Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: davos

Oposición parroquial

¿Porque somos tan parroquiales? fue la pregunta que se hizo con acierto la profesora y ahora directora de relaciones internacionales de la Alcaldía de Bogotá, Sandra Borda. Un parroquialismo al que se acude con frecuencia para negarse al acatamiento de principios universales en materia ambiental, derechos humanos o estándares democráticos. Y quien mejor ha hecho gala de esa especie de deformación en nuestra tradición política, es la oposición de derecha al gobierno del Presidente Petro. Exhiben un parroquialismo que combina ignorancia académica, inocultable envidia y torpeza política.

La pregunta de Sandra Borda cobra relevancia por lo que hemos visto en lo que va del actual gobierno. En esta semana que termina, la primera gira internacional del Presidente Petro en el 2024 suscitó una destemplada reacción de distintas voces de la derecha política. Algunos se apresuraron a mentir desconociendo o minimizando la visita inmediata de Petro al Chocó luego de la tragedia que cobró medio centenar de victimas en la maltrecha carretera que comunica a Quibdó con Medellín. Otros, aparentando un tono más “serio” cuestionaron el costo del inmueble arrendado en Davos (Suiza) para promocionar el país en el marco de la Cumbre Económica Mundial. Hubo quienes ignoraron deliberadamente las razones de la visita al Vaticano, como si una reunión del Presidente con un líder de la talla del Papa Francisco no resultase importante para cualquier gobierno y Estado del mundo. Y no faltaron quienes lanzaran piedras por el papel de Colombia en la protección de la democracia guatemalteca y Centroamericana, a propósito de la posesión saboteada por la derecha, del Presidente Bernardo Arévalo.

Desde este anacrónico “ombliguismo” que consiste en que Colombia se mantenga obsesionado con su ombligo, se busca justificar una actitud de aislamiento internacional o de arrodillamiento a los intereses y la política exterior de Estados Unidos, característica de nuestra diplomacia desde la abrupta pérdida de Panamá a comienzos del siglo XX. Les da pavor que un Presidente colombiano en ejercicio proponga con altivez una revisión a la política antidrogas que se nos ha impuesto desde el norte. Les produce urticaria que en las Naciones Unidas o en las conferencias sobre el clima o en el foro económico mundial Colombia juegue un papel de liderazgo proponiendo iniciativas que comprometan a los Estados del mundo en acciones para enfrentar la crisis climática del planeta. Se burlan de la búsqueda de otros horizontes en nuestras relaciones internacionales como lo ha venido haciendo la Vicepresidenta, Francia Márquez, con los países africanos. Y les parece que el papel de Colombia en la mediación en conflictos internos de países del vecindario latinoamericano, es un asunto de vanidad del Presidente de la República.

Esta derecha es la expresión más atrasada de unas elites políticas que nos sometieron a una fracasada, costosa y violenta guerra contra las drogas. La misma que nos incorporó a la megatendencia de la globalización económica, celebrando a diestra y siniestra Tratados de Libre Comercio, sin adoptar medidas que protegieran y consolidaran nuestro aparato productivo. La misma que se rasgas las vestiduras con los informes de organismos internacionales de derechos humanos sobre Colombia. La misma que considera inaceptable que La Paz de Colombia acate el Estatuto de Roma y cuente con una permanente vigilancia, acompañamiento y apoyo de la comunidad internacional. La misma derecha que se niega a la transición energética y que puso el grito en el cielo por la aprobación en el Congreso de la República del Acuerdo de Escazú, el único acuerdo continental en materia ambiental hasta ahora expedido.

Es una derecha que no oculta su envidia del liderazgo internacional de Colombia bajo un gobierno alternativo, mientras que su líder más destacado es cuestionado política y judicialmente por graves violaciones a los derechos humanos. Pero sobre todo es políticamente torpe porque se estrellan contra un mundo globalizado en todos los terrenos. No quieren darse cuenta que no estamos solos en nuestra parroquia y que la humanidad de la que hacemos parte implica inevitables estándares que aseguran la supervivencia de la especie y del planeta.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Antonio Sanguino

Gobierno inaugura casa en Davos

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, abrió hoy en Davos (Suiza) las puertas de Casa Colombia, punto de encuentro del país en el Foro Económico Mundial con inversionistas, empresarios y fondos privados para darles a conocer las oportunidades de inversión en turismo, transición energética y biodiversidad en el país, y posicionar a Colombia como ‘el país de la belleza’.

La Casa reúne una muestra cultural, gastronómica y artística de las cinco regiones del país y se degustará café colombiano, como un símbolo para hacer negocios.

También es la principal vitrina de exposición en el Foro de la campaña mundial ‘Colombia, el país de la belleza’, que busca posicionar al país como destino de inversión, turismo, negocios y plataforma exportadora, atrayendo turistas e inversionistas privados.

El portafolio de inversiones que impulsa el Gobierno se enfocará en áreas como infraestructura vial; ecoparques e infraestructura recreativa sostenible; hoteles; redes y telecomunicaciones; y movilidad sostenible.

La estrategia tiene como meta atraer inversionistas con capitalización bursátil superior a los 2 billones de dólares. Según ProColombia, en la Casa Colombia de Davos se darán cita empresarios de la lista Fortune 500.

“Queremos reemplazar, y ese es el móvil económico, las divisas que le entran a Colombia por carbón y por petróleo, la mayor parte de sus divisas desde hace 40, 50 años, por turismo, por el visitante, el ser humano que vaya allá a cambiar su experiencia personal, la intensidad de su vida y mirar lo que es una explosión de la vida”, manifestó el presidente Gustavo Petro en la inauguración de la Casa Colombia.

La apertura de la Casa Colombia abrió un debate en el país al revelarse que el alquiler de la vivienda solo entre el 15 y el 19 de enero le costó al país un millón de francos suizos, unos 4.588 millones de pesos.

Petro abogó en Davos para que se solucione la crisis climática

Gustavo Petro sí hizo presencia en la inauguración de la Casa Colombia en el marco del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) y abogó principalmente por la crisis climática.

“Queremos mostrar formas alternativas del sentido de la vida, de intensidad de la vida en un mundo descarbonizado y esa posibilidad está, precisamente, en la relación con la naturaleza», manifestó Petro.

​El mandatario colombiano hizo énfasis en cómo su gobierno se centra en la búsqueda de una solución a esta problemática y la decisión de no promover más exploraciones de petróleo, gas y carbón.

Vale la pena resaltar que el Foro Económico Mundial se llevará a cabo en Davos hasta el próximo 19 de enero y Petro está presente desde la madrugada de este martes.

Le puede interesar: Petro canceló viaje programado para Davos (Suiza)

*Foto: petro.presidencia.gov.co/

Dañino oso internacional

Una auténtica vergüenza internacional es la que nos están haciendo pasar a los colombianos la ministra de Minas, Irene Vélez, y el presidente de la República, Gustavo Petro. No de otra manera puede calificarse que los dos, en Davos, se atrevieran a ratificar que Colombia no firmará nuevos contratos para buscar petróleo y gas, decisión que le hace daño al país y que, de mantenerse, le destruye su economía.

Tan absurdos, y tan tercos, son los decires de Petro y Vélez, que el ministro José Antonio Ocampo guardó silencio, como también los demás ministros y los dirigentes nacionales del petrismo. Incapaces de corregirlos, tampoco los respaldan. Porque si no le temes a nada, témele al ridículo.

Es tan absurda la idea, tan errada y perniciosa, que Colombia es el único país petrolero del mundo –¡el único del mundo!– que tiene tomada esa decisión. En América, por ejemplo, no la han tomado ni la tomarán Brasil, México, Venezuela, Argentina –los cuatro con gobiernos alternativos– ni Estados Unidos. Porque saben que sería un error garrafal y que quedarían como locatos. ¿Se acuerdan de que Lulla, hace unos meses, cuando Petro le propuso que impulsaran juntos el disparate, lo despachó con cajas destempladas?

Es el colmo que Petro se atreva a decir que reemplazará los hidrocarburos por más turistas extranjeros. Porque es imposible aumentarlos hasta que sus gastos igualen los ingresos en dólares por petróleo. Y porque constituye otro engaño igualar la plata que les entra a unos particulares con la que le llega al Estado a través de Ecopetrol. ¿Y por qué hay que acabar con el petróleo para atraer turistas? Claro que luego de que Petro, en las presidenciales de hace cuatro años, prometiera reemplazar el petróleo exportando aguacates, nada debe sorprendernos.

¿Qué tiene de negativo para Colombia, de otro lado, si unos empresarios privados buscan hidrocarburos, sea que los encuentren o no y que puedan o no extraerlos y venderlos? Nada. Pero los colombianos sí obtendríamos ganancias importantes en empleos, exportaciones, regalías e impuestos si el negocio les funciona. Tienen que ser demasiado cerriles y desinteresados con la suerte del país para negarse a aceptar algo tan elemental. ¿O temen darles la cara a sus electores y decirles que se equivocaron con esta promesa electoral?

Es cinismo, además, que Petro se presente como el gran adalid mundial del ambientalismo cuando con este daño a los colombianos en absolutamente nada mejora el problema del cambio climático global. Porque si Colombia deja de producir petróleo y gas, tendrá que importarlos para su consumo y seguirá generando el mismo escasísimo CO2 que hoy produce por quema de combustibles fósiles, que equivale a solo el 0,2 por ciento del total del mundo. Y porque si deja de exportar, otros países lo reemplazarán y el CO2 emitido en su consumo será el mismo, así como su impacto ambiental.

Es imposible que Petro no entienda verdades tan elementales. Pero tampoco las controvierte con datos y cifras porque no los tiene y porque los mesías saben que es más fácil engatusar a quienes los siguen por fe si no corren el riesgo de entrar en detalles. Y así ocurre con otro disparate “ambientalista” suyo que también mencionó en Davos, el de una línea de electricidad de 25 mil kilómetros y con energías solar y eólica, de Alaska a la Tierra del Fuego, que nos hace recordar a Goyeneche.

Y no hay que hacerse ilusiones. Porque conductas como estas, que generan repudio y desconfianza entre quienes no se dejan engañar, siempre les hacen daño a los países.

 

Petro confirmó que no se firmarán nuevos contratos de explotación petrolera

El presidente Gustavo Petro se pronunció frente al anuncio de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, de no firmar nuevos contratos para la exploración de petróleo y gas.

“No es que se suspendan los contratos actuales de explotación, que consisten en sacar la materia prima, y de exploración, que consisten en buscar más. Esos siguen vigentes”, precisó el jefe de Estado.

Explicó que, gracias a la labor que se ha adelantado durante estos meses, Colombia ha logrado que las reservas de gas ya alcancen, para consumo interno, hasta un periodo entre 2037 y 2042.

A su vez, fue enfático en que decir que “tenemos tiempo suficiente de consumo interno para hacer una transición planificada, ordenada; una transición que nos va a llevar hacia una economía superior”.

El Mandatario señaló que, en la actualidad, se están construyendo alianzas para que Colombia sea un poderoso exportador de energías limpias, lo que permitiría el crecimiento de la economía nacional.

Adicionalmente, manifestó que se viene trabajando para que Ecopetrol sea uno de los mayores exportadores de hidrógeno verde en el corto y no en el largo plazo.

 

MinAmbiente insistirá en Davos: financiación para enfrentar «crisis climática»

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, fortalece en el Foro Económico Mundial la propuesta de avanzar en el canje de deuda por naturaleza, como una alternativa para contar con recursos que permitan financiar la adaptación, mitigación, así como la atención de pérdidas y daños ocasionados por los efectos de la crisis climática.

“En Davos vamos a trabajar en temas estratégicos. Una propuesta desde Colombia, fortalecida por lo que pasó en Egipto y lo que se está dando en la discusión mundial, es cómo habilitamos una financiación de gran magnitud para lograr en 7 años reducir las emisiones en 45% y avanzar significativamente en la adaptación, sobre todo, en los países no industrializados”, afirmó la ministra Muhamad.

De igual manera, en el encuentro multilateral que reúne a Jefes de Estado, líderes mundiales y organismos internacionales, Colombia presentará las propuestas para enfrentar la crisis climática, promover la transición energética y las diferentes acciones para lograr la Paz Total.

Al respecto, la jefe de la cartera de Ambiente dijo que “se requiere la transición ecológica y energética con un compromiso multilateral que cambie los sistemas financieros que, por el contrario, terminan ahogando más, económicamente, a los países que están sufriendo la devastación climática”.

Así mismo, la delegación colombiana, encabezada por el Presidente Gustavo Petro, continuará trabajando para fortalecer el llamado de avanzar en una financiación de la transición energética, que no solamente tome en cuenta el cambio de la matriz energética, sino los efectos de reemplazo fiscal y la balanza comercial.

“Vamos a trabajar alrededor del sistema financiero internacional, la crisis climática y cómo debemos adecuar los tratados de libre comercio para que respondan a las prioridades de la crisis climática”, precisó la Ministra.

 

Lula no deja Brasil tras los ataques a los tres poderes y envía a Davos al ministro de Economía

Foto: tomada de notiamerica.com

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha optado por no salir del país a medida que continúan las investigaciones por los actos golpistas de la semana pasada y ha enviado al Foro Económico de Davos a los ministros de Economía, Fernando Haddad, y de Medio Ambiente, Marina Silva.

«A pesar de los últimos acontecimiento terribles en Brasilia, tendremos una fuerte delegación ministerial brasileña, liderada por el ministro de Hacienda», ha destacado el presidente del Foro de Davos, Borge Brende, quien ha adelantado que la presencia de Silva servirá para poner de relieve los problemas en la Amazonia.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda ha destacado que tras los hechos violentos en Brasilia, se ha generado un mayor interés por la presencia de Brasil en este foro, en el que tienen intención de mostrar que el frustrado golpismo del 8 de enero «ya pasó a la historia» y siguen enfocados en la recuperación económica.

Además de Lula, tampoco acudirá como estaba previsto en un primer momento el vicepresidente, Geraldo Alckmin, quien permanecerá en Brasil apurando los últimos detalles y nombres del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, que lidera, detalla el portal de noticias Metrópoles.

Desde el Gobierno de Brasil tienen previsto que el presidente Lula retome su agenda internacional ya la próxima semana con un primer viaje a Argentina, donde se reunirá con su homólogo, Alberto Fernández, el 23 de enero. Ya para febrero, la intención es visitar la Casa Blanca y en abril Portugal. China es el otro país en el que se espera su llegada el primer semestre de 2023.

Santos recibió el premio "Estadista Global" en el Foro Económico Mundial

En el marco del Foro Económico mundial, el presidente Juan Manuel Santos hizo un importante anuncio sobre la rueda de prensa que se espera se lleve a cabo a las 3 de la tarde de Colombia, acerca del establecimiento de la fase pública de las negociaciones con el ELN. El mandatario de los colombianos aseguró que espera que se haga un “magnífico pronunciamiento” sobre las conclusiones a las que llegaron las comisiones negociadoras en Ecuador tanto del Gobierno como de esa guerrilla.

Continuar leyendo

El Foro de Davos advierte de la falta de competitividad

El Foro Económico Mundial advirtió hoy de que existe una falta de competitividad en el sur y el este de Europa, que divide a estos países de sus vecinos del norte y es la causa del estancamiento de sus economías, de la caída del crecimiento y del incremento del desempleo.

Continuar leyendo