Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Cric

La paz será posible si se abren espacios ciudadanos de participación y decisión

El interrogante del cómo hacer la paz, recorre las reuniones de las organizaciones ciudadanas y diversos escenarios de encuentro social, incentivando la elaboración de propuestas tendientes a encontrar las rutas que logren la transformación pacífica y definitiva del conflicto armado, para abordar, con la necesaria participación ciudadana que debe enriquecer y legitimar lo acordado, las múltiples causas que lo retroalimentan.

Será muy importante que se instalen prontamente todas las mesas previstas de negociaciones entre el Gobierno Nacional y las diversas expresiones armadas de alto impacto nacional y territorial, diferenciando las negociaciones con las organizaciones guerrilleras, atendiendo a su reconocimiento como grupos armados de carácter político que incurren en delitos comunes y las negociaciones con las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto, que incurren en delitos políticos.

 

La sociedad está dispuesta a acompañar y participar, pero los grupos deben decidirse rápidamente a participar del proceso y lograr el respaldo de la gente.

Hay que reconocer que la política para construir la paz, transforma e incide sobre lo jurídico, y que la institucionalidad y la sociedad evolucionan con mayor comprensión y flexibilidad a la hora de encarar las iniciativas. Para encontrar salidas, seguramente será necesario ir más allá de la tradición jurídica que caracteriza el delito político. Se debe avanzar en desescalar la intensidad de la confrontación, pactar ceses al fuego y de hostilidades bilaterales y promover el cese al fuego multilateral. Las organizaciones de la recién instalada Mesa Nacional de Interlocución Social para la Paz-MENISP, han ratificado sus dispocisión de acompañar y de vincularse a los espacios de monitoreo y verificación del cese al fuego y de hostilidades que se pacten.

Para las organizaciones y esperamos que para el Gobierno Nacional y los Grupos Armados No Estatales, se debe avanzar en alcanzar preacuerdos que dejen establecidas algunas premisas, dentro de las cuáles se pueden asumir las siguientes: a) Dejar claridad que se negocia para alcanzar un acuerdo que propenda por la superación de las múltiples causas que retroalimentan el conflicto; b) y para avanzar en el desarrollo efectivo del Estado Social de Derecho, dando como resultado la dejación de armas y su monopolio por parte del Estado, las garantías de no repetición, lo que lleva implícito el abandono de toda acción violenta y delincuencial, la exclusión de las armas de la política y avanzar en garantías efectivas a la reincorporación social, económica y política de los excombatientes. Se debe insistir en que todas las mesas de diálogo se desarrollen en territorio colombiano. En ese sentido el Consejo Regional Indígena del Cauca-Nacional, ha ratificado el ofrecimiento para que los diálogos se adelanten en los territorios ancestrales de los pueblos indígenas vinculados a esta organización.

Al tiempo que avanzan los diálogos con las organizaciones armadas, se deben instalar con el mismo compromiso y responsabilidad, espacios de diálogo y construcción de acuerdos entre sectores sociales que mantienen conflictos, que manifiestan diferentes formas de ver la política y la economía o que mantienen contradicciones territoriales y nacionales. Mesas de diálogo sobre los temas que alejan o acercan a la sociedad, en donde participen gremios económicos, empresas, organizaciones sociales, comunitarias, étnicas, juveniles, LGBTIQ+, víctimas, de discapacidad, de mujeres, sindicales, etc., teniendo en cuenta las múltiples causas que alimentan el conflicto armado y los territorios en donde estos temas impacten negativamente con mayor fuerza. Estas mesas deberán construir planes territoriales, como componentes de un gran plan (acuerdo) nacional de paz y reconciliación.

Ojalá los grupos armados se comprometan a profundidad, de tal forma que en estos espacios de diálogo social se posibilite su participación y por supuesto la del gobierno. Espacios que deben ser dinamizados por el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, bajo el marco del Plan Nacional y los Planes territoriales de Desarrollo, acompañados por garantes que observen especial interés en los temas o en los territorios. Las autoridades tradicionales étnicas deberán ser las responsables de promover e instalar mesas de diálogo y definir los enfoques temáticos en los territorios de su jurisdicción. Adicionalmente, se deben prever mecanismos de decisión o refrendación ciudadana en caso de que, por ninguna de las rutas o escenarios establecidos, se logren acuerdos sobre un tema específico. En ese sentido se pueden convocar Asambleas Ciudadanas, o consultas ciudadanas territoriales o nacionales según sea el caso. El Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia, pueden asumir la tarea de convocar, coordinar y dinamizar estos espacios de diálogo y concertación social.

La paz será posible si se abren con generosidad y compromiso, espacios ciudadanos de participación y decisión, y si estos espacios no excluyen a ningún sector social, por muy profundas que sean las diferencias. De eso se trata un proceso de paz, de reconciliar a una sociedad tan fracturada como la colombiana, afectada por más de 60 años de violencias de todo tipo.

Luis Emil Sanabria 

Mininterior anuncia nueva hoja de ruta para atender a los indígenas del Cauca

El ministro del Interior, Alfonso Prada, luego de concluir la reunión de más de 15 horas con el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, anunció que el Gobierno Nacional cuenta con una ruta de trabajo acordada con la comunidad para atender las necesidades y urgencias del territorio.

«Hemos diseñado una nueva ruta de relacionamiento que nos compromete tanto a los Indígenas o Pueblos Originarios como al Gobierno Nacional en un trabajo muy serio, muy responsable, técnicamente sustentado que aspiramos a que mejore la calidad de vida del pueblo indígena en el departamento del Cauca y que le sirva al desarrollo y crecimiento del departamento particularmente de la región del norte» afirmó el ministro Prada Gil.

 

El jefe de la cartera política afirmó que “se encontró un incumplimiento de compromisos de más de 52% frente a los acuerdos con el CRIC hechos en los últimos cuatro años”.

Así mismo, el ministro Prada, reiteró la preocupación desde el Gobierno Nacional frente a los actos de violencia que se han presentado en el territorio y rechazó todo acto de violencia contra la comunidad indígena, particularmente contra los jóvenes.

“Nos parece que el llamado de atención que hacen hoy los pueblos originarios, las comunidades del Cauca, es una convocatoria que tenemos que apoyar como Gobierno. Hemos instalado ya el Puesto de Mando Unificado (PMU) por la Vida, hemos abierto un diálogo humanitario con los distintos sectores sociales y eso tiene un objetivo y es lograr establecer la paz en el territorio» agregó el funcionario.

El jefe de la cartera del Interior, agregó que ya se han anunciado por lo menos 29 medidas que van desde el cumplimiento de las alertas tempranas, la protección de la vida directamente con medidas colectivas e individuales adoptadas por la Unidad Nacional de Protección -UNP, frente a las comunidades, líderes y lideresas que permitirán en término récord, instalar los medios de defensa que requiere la comunidad para poder repeler cualquier tipo de agresión de las que la que son víctimas.

La explicación del mininterior de lo que es la movilización popular

Desde una nueva cita en el departamento del Cauca, esta vez con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), el ministro del Interior, Alfonso Prada, explicó que cuando invitó a las diferentes comunidades a movilizarse en favor del proyecto de reforma tributaria, en ningún momento quiso incitar a la violencia ni manipular al pueblo colombiano en favor de los proyectos del Gobierno.

El jefe de la cartera de Interior reiteró que estaba convocando el apoyo de la comunidad para buscar los recursos necesarios y de esta manera invertir en las necesidades de las regiones y, explicó lo que para él significa la movilización:

 

“La movilización no es irnos a la calle, no es presionar a nadie. La movilización popular se da aquí en el territorio, en este tipo de encuentros como el de la comisión mixta, en las asambleas populares, en los salones comunales, en la presión que ustedes puedan hacer en los medios de comunicación. La movilización es la expresión democrática que legítima un Gobierno”, explicó.

El funcionario aseguró que el Gobierno Petro quiere corregir el error que se ha cometido desde la institución de no asistir a los escenarios y defender intereses ajenos al interés general.

Reiteró el compromiso del presidente, Gustavo Petro, de reunirse con los diferentes colombianos para deliberar lo que es prioritario en la inversión pública.

El ministro Alfonso Prada aprovechó el escenario para rechazar los actos violentos en el departamento del Cauca y reiteró el llamado a los actores armados ilegales para dialogar y buscar caminos de paz.

 

Viceministro del Interior concerta ruta de trabajo con indígenas del Cauca

El Gobierno Nacional reitera su voluntad para continuar los diálogos con el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, y hace un llamado a sus autoridades para que permitan el ingreso de todos los ministros, viceministros y directores, tal como se había acordado en la sesión de ayer, y así seguir abordando todos los puntos del pliego de exigencias.

 

En este momento las comunidades tienen la vía Panamericana completamente bloqueada. El viceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, es el único funcionario del Gobierno a quién le permitieron el acceso a la vereda Monterilla, del Municipio de Caldono, Cauca, quien se encuentra concertando una ruta de trabajo, revisando los puntos que le competena este Ministerio, y mediando para que despejen las vías y sus colegas del Gobierno puedan ingresar al lugar a retomar las conversaciones en completa normalidad, como se adelantó en la jornada de ayer.

Desde las 8 de la mañana los funcionarios han tratado de acceder a la Mesa de Conversaciones, con la plena disposición de retomar los diálogos, pero no ha sido posible. Hombres de la fuerza pública fueron agredidos, haciendo su tarea para brindar seguridad a los colombianos que tienen el derecho legítimo a la protesta y de los que no están protestando.

El Ministro del Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, ha sido enfático en afirmar que “Respetamos el derecho a la protesta, sin acudir a las vías de hecho. Seguiremos aquí dispuestos a escucharlos y de llegar a acuerdos que permitan garantizar la tranquilidad de todos los colombianos; especialmente los que residen en esta zona”.

La comisión negociadora del Gobierno, que se desplazó desde Bogotá, seguirá trabajando para que esta situación se supere y retomar las negociaciones en ese mismo punto. De lo contrario se buscará otro lugar donde se avanzar en el tema de manera pacífica y llegar acuerdos sensatos sobre temas saneamiento de resguardos; sustitución de cultivos; fortalecimiento de la guardia indígena, salud y educación propia, entre otros temas.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

"Nuestros derechos son violentados por parte del Estado"

El pasado miércoles 25 de noviembre la Plaza de Bolívar fue el destino final de una movilización masiva de indígenas que llegaron a Bogotá para manifestar públicamente la necesidad de entablar un diálogo con el Gobierno Nacional a propósito del respeto a la jurisdicción especial indígena y para denunciar la grave situación que se vive por cuenta de la violación a los derechos humanos de estas comunidades.

Continuar leyendo

Territorio Embera, hacia el fin de la minería

Un juez de tierra ordenó suspender las licencias mineras de 13 mil hectáreas de tierra que pertenece a la comunicad indígena Embera Jatía, en el departamento de Chocó. El organismo ordenó la medida para garantizar la protección “a la pervivencia física y cultural” del grupo étnico.

Continuar leyendo