campaña electoral de 2014.

Dentro de la investigación que adelanta el Grupo de Trabajo de Salud de la Fiscalía por posible corrupción en Ela PS y la IPS indígena Manexka, con sede en el municipio de San Andrés de Sotavento y otras poblaciones de Córdoba, el ente acusador recopiló testimonios que ponen al descubierto la presunta desviación de recursos públicos con el fin de financiar la campaña de Pestana Rojas para llegar al Senado de la República.

La EPS Manexka fue creada hace cerca de 19 años, con la misión de administrar los recursos de la salud del resguardo indígena Zenú en los departamentos de Córdoba y Sucre y ha sido objeto de investigaciones por múltiples irregularidades que van desde recobros por supuestos servicios prestados, hasta vínculos con grupos paramilitares.

Según las pruebas recaudadas el detrimento podría ascender a más de siete mil millones de pesos.

Presuntas exigencias económicas enredan a una congresista del Centro Democrático

La Dirección Especializada contra la Corrupción de la Fiscalía compulsó copias ante la Corte Suprema de Justicia para que investigue a la representante a la Cámara por Bogotá, Tatiana Cabello Flórez, por presuntos hechos de corrupción.

La investigación se inició cuando el pasado 12 de septiembre la directora del partido Centro Democrático acudió a la Fiscalía con el fin de que se investigara la denuncia presentada por una integrante de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) de la congresista, en donde se afirma que a algunos miembros de la UTL les cobraba parte de su sueldo como condición para continuar laborando en esa entidad.

En el curso de dicho proceso se obtuvo un testimonio que indica que la representante habría recibido dineros relacionados con el trámite de un proyecto de ley, motivo por el cual también se informó de este hecho a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en la respectiva compulsa.

La Fiscalía remitió todos los elementos materiales probatorios y evidencia física que tenía en su poder.

Corrupción e ineficiencia del Estado

La semana pasada hubo en el Senado de la República un debate de control político citado por los senadores Claudia López y Jorge Enrique Robledo para tratar el tema de la corrupción y el caso Odebrecht.

El debate versó sobre la relación entre políticos y corrupción ha sido el eje transversal de los últimos presidentes y ha marcado la forma en la cual han llegado y se han mantenido en el poder desde Samper hasta Santos, sin dejar de lado los nexos con la crisis de la Justicia y el «cartel de la Toga».

Las denuncias de López y Robledo pusieron la lupa en un tema fundamental y es que la corrupción ha sido y sigue siendo el mayor mal de nuestra sociedad y la peligrosa relación que existe entre la dicho fenómeno y el actual Fiscal General de la Nación, Nestor Humberto Martínez, no permiten ver una pronta solución a esta problemática.

El círculo empieza con la financiación de las campañas electorales y este punto es fundamental ya que estamos en la etapa previa al inicio de la campaña presidencial para el periodo 2018 – 2022. Uno de los candidatos que más ha sonado en las últimas semanas es Germán Vargas Lleras quien resume todos los males de la corrupción en una sola persona. Un candidato investigado por nexos con paramilitares como Martín Llanos, que viene de un partido donde a la fecha cuenta con 19 miembros condenados por parapolítica y cabe recordar que, en su calidad de vicepresidente estuvo relacionado en la concesión de Navalena, contrato otorgado a Odebrecht y que, por boca de los mismos miembros de la empresa brasilera sabemos que fue comprado.

Denuncia la Senadora López que la financiación a las campañas de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Oscar Iván Zuluaga y ahora Germán Vargas Lleras nos han costado a los colombianos 6 billones de pesos en contratos que se gestionaron con pagos de 28 millones de dólares en sobornos por parte de la firma Odebrecht.

López y Robledo también expusieron como Vargas Lleras lleva aproximadamente 10 años consiguiendo poner magistrados a su gusto y ahí es que se evidencia su relación con el cartel de la Toga y la crisis de la Justicia. Este es un negocio redondo, por un lado está la corrupción que le permite financiar su campaña y por el otro está el clientelismo con sus amigos magistrados, Francisco Ricaurte y Leonidas Bustos y su amigo el Fiscal Nestor Humberto Martínez, que le permiten cometer los delitos con impunidad. No nos olvidemos que el Fiscal General fue asesor jurídico de Odebrecht en los contratos de la Ruta del Sol II y Navalena lo que significa que aunque en todos los países donde Odebrecht ha reconocido haber sobornado funcionarios públicos probablemente en Colombia no va a pasar mucho. Mientras que en Ecuador el vicepresidente está en la cárcel por el caso Odebrecht, en Colombia Vargas Lleras es candidato presidencial y está preso al fiscal anticorrupción, Luis Gustavo Moreno, quien era cuota de Vargas Lleras y Bustos.

En mi columna de hace dos semanas les decía que la forma en la que Vargas Lleras está postulándose para ser candidato presidencial a través de un movimiento independiente que se llama “Mejor Vargas Lleras”, en una oda al infinito ego que tiene, no es más que una movida astuta de su parte puesto que le permite aparentar ante los colombianos incautos, una separación de los escándalos de corrupción del partido Cambio Radical mientras que aprovecha para seguir manejando la maquinaria política y electoral de su partido y que tristemente, si los colombianos se dejan embaucar, nos va a llevar a 4 años de corrupción y clientelismo cantados y a un gobierno sin ningún tipo de frenos ni contrapesos ya que su plan es ocupar con su red el 35 % del Congreso de la República con personas de dudable reputación que, según la información suministrada por López y Robledo, hacen parte de la misma cadena de clientelismo y corrupción que lleva construyendo Vargas Lleras por más de 15 años en diferentes regiones del país.

Aunque la intención de los Senadores López y Robledo era debatir todos estos temas de corrupción al final el debate se convirtió en un monólogo donde la Senadora del partido Verde y el Senador del Polo Democrático denunciaron redes de corrupción y clientelismo y la respuesta de los demás Senadores, en especial los de Cambio Radical y el Centro Democrático fue una caterva de insultos para tratar de desviar la atención, enfatizando en el tono que usó la senadora López para hacer sus denuncias. Oír, por ejemplo, a Mauricio Lizcano responder a las denuncias de López y de Robledo comparando a López con el francotirador de Las Vegas pero con “balas morales” para destruir a Vargas Lleras como contendor político, o decirle que para él denunciar a las instituciones para destruirlas también es corrupción, se sale de toda lógica.

En estos meses donde las campañas por la presidencia han empezado a tomar forma quiero recordarles que la recolección de firmas de Vargas Lleras ha levantado varios escándalos y entre estos, el director del SENA en Santander fue declarado insubsistente y separado de su cargo por presuntamente presionar a contratistas y aprendices a recolectar firmas para este candidato.

Esperemos que las denuncias de la Senadora López, las cuales prometió llevar a instancias internacionales por no existir garantías dentro del país, lleguen a buen término y que se pueda romper con este círculo vicioso para abrirle paso al camino de la construcción de paz.

Todos tenemos un arma poderosa para contribuir a romper con la corrupción y es la participación ciudadana. Hoy la invitación es a votar en las elecciones del próximo año, a no seguir eligiendo a los mismos corruptos de siempre, a castigar con el voto a quienes han venido desfalcando al país y buscar candidatos integros, que no repliquen las prácticas del pasado. No importa si usted es de derecha, de centro o de izquierda, lo que importa es que escoja y vote informado. No se abstenga, no deje que los de siempre elijan por usted. La mejor herramienta que tenemos los colombianos para lograr un cambio es el voto. ¡No bote su voto!.

Twitter: @Diana_Noguera

Suspenden a Brasil por posible compra de votos para hacer los JJ.OO. de Río

El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció este viernes haber suspendido provisionalmente al Comité Olímpico Brasileño (COB) debido a la implicación de su expresidente, Carlos Nuzman, en un caso de compra de votos con el objetivo de lograr los Juegos Olímpicos de 2016 para Río.

El COI también suspendió a Nuzman de todas sus funciones y derechos de miembro honorario, y lo excluyó de la comisión de coordinación de los Juegos de Tokio-2020.

En referencia al COB, la comisión ejecutiva del COI justificó su decisión (tomada por recomendación de su comisión de ética, presidida por el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-Moon) por el hecho de que «el COB y su presidente, Carlos Nuzman, eran responsables de la candidatura de Rio de Janeiro en 2009«.

Por consiguiente, el COB no está capacitado para recibir subvenciones por parte del COI, aunque los intereses de los atletas serán preservados: «El COI aceptará la inscripción de una delegación brasileña en los Juegos de Invierno de PyeongChang-2018 y en el resto de competiciones a las que el COB sea invitado», indica el COI.

El jueves, la policía federal brasileña (PF) arrestó a Carlos Nuzman, por los delitos de «corrupción, lavado de dinero y organización criminal».

Además de detener a Nuzman, que permanecía en su vivienda a disposición de las autoridades, los agentes arrestaron al director general de operaciones del Comité Rio-2016, Leonardo Gryner, e incautaron documentos.

En septiembre, Nuzman ya había sido interrogado por la PF durante la operación Unfair Play original, que sospechaba que el dirigente brasileño había sido el «punto central de conexión» de una trama de corrupción internacional que presuntamente compró votos para que Rio obtuviera los primeros Juegos Olímpicos realizados en Sudamérica.

Los fiscales aseguran que Nuzman, presidente de la COB desde 1995, amplió su patrimonio un 457% en los últimos 10 años sin que quede claro su origen y también que trató de ocultar su riqueza -a menudo en el exterior- a las autoridades.

Señalan además que solo declaró que tenía 16 barras de oro de 1 kilogramo cada una después de que fue interrogado hace un mes.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Golpe a la corrupción en Sucre: capturados alcaldes de Coveñas y Betulia

Alcaldía de Coveñas, Sucre – Foto: eluniversal.com.co


En el marco de su programa denominado ¨Bolsillos de Cristal, cuyo objetivo principal es la lucha contra a corrupción, la Fiscalía General de la Nación capturó a los alcaldes de Coveñas y San Juan de Betulia en el departamento de Sucre.

Se trata de Fernel Antonio Aviles Tovar, alcalde de San Juan de Betulia y Nilson Manuel Navaja Olivares, alcalde de Coveñas.

Aviles Tovar es acusado de realizar varios contratos con la Fundación Feysalud para la atención de personas de la tercera edad; entidad que al parecer no era idónea para cumplir el objeto del mismo.

Sin embargo —según la indagación— el contrato fue cancelado en su totalidad, sin haberse cumplido a cabalidad el objeto del mismo, generando una defraudación a las arcas municipales por $700.000.000 (setecientos millones de pesos).

Entretanto, el alcalde de Coveñas deberá responder por los delitos de de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación y falsedad ideológica en documento público.

Los hechos materia de investigación tienen que ver con un contrato firmado entre la administración municipal anterior y la Fundación Integral Nueva Esperanza para la implementación del programa de bilingüismo en las instituciones educativas de Coveñas, por un valor de $2’277.966.101.

El contrato fue suscrito en vigencia de la Ley de Garantías y, en su momento, se hicieron efectivos un anticipo y dos pagos parciales, de los que quedó un saldo de $284’000.000 (doscientos ochenta y cuatro millones de pesos).

Los líos judiciales de Juan Guillermo Zuluaga, nuevo ministro de Agricultura

El presidente Juan Manuel Santos dio a conocer el nombre del nuevo ministro de Agricultura, se trata de Juan Guillermo Zuluaga, exconcejal y exalcalde de Villavicencio y últimamente fue delegado para coordinar la visita del Papa Francisco.

Zualuaga, que remplazaría a Aurelio Iragorri -de quien se especula que se hará cargo del Partido de la U-, ha tenido varios problemas por señalamientos de los entes de control en su pasado político.

Una de los primeros cuestionamientos que le hicieron a Juan Guillermo Zuluaga fue en 2011, cuando era candidato a la Alcaldía de Villavicencio. Según una denuncia de Óscar Rozo, líder comunal, Zuluaga le habría ofrecido prebendas cambio de apoyos para la campaña.

En su momento, Rozo le dijo a El Espectador: “El ofrecimiento que él me hace es diez millones de pesos y una motocicleta cero kilómetros y lo que tenía que hacer era ayudarle a la campaña donde estaba, que en ese entonces hacia política con la doctora Martínez”.


Otro de los embrollos que lo tuvo como protagonista fue por la apertura de una indagación de la Procuraduría, motivada por una denuncia ciudadana por modificar requisitos de experiencia para el acceso de cargos en la administración, que según la denuncia, se hizo para favorecer otras dos personas.

Además, la Procuraduría lo investigó en 2014 a él y a otros 13 concejales por irregularidades «en el trámite y aprobación del proyecto de acuerdo relacionado con una reestructuración en el Concejo de Villavicencio», según El Tiempo.

Plan bolsillo de cristal busca limpiar al país de la corrupción

La Fiscalía General de la Nación incrementa su ‘lucha’ contra la corrupción, en el más reciente operativo se capturaron 57 personas que estarían involucradas en hechos que atentan contra la administración y la integridad de los recursos públicos.

Siete capturas fueron por el desfalco de los juegos nacionales de Ibagué. Con estas aprehensiones, el ente acusador ha logrado 14 judicializaciones y se han obtenido cuatro condenas a la fecha.

En los operativos adelantados, se logró desmantelar de una organización que comercializaba vehículos que habían sido inmovilizados y puestos a disposición de diferentes juzgados civiles.

Igualmente se capturaron en Cali 10 personas, investigadas por la supuesta adjudicación y aprovechamientos irregulares de terrenos, entre los detenidos hay un juez civil del circuito de Cali, un abogado y varios particulares.

Actualmente hay cinco casos asociados a este engranaje de corrupción, que superarían los $40.000.000.000. A parte de los 10 capturadas, dos exjueces civiles del circuito de Cali serán citados a imputación de cargos.

Por otro lado, la Fiscalía formuló cargos contra nueve personas señaladas de supuestas irregularidades en los procesos de contratación y manejo de los dineros del Establecimiento Público Ambiental (EPA) de Buenaventura.

Según la Fiscalía, en seis de los 70 contratos revisados, que suman $1.225 millones, se detectó un detrimento de $1.030 millones de pesos. Al parecer, las pérdidas totales de toda la contratación ascenderían al 80% de los contratos.

Otra de las capturas del Plan Bolsillos de Cristal, fue el exalcalde de Neiva Héctor Aníbal Ramírez, por incurrir presuntamente en actos de corrupción en la contratación del Eje Lúdico (parque infantil y ciclovía). Por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, falsedad ideológica en documento público, uso de documento público falso y peculado por apropiación.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Casa por cárcel para el empresario Eduardo Ghisays por caso Odebrecht

El empresario costeño se convierte en el segundo condenado por el escándalo de Odebrecht


El juez octavo penal especializado condenó a 37 meses de prisión domiciliaria, y multa de 3.263 salarios mínimos al empresario Eduardo Ghisays Manzur por el delito de lavado de activos.

Ghisays Manzur está vinculado con las investigaciones en el caso Odebrecht por la confirmación de la empresa Lurion Trading INC, mediante la cual se logró hacer el pago de 6.5 millones de dólares al ex viceministro Gabriel García Morales.

Cabe señalar que inicialmente la Fiscalía había solicitado una pena de impuestos 24 meses de cárcel y una multa de 162.5 salarios mínimos legales. Sin embargo, desde la Procuraduría solicitaron que dicha pena debía ser de mayor rango debido a la gravedad de la conducta y el dolo que se presentó para cometer la acción criminal.

Aunque el Ministerio Público solicitó una condena de 91 meses en centro carcelario, el juez optó por imponerle la pena mencionada inicialmente.

Cabe señalar que el empresario pagará la condena en su residencia en Cartagena y mientras dure la condena, Ghisays Manzur está inhabilitado para ejercer cargos públicos. Asimismo, deberá pagar una multa equivalente a 6526 SMLV


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Fiscalía cuantifica en $84.105 millones los sobornos de Odebrecht en Colombia

El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, reveló nuevas investigaciones de despacho en las que concluye que Odebrecht pudo haber realizado pagos irregulares (un rubro que pudiera ser soborno) en Colombia por la suma de 84.105 millones de pesos, unos 27,8 millones de dólares.

Martínez rotuló como «escalofriante» esa suma, pues inicialmente se había estimado que tales pagos ascendían a 11 millones de dólares.

«Además del dinero de las coimas que salieron de Brasil y que fueron las primeras en hacerse públicas, en 2014 y 2015 las sociedades colombianas filiales de Odebrecht Consesionaria Ruta del Sol II y Consorcio Constructor Ruta del Sol Consol llevaron a cabo contratos simulados para extraer las sumas necesarias al pago de los funcionarios públicos que impulsaron la licitación del Otrosí Ocaña-Gamarra ante la Agencia Nacional de Infraestructura», dijo en rueda de prensa el funcionario.

«La operación consistió en generar contratos de prestación de servicios cuyo objeto nunca se llevó a cabo según las evidencias recaudadas. Por sus servicios, estos funcionarios cobraron entre 4 y 5 por ciento del valor del contrato de Ocaña-Gamarra».

Estos son los nuevos detalles que reveló la Fiscalía sobre investigación del caso Odebrecht en Colombia


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Ollanta Humala fue internado en el penal donde purga condena Alberto Fujimori

El expresidente Ollanta Humala fue trasladado al penal de Barbadillo de la sede de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) en Ate. Mientras que su esposa Nadine Heredia fue internada en el penal Virgen de Fátima, en Chorrillos.

La pareja fue retirada de la carceleta del Poder Judicial bajo estrictas medidas de seguridad hasta una unidad del INPE que los trasladó a la sede de la Policía en el distrito del Rímac. De allí los subieron a cada uno en un helicóptero que los llevó hasta los mencionados centros carcelarios.

Cabe mencionar que Humala coincidirá allí con Alberto Fujimori, quien purga condena de 25 años por los delitos de corrupción y crímenes de lesa humanidad.

En la noche del jueves, el juez Richard Concepción aceptó el pedido de Fiscalía y dispuso 18 meses de prisión preventiva para Nadine Heredia y Ollanta Humala mientras continúa su proceso judicial.

Ambos son investigados por supuestamente haber recibido tres millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht durante la campaña electoral de 2011, dinero que no habrían declarado.

El fiscal Germán Juárez Atoche solicitó este lunes que ambos afrontaran el proceso de prisión ante el peligro de que fugaran. Su argumento se basó en la reciente declaración de Marcelo Odebrecht el pasado 15 de mayo a la Fiscalía, quien reconoció la entrega del dinero.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Amazonas se uniria a Choco y Buenaventura con un paro civico si el Gobierno no atiende su llamado

La comunidad de Amazonas convocó a una marcha que se realizaría este viernes con el fin de alzar su voz de protesta contra la corrupción que ha tenido que superar esta región del país.

El llamado lo hace Harold Rengifo, líder de la región que acusa que el motivo de esta manifestación es a causa de la desigualdad social que enfrentan, el marginamiento por parte del Estado, desempleo y microtráfico.

Otra de las exigencias que pide la comunidad al Gobierno Nacional es que se imponga un nuevo gobernador o que se convoque rápidamente a elecciones, debido a que el gobernador Manuel Carebilla Cuéllar se encuentra detenido e investigado por corrupción.


Según la Contraloría, Carebilla, quien contrató a la Distribuidora Amazonas por $3.340 millones, es señalado porque en este contrato habría $303 millones de sobrecostos; pues en algunos productos, destinados a estudiantes de la región, pagaron entre el 50 y 200 % más de lo que costaban. Según el informe, se llegó a pagar hasta mil pesos por un huevo.

Manuel Carebilla también enfrenta un proceso judicial donde lo señalan de haber inscrito de manera ilegal a particulares en la Unidad de Trabajo Legislativa (UTL) donde les cobró a estos una coima para nombrarlos en los cargos

Con este nuevo llamado a las calles por parte del Amazonas, aseguran que de no llegar a una solución, se unirían al Chocó que lleva 12 días en paro cívico y Buenaventura que ya completa 4.