Ir al contenido principal

Etiqueta: Defensoría del Pueblo

Los 30 militares retenidos en el Meta fueron dejados en libertad

Los 30 militares que se encontraban retenidos por al menos unos 500 campesinos en Vista Hermosa, Meta, fueron liberados.

Los miembros de la Fuerza de Tarea Omega del Ejército Nacional que, según la comunidad, “estaba violando el cese al fuego”, motivo por el que solicitaban la presencia del alto Gobierno en el territorio.

 

La liberación de los militares fue posible gracias a la mediación de la Defensoría del Pueblo y de acuerdo con el gobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta, los militares continuarán operando en el departamento.

Se espera que el defensor del Pueblo regional recoja los reclamos de las comunidades para enviárselas al Gobierno nacional.

 

Defensoría advierte riesgos en el Atlántico por presencia del Clan del Golfo

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana para cinco municipios del Atlántico por riesgos de «disputas entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) – Clan del Golfo por el control de actividades ilegales.

Los municipios que están en riesgo por temas de orden público según el Ministerio Público son Baranoa, Polonuevo, Luruaco, Sabanalarga y Repelón.

 

El defensor Carlos Camargo indicó la entidad estableció riesgos para la vida, seguridad, libertad e integridad en contra de los líderes sociales, personas defensoras de los derechos humanos, comerciantes formales e informales, comunidades indígenas y afrodescendientes, entre otros grupos sociales.

“Los homicidios selectivos y múltiples, la extorsión, las amenazas, están afectando de manera directa a las comunidades de estos municipios, en especial, a comerciantes, transportadores, población infantil, adolescente y juvenil”, advirtió.

Dentro de las recomendaciones que hizo la Defensoría en la Alerta Temprana están la de realizar campañas para prevenir y atender las amenazas y extorsiones contra las comunidades, además se pide que se refuerce la presencia Institucional de la Policía y la Fiscalía. Al ICBF, la Gobernación del Atlántico y la Consejería para los Derechos Humanos, se le solicitó coordinar acciones para prevenir el reclutamiento, el uso y utilización de niñas, niños y adolescentes, entre otras medidas», reporta la información.

 

«En lo que va del año van136 líderes sociales asesinados»: Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo  ha cifrado este viernes en 136 los casos de homicidios contra líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos en el país en los primeros ocho meses del año, alertando de que son casi una treintena de casos más que los registrados en el mismo periodo del año anterior.

«Entre el primero de enero y el 31 de agosto del 2022 se presentaron 136 casos de homicidios contra líderes sociales y personas defensoras de Derechos Humanos en el país, 27 casos más que los registrados en el mismo periodo del año anterior», reza el comunicado de prensa.

 

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, ha detallado –según el Mapa Nacional de Vulneraciones de los Derechos Humanos presentado este viernes– que la región en la que se ha notificado un mayor número de crímenes de este tipo es Nariño, con 21 asesinatos, seguida de Cauca, con 19; y Antioquia, con 15, sendas regiones en el oeste de Colombia.

De estos homicidios, la mayoría de los casos han sido contra líderes comunales –38– y líderes indígenas –31–, además de una decena de líderes campesinos o agrarios.

«Hoy en el Día Nacional de los Derechos Humanos quiero reiterar mi rechazo a los homicidios contra líderes y lideresas sociales y contra personas defensoras de derechos humanos porque estos crímenes afectan de manera grave a las comunidades que representan, y porque buscan silenciar las voces de quienes le dan vida diariamente a la democracia en los territorios», ha explicado Camargo, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos.

Por ello, Camargo ha instado a las organizaciones armadas a mostrar «una clara voluntad» para conseguir la paz en el país. «Estamos ante una oportunidad histórica para establecer una ruta de diálogo que nos permita alcanzar la paz que tanto anhelamos, pero para ello necesitamos una clara voluntad de paz de todos los actores armados», ha declarado.

«En este escenario, el mejor gesto de paz que podrían hacer los grupos armados ilegales es ponerle fin a los asesinatos de quienes ejercen el liderazgo y defienden los derechos humanos en las comunidades», agregó Camargo.

Asimismo, el defensor del Pueblo ha pedido a las instituciones estatales que sumen esfuerzos para garantizar la integridad y vida de los líderes sociales, ya que la mayoría de los municipios donde han tenido lugar estos crímenes habían presentado una Alerta Temprana.

En enero, se registraron 13 casos de homicidio; en febrero, 18; en marzo, 21; en abril, 15; en mayo, 20; en junio, 10; julio, 18; agosto, 14 casos.

Vuelve el pánico a Buenaventura

Foto: Cortesía

Un enfrentamiento entre miembros de bandas delincuenciales en Buenaventura llenaron de pánico a los habitantes del barrio Calima.

 

El fuego cruzado se registró en la parte posterior del río y no en el pueblo, según lo informó el secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana.

Los hechos violentos registrados en Buenaventura generaron un llamado de atención al Gobierno Nacional para que ejecute acciones inmediatas que permitan proteger a los habitantes.

En el seguimiento a nuestra Alerta Temprana 03 de 2021 reiteramos el llamado a la institucionalidad del Estado a acoger las recomendaciones que allí se han hecho con el fin de salvaguardar la vida e integridad de los ciudadanos de Buenaventura”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

Información suministrada por la Defensoría del Pueblo, los últimos hechos fueron protagonizados por la organización criminal conocida como “La Local”, expresada en la división de dos estructuras ilegales: Los Shotas y Los Espartanos. Estas se encuentran en lucha por el dominio del territorio.

La gobernadora del Valle del cauca Clara Luz Roldán le pidió al Gobierno nacional adelantar un consejo de seguridad para analizar la situación de orden público.

Defensoría cifra en 52 los líderes sociales asesinados en el primer trimestre del 2022

La Defensoría del Pueblo ha señalado este martes en una última actualización que durante el primer trimestre de este año han sido asesinados 52 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos en el país.

Los departamentos más afectados han sido Cauca, con 8 asesinatos; seguido de Putumayo, con 7; mientras que Nariño, Norte de Santander y Arauca han registrado cuatro crímenes de este tipo.

 

«Los homicidios de líderes sociales y personas defensoras de Derechos Humanos constituyen una grave afectación a las bases de la democracia porque son ellos quienes consagran sus vidas para defender los derechos de sus comunidades. Por eso el estado no puede bajar la guardia para protegerlos y brindarles las herramientas que faciliten su admirable labor», ha subrayado el defensor del pueblo, Carlos Camargo al presentar los datos.

El comunicado ha detallado que en enero se registraron 13 homicidios, en febrero la cifra fue de 18 casos y en marzo, 21 asesinatos adicionales.

En este sentido, el defensor del pueblo ha destacado que el organismo hará seguimiento a hechos como secuestros, que al finalizar el primer trimestre había registradas un total de 45 víctimas de este delito, y a los desplazamientos forzados, que en el mismo periodo alcanzaron los 43 casos.

«Desde la Defensoría del Pueblo evidenciamos la necesidad de crear este Observatorio de Derechos Humanos, que nos permite hacer un seguimiento permanente a las principales conductas vulneratorias de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario en el país», ha agregado Camargo.

Así, Camargo ha hecho hincapié en que «la información del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo le permitirá a todas las entidades del estado tomar mejores decisiones, basadas en información contrastada en el terreno, para lograr la garantía de los derechos de todos los ciudadanos».

Los 52 líderes asesinados en el primer trimestre de este año son más de un tercio de la cifra registrada en 2021, cuando la Defensoría del Pueblo informó de al menos 145 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos asesinados.

Encuentran el cadáver de un líder comunal en el Caquetá

Fue hallado sin vida el cuerpo del presidente de la Junta de Acción comunal de la vereda Horizonte en la montañita Caquetá, Fabinson Ducuara, con varias heridas.  El líder social fue reportado como desaparecido luego de que dos hombres ingresaran a su vivienda y lo llevaron a la fuerza.

Ducuara, quien  apoyaba labores deportivas y culturales en la zona no tenía amenazas en su contra, según reportó la Defensoría del Pueblo en el Caquetá.

 

Pobladores del sector aseguran que algunas personas se han visto obligadas a abandonar el lugar por la constante presencia de actores armados ilegales en la zona.

La Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana  004/22  de riesgo electoral, en donde pide acciones inmediatas al Estado, señalando  amenazas e intimidaciones por parte de distintos actores en contra de líderes y organizaciones de la región.

En el Caquetá hacen presencia los grupos al margen de la ley que se conocen como el Frente 62 Miller Perdomo, Comandos de Frontera.

Polémica decisión de la Defensoría dejaría a su suerte a miles de colombianos

Hay polémica en el país por una circular de la Defensoría del Pueblo que suspendió las comisiones en terreno debido a la «grave situación de orden público» en Colombia.

Una decisión que a todas luces dejaría a su suerte a miles de colombianos en los territorios más golpeados por la violencia, que ven en esta entidad del Ministerio Público un interlocutor directo con el Estado.

 

Tras la polémica que generó la controvertida circular, la Defensoría del Pueblo aclaró que la misma suspende las comisiones «no para eliminarlas, sino para revisarlas y priorizarlas».

«Hoy en el comité directivo se han aprobado las más críticas y urgentes», señala la Defensoría del Pueblo a través de su cuenta de Twitter.

Así mismo, la entidad precisó que la circular 006 deja en claro que «los funcionarios con responsabilidades misionales en garantía de los derechos humanos seguirán con sus responsabilidades en todas las zonas. A mayor conflictividad, mayor presencia institucional, así ha sido siempre y seguirá siendo».

Ola de violencia en Arauca deja 1500 desplazados, según la Defensoría del Pueblo

Alrededor de 1.500 colombianos se han desplazado en la región colombiana de Arauca, fronteriza con Venezuela, tras la oleada de violencia que afronta la zona por la presencia de grupos armados que se disputan el territorio, según ha informado este domingo la Defensoría del Pueblo de Colombia.

«Hemos registrado un total de 1.486 personas de 455 familias afectadas. Las comunidades de Arauca no pueden seguir siendo afectadas por la violencia entre los grupos armados ilegales», ha denunciado el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en su cuenta de Twitter.

 

Asimismo, la Defensoría, organismo encargado de velar por los Derechos Humanos en Colombia se ha pronunciado en Twitter sobre las cuatro personas que fueron secuestradas en Arauca, este sábado: «Hemos recibido confirmación que las 4 personas que habían sido llevadas contra su voluntad por grupos armados ilegales en Botalón y Puente Tabla, zonas rurales de Tame, hoy regresaron con sus familias».

En las últimas semanas se han producido violentos enfrentamientos en los municipios de Saravena, Tame, Fortul, Arauquita y la capital, Arauca, así como en el municipio de Cubará (Boyacá) que han dejado un saldo de al menos 34 homicidios, 269 declaraciones de desplazamiento forzado, cerca de 1.000 personas desplazadas, dos secuestros, y miles de araucanos confinados y con miedo ante las amenazas de los grupos armados.

El Sistema Integral para la Paz creado a raíz del acuerdo de 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instó el sábado al Gobierno a facilitar diálogos humanitarios entre las organizaciones que protagonizan el recrudecimiento del conflicto en la frontera con Venezuela, fundamentalmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC.

Según el Sistema Integral de Paz, lo que sucede en Arauca parece ser la repetición de lo ocurrido entre 2005 y 2011, cuando las dos organizaciones guerrilleras se enfrentaron y provocaron el desplazamiento de cientos de habitantes del territorio, hubo un millar de muertos y desparecieron líderes comunales, defensores de Derechos Humanos y campesinos.

Ante las peticiones de abrir una negociación, el presidente colombiano, Iván Duque, descartó negociar con el «terrorismo» protegido por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y advirtió de que se trata de un «chantaje».

La paz con legalidad del Gobierno sigue fracasando en Aruaca

La Defensoría del Pueblo ha confirmado el secuestro de cuatro personas en el municipio de Tame, en el departamento de Arauca, oriente del país.

Individuos armados se presentaron el sábado por la tarde en el poblado de El Botalón de Tame en varios vehículos, entraron en las viviendas de las víctimas y se llevaron a los cuatro civiles por la fuerza.

 

«Rechazamos los hechos ocurridos (…) donde grupos armados se llevaron a cuatro habitantes de este sector. Exigimos que se respete su vida y regresen a sus hogares», ha publicado la Defensoría en un comunicado.

El comandante de la Octava División del Ejército en Arauca, el mayor general Jorge Eduardo Mora López, ha confirmado que se está investigando el posible secuestro. «Tropas del Ejército de Colombia se encuentran en el centro del poblado del Botalón, de Tame, Arauca, y adelantan operaciones militares a esta hora para confirmar o desvirtuar los hechos sobre un presunto secuestro por parte de un grupo al margen de ley», ha publicado Mora en Twitter.

Fuentes no confirmadas han publicado los nombres de los secuestrados y que se trata de un comerciante, un agricultor, un mecánico y un líder comunal.

En lo que va de año se ha agravado la situación en Arauca por la mayor actividad de las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), enfrentadas por el control de este territorio.

Por otra parte, en la noche del sábado individuos armados han lanzado dos granadas de fragmentación contra la comisaría de Policía de Hacarí, en Norte de Santander. Ambos artefactos cayeron en el parque principal y no estallaron.

El Ejército atribuye este ataque al Frente 33 de las FARC. Es el tercer hostigamiento contra la Policía en Norte de Santander en menos de ocho días.

Mientras, en Meta, miembros de la comunidad han obstaculizado un operativo del Ejército para detener a un miembro de las FARC tras denunciar abusos por parte de los militares.

El objetivo era capturar a un disidente de las Farc, al mando de alias ‘Gentil Duarte’ que, según información de inteligencia, se escondía en una de las casas de la zona. «La población civil entra en asonada contra nuestra tropas, ordenando de inmediato la salida de las mismas con el fin de preservar la integridad de la comunidad al igual que la de nuestros soldados y policías», ha explicado el general Walther Adrián Giraldo en declaraciones recogidas por RTVC.

Vecinos de la vereda Nueva Colombia han denunciado que los militares irrumpieron por la fuerza en una vivienda para hacer un registro. El Ejército ha informado de la incautación de «abundante material de guerra y de comunicaciones».