Ir al contenido principal

Etiqueta: Desaceleración

“La desaceleración económica es algo que no se puede tapar”: Juan Daniel Oviedo

El exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y actual concejal de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, explica las razones por las que considera que el Gobierno Nacional debe presentar rápidamente un plan de reactivación económica.

¿Cuál es su opinión sobre el último boletín del DANE donde muestra un decrecimiento en la economía?

 

Juan Daniel Oviedo: Es importante resaltar que la deceleración de la economía que se confirma con los resultados del DANE, es algo que no se puede tapar con las manos, sin embargo, hemos escuchado al Gobierno Nacional diciendo que estas cifras salen porque están basadas en el sector agropecuario y que solo van a ganar alrededor del turismo cuando en realidad el turismo ha caído.

¿No es optimista entonces?

Juan Daniel Oviedo: Aquí vemos una señal desalentadora por que se confirma en primer lugar que la inversión tanto pública como privada están por el suelo eso significa que tenemos un Gobierno Nacional que esta gastando en salarios pero que no esta invirtiendo los recursos en obras de infraestructura. Hay recursos que no están entrando a la economía que es lo que daría un empujón a la inversión privada en algunos sectores específicos para que generen empleo en el país.

¿Sabe si el Gobierno cuenta con un plan de reactivación económica?

Juan Daniel Oviedo: Además de la caída de la inversión se confirma que efectivamente las actividades de comercio y manufactura son las que más aportaron puntos negativos en ese poco crecimiento de la economía del 0,7. Ahora, no sabemos si se cuenta con un plan de reactivación de generación de empleo en esas actividades en las cuales son verdaderamente un motor para la economía colombiana.

¿Es oportuno el momento para una reforma tributaria?

Juan Daniel Oviedo: No lo creo porque hemos visto a un sector empresarial asfixiado precisamente por esa sobrecarga tributaria y por la incertidumbre de la política pública que genera un discurso ideologizado de la economía del presidente de la república.

El Gobierno Nacional ya no tiene lo que se conoce como gobernabilidad tributaria para promover una nueva reforma porque se ha mostrado ineficacia a la hora de ejecutar los nuevos recursos de su reforma tributaria de 2022, además, se ha mostrado inconsciente de la normatividad constitucional que ha llevado a que muchos tributos que se ´plantearon en 2022 se hayan caído en la Corte Constitucional.

¿Justifica el argumento del Gobierno Nacional cuando dice que no nos alarmemos porque esto es solamente un 0,7% de decrecimiento?

No podemos seguir con este tipo de mensajes porque esta cifra lo que confirma es la decidía del Gobierno Nacional frente a la inversión pública; frente a la baja ejecución del Presupuesto General de la Nación. Por consiguiente, sí tenemos que alarmarnos por esa cifra y lo que necesitamos es que se estructure un plan de reactivación económica clara que articule tanto al sector privado como a la academia con esa visión publica para saber de qué manera vamos orientar recursos para que verdaderamente el sector privado pueda avanzar y se generen mayores cifras de empleo en el país.

Nota recomendada: DANE reporta aumento del desempleo

Colombia podrá sobrellevar la desaceleración del PIB a 0,7% en 2023

Tras los resultados excepcionales del año pasado, 2023 presentará una desaceleración necesaria y deseada en el crecimiento económico. De esta manera, según las más recientes proyecciones de BBVA Research para Colombia, la economía nacional tendrá un crecimiento de 0,7% este año y de 1,8% en 2024, niveles que, para los analistas ubican a la economía en una senda más sostenible de crecimiento en el mediano plazo, reduciendo los desbalances macroeconómicos actuales y ayudando a reducir la inflación.

“Durante este año la economía crecerá 0,7%, resultado que será liderado por el consumo público, que crecerá un 5,9% en 2023 y un 4,4% en 2024, además de la mayor ejecución de obras civiles en 2023, la recuperación de las edificaciones no residenciales en 2024 y la permanencia del crecimiento de las exportaciones en los próximos dos años. Al contrario, el consumo privado podría tener una ligera caída durante 2023, para luego recuperarse lentamente a lo largo de 2024”, afirmó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

 

Desde finales de 2022 se empezaron a notar algunas señales de desaceleración de la actividad económica, más evidentes en el gasto de los hogares en bienes duraderos y el mercado de vivienda. Sin embargo, la economía podrá sobrellevar la desaceleración económica gracias a algunas fortalezas que mantendrá en los próximos años.

Según Hernández, “el mercado laboral es hoy más formal con más de 800.000 personas que ingresaron a la formalidad en 2022; el gasto fiscal aumentará este año, no solo por el mayor presupuesto nacional, sino también por la alta ejecución de gasto que sucede en el último año de los períodos de los alcaldes y los gobernadores; el crecimiento global se mantendrá en terreno positivo y el mercado laboral de Estados Unidos se mantiene vigoroso, anticipando otro año de buenas llegadas de remesas al país y se espera una reducción gradual de la inflación total, con una disminución más marcada en el caso de la inflación de alimentos que dará capacidad de compra a los hogares.

Según el informe Situación Colombia de marzo de 2023, en términos de precios de bienes y servicios, se espera una reducción gradual de la inflación total, desde 13,1% en 2022 a 9% en 2023 y 5,0% en 2024, impulsada por una fuerte caída de la inflación de alimentos, la cual pasará de 27,8% en diciembre de 2022 a 7,6% en diciembre de 2023.

Este último comportamiento puede ser el más relevante, para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research: “lo que veremos sobre la inflación en Colombia, será algo similar a la tendencia mundial, se prevé que la inflación descienda gradualmente a medida que disminuyan los choques de oferta y se debilite la demanda, pero la persistencia de la inflación básica y la solidez de los mercados laborales obligarán a los bancos centrales a tener unos tipos de interés oficiales más altos de lo previsto y a no recortarlos antes de 2024. Al fin y al cabo, los bancos centrales seguirán empeñados en reducir la inflación”.

De hecho, el Banco de la República está próximo a terminar su ciclo de incrementos y lograr una tasa de intervención terminal. Luego, la dejará inalterada en ese nivel durante la mayor parte del año, para iniciar el relajamiento progresivo de la política monetaria al final de 2023 y continuar en 2024. Esta reducción de la tasa de interés será posible gracias a la caída paulatina de la inflación y el menor ritmo de crecimiento.

En cuanto a la tasa de cambio, “el peso colombiano se mantendrá débil, explicando, en parte, las buenas perspectivas de las exportaciones. Esperamos un dólar en 4.862 pesos, que es una tasa favorable para los exportadores y para la entrada de remesas, siendo esta última un dinamizador del consumo”, aseguró Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia.

La economía global mejora algunas condiciones

Según las proyecciones del equipo de economistas de BBVA, se prevé que el crecimiento mundial alcance el 2,8% en 2023 y el 3,3% en 2024, tras haber crecido un 3,2% en 2022 y un 6,1% en 2021. La publicación reciente de algunos datos positivos de actividad económica, que reflejan la resistencia de la demanda, y la bajada de los precios de la energía favorecen una revisión al alza de las previsiones del PIB para 2023 en EE.UU. y la Eurozona.

Adicionalmente,  la relajación de las restricciones sanitarias (de la política de cero Covid) apoya una recuperación más robusta en China. Allí, la reapertura impulsará la demanda (principalmente del consumo) y la normalización de la oferta.

BBVA Research: factores que marcan la desaceleración económica en Colombia

El consumo de los hogares se está desacelerando progresivamente. El indicador de gasto en consumo que BBVA Research construye con base en los datos transaccionales así lo demuestra. Esto está sucediendo sobre todo en el consumo de bienes, manteniéndose una mayor fortaleza en el rubro de servicios. Entre otros factores, el nivel de la inflación, las mayores tasas de interés y el menor ahorro disponible por los hogares explican este comportamiento.

Según el informe de BBVA Research para Colombia que actualiza los pronósticos económicos, el consumo privado caerá 1,6% en 2023 después de haber crecido por dos años consecutivos a niveles sobresalientes: al 14,8% en 2021 y 9,7% en 2022. Con todo, el PIB de este año cerrará con un crecimiento de alrededor de 8,0%, para luego moderarse a un crecimiento de 0,7% en 2023 y 1,8% en 2024.

 

Los más recientes informes de BBVA Research “Situación Colombia” han venido anunciando un ciclo de desaceleración saludable que tendrá la economía. El consumo será uno de los sectores que demostrará el cambio de tendencia. Según el análisis, “el consumo privado mostró señales de desaceleración, especialmente en el caso del gasto en bienes, con un mejor comportamiento en servicios”.

Lo que se ha visto en el tercer trimestre es que el crecimiento sigue impulsado por la demanda interna, lo que ha motivado un fuerte crecimiento de las importaciones. Los sectores de servicios están liderando el crecimiento de este año, asociados a una reactivación más contundente de su demanda en 2022, aseguran los economistas.

Economía colombiana crecerá 8,0% en 2022

Para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia “la economía continuó con un fuerte crecimiento al tercer trimestre, incluso teniendo un nivel de comparación alto en 2021. Además, la inversión repuntó en el tercer trimestre gracias al mejor comportamiento de la construcción y la continuación de un mayor gasto en maquinaria”.

De esta manera, la proyección de crecimiento de la economía se mantiene en una dinámica alcista y se espera un PIB de 8,0% para este 2022. “Colombia logrará mantener unos niveles elevados de producción e ingreso en los próximos años, incluso cuando se compara con otros países de la región y comparado con el período previo a la pandemia”, aseguró Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

No obstante, la economía reducirá su capacidad de crear nuevo empleo en 2023 y éste estará más concentrado en la informalidad, afectando la capacidad de consumo privado. “La posible reducción de los ingresos familiares o el temor de que se reduzcan por un mercado laboral menos boyante llevará a más miembros del hogar a buscar empleo. Como resultado, se aumentarán la participación laboral y la tasa de desempleo, ya que no todos ellos encontrarán trabajo”, explicó Hernández.

Los sectores que más crecerán en 2023 y 2024 son gobierno, construcción y entretenimiento. El sector gobierno estará asociado al mayor gasto que se implementará desde el Gobierno Central y por las mayores ejecuciones presupuestales que son características en los últimos años de Alcaldes y Gobernadores. En construcción se destacarán las obras civiles. El entretenimiento estará impulsado por el mejor comportamiento general del sector servicios, asegura el informe Situación Colombia.

Por otro lado, durante 2022 la inflación estuvo impulsada principalmente por los precios de los alimentos y se prevé que al cierre del año termine en 12,5%. La inflación transitará una senda gradual de desaceleración desde 2023, pero todavía enfrentará algunos desafíos en su moderación, no solo por las condiciones climáticas que afectan la producción de alimentos, sino también por el ajuste tarifario y la demanda aún vigorosa que mantendrá creciente hasta mediados de año la inflación básica.

 Tasas de interés terminan su ciclo alcista

Para el estudio económico, “el Banco Central está próximo a terminar su ciclo de alza en tasas, con una tasa terminal en el 12,5%, máxima en más de 20 años. Además, la tasa se mantendrá en niveles altos en la primera parte de 2023 e iniciará un ciclo gradual de reducción de tasas a partir de septiembre de 2023. Su velocidad dependerá del nivel de debilitamiento de la economía y del descenso de la inflación”.

En cuanto al tipo de cambio, se mantendrá débil en 2023 y 2024, con promedios en torno a los 4.800 pesos por dólar. Entre los factores externos que apoyan la fortaleza del dólar está: el acelerado ritmo de ajuste en la política monetaria en economías desarrolladas; las tensiones geopolíticas y el debilitamiento de la actividad global.

Al analizar los factores internos se destaca el abultado déficit en cuenta corriente y las necesidades de financiamiento de la economía colombiana; las menores perspectivas de crecimiento del sector minero y el incremento de la inflación y las bajas tasas reales de interés.

Consumo creció sólo 2,3% en noviembre

En noviembre, el crecimiento del consumo prolongó su proceso de desaceleración, con una variación real anual de 2,3%, la menor cifra registrada en lo corrido del año. Este comportamiento se debe a una contracción de 4,9% anual en el gasto en bienes y un crecimiento de 7,1% en servicios. Se observó un importante repunte de este indicador de bienes al cierre de noviembre.

Según se deriva del informe BBVA Big Data Consumption Tracker, un análisis que publica  BBVA Research cada mes y que monitorea el comportamiento del consumo de los hogares en tiempo real a partir de los datos transaccionales del Banco BBVA Colombia.

De acuerdo con este análisis, la mayoría de las categorías presentaron una ligera moderación en la variación anual real frente a octubre, a excepción de vestuario y combustibles, aunque estas últimas estuvieron en terreno negativo.

Los gastos con tarjeta, en especial de crédito, mostraron un importante repunte hacia la parte final del mes, posiblemente asociado a las promociones como black friday o cyberlunes, entre otras.

A nivel de ciudades, se observa un repunte en el consumo de Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Pereira y alguna estabilidad en el crecimiento en Bogotá y Medellín. Por el contrario, se materializó una importante desaceleración en las compras en Cartagena.

En algunos de los principales tipos de consumo por ciudad, se observa una relativa estabilidad entre noviembre y octubre. Sin embargo, en la mayoría se materializa un fuerte descenso en las compras en Cartagena frente al año previo. Se destaca el resultado en restaurantes y vestuario en esta ciudad. En Bogotá y Medellín, el crecimiento anual real se mantiene en niveles bajos.

Le puede interesar:En negociación del mínimo, Banco de la República pronostica inflación del 2023

Foto:Pexels

La economía colombiana en caída libre

Tal y como se esperaba, el país comienza a sentir la desaceleración. Para todo el 2015, el PIB fue del 3,1% y un año atrás Colombia estaba creciendo un 4,6 por ciento. Las noticias no son buenas, pero aún así es una buena cifra si se compara con otras economías de la región como Brasil.

Continuar leyendo

Desaceleración económica golpeó ventas de maquinaria agrícola

Los importadores de maquinaria agrícola manifestaron que las ventas de este tipo de equipo tuvieron un débil primer trimestre y confiaron en una recuperación en el segundo semestre de 2013 en donde los despachos previstos podrían impactar favorablemente el crecimiento.

Continuar leyendo

Demora en rescate español

E

 

Mariano Rajoy aseguró esta semana que todos los ajustes necesarios para reducir el déficit al nivel exigido por la Unión Europea ya se realizaron. Después de los recortes a los presupuestos que le han valido el rechazo de sus ciudadanos, el mandatario español ahora puede decir que lo aprobado en los últimos meses y, sobre todo, en las últimas semanas, debería satisfacer al resto de socios europeos y garantizarle la ayuda de los fondos de rescate.

Sin embargo, aún no hay un rescate a la vista, y la confianza en la zona euro está llegando a sus puntos más críticos.

El índice de confianza en la zona bajó este mes por quinta ocasión consecutiva y tocó su menor nivel en 36 meses.

Así lo reveló una reciente encuesta de la firma Sentix, donde se ve que la seguridad de los inversionistas en el bloque monetario bajó a -30,3 en agosto, desde el -29,6 de julio.

“La desconfianza viene por los niveles de desempleo, la recesión y porque no hay una solución a la vista. Las diferentes instancias europeas no han dado una claridad hacia dónde está la salida ni cuándo va a venir”, dijo José Fernando Restrepo, director de investigaciones de Interbolsa.

Con respecto al futuro, la consultora Sentix dijo que las expectativas habían mejorado un poco, pues se demostró un compromiso de parte del Banco Central Europeo (BCE) por ayudar a los países en problemas y eso trajo tranquilidad a los inversionistas.

Pero el BCE no actuó como se esperaba y su intervención propició una nueva ronda de discusiones.

Por un lado, Alemania aplaudió la decisión del presidente del BCE, Mario Draghi de no comprar deudas a los países en problemas. Esto a su vez provocó el rechazo del primer ministro italiano, Mario Monti, en cuanto al poco apoyo que ha demostrado el país teutón a sus socios.

“Si Alemania y otros países están interesados en que la actual política en Italia tenga futuro” entonces deben dar “apoyo moral, no financiero”, dijo Monti.

De continuar esta dinámica, las medidas de recortes que hagan los países no tendrán la misma fuerza.

“La única salida que queda es que el BCE intervenga en el mercado secundario, dándole tiempo a que las reformas tengan efecto y empiece a ver los resultados”, dijo Juan Camilo Rojas, analista de Correval.

Son los mismos ciudadanos de España los que muestran más desgaste. Según una encuesta revelada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el principal problema para ellos es el desempleo. Más de 78% señaló a este como su principal obstáculo, seguido de la mala situación financiera y la clase política.

“Lo que haga España por si misma es muy difícil que tenga un efecto positivo, a menos de que lograra recuperar la caída del crecimiento”, agregó Rojas.

El Ibex alcanzó su cuarta mayor subida del año

La Bolsa española alcanzó ayer la cuarta mayor subida del año y cerró 4,41% por encima de su precio de la semana pasada, recuperando el nivel de 7.000 puntos, perdido hace un mes, a la vez que la prima de riesgo se mantuvo en 534 puntos básicos.

Al igual que las otras bolsas europeas, la española empezó la jornada sin definir su rumbo, pero al final de la tarde el Ibex, después de superar una interrupción técnica por unas horas, repuntó hasta alcanzar su precio de cierre.

Al igual que el viernes pasado, fue favorable el comportamiento del mercado de deuda por las compras de bonos a corto plazo en previsión de que España solicite ayuda al fondo de rescate europeo.

La opinión

Juan Camilo rojas

Analista internacional de Correval

“Ya lo que haga España por si misma es muy difícil que tenga un efecto positivo, a menos de que lograra recuperar la caída del crecimiento económico”.

l gobierno español dijo que hizo lo que estaba en sus manos para asegurar a las autoridades de la zona euro que España no está descontrolada en sus finanzas públicas con miras a acceder a la ayuda de la Unión Europea. Pero el rescate y la ayuda de parte de las instituciones de la zona aún no se han confirmado y la confianza de los consumidores sigue sufriendo por ello.


Continuar leyendo