Ir al contenido principal

Etiqueta: Desplazados

Más de 20.000 desplazados en el Catatumbo

Las crisis de seguridad en la región de Catatumbo, en el noreste de Colombia, ha provocado ya en apenas cinco días el desplazamiento forzado de 20.000 personas, según han informado las autoridades locales, además de unos 80 muertos.

El alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, ha señalado que son más de 20.000 los desplazados que han huido de las zonas más afectadas para recalar en algunas de las principales ciudades de Norte de Santander, como la mencionada capital, u Ocaña.

 

Nota relacionada: Violencia del ELN en el Catatumbo impide que niños y jóvenes puedan iniciar sus jornadas escolares, denuncia la Procuraduría

«Ya superamos los 20.000 desplazados. Esto es una tragedia humanitaria que requiere atención inmediata», ha alertado Acevedo este martes en una entrevista para Blu Radio en la que ha relatado cómo estas miles de personas llegan a Cúcuta «con miedo, hambre y muchas necesidades».

Las capacidades de las instalaciones locales están desbordadas con la llegada de estas miles de personas procedentes de municipios como Tibú, El Tarra y Teorama, donde las luchas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias del Frente 33 de las FARC han dejado ya al menos 80 muertos.

«La gente del Catatumbo quiere regresar a sus casas, pero solo lo hará cuando haya paz y seguridad. Esta es una oportunidad para que el Estado recupere el control del territorio», ha valorado Acevedo, un día después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, declarara el estado de conmoción interior.

El incremento cada vez mayor en el seno de las filas del Frente 33 ha provocado los enfrentamientos con el ELN, que históricamente ha controlado Catatumbo, una región que incluye una quincena de municipios y que hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados colombianos.

La Fiscalía tiene varias investigaciones abiertas, entre ellas la desaparición y el desplazamiento forzado de personas, pero también el asesinato de quienes se acogieron a los procesos de paz y las masacres que se han registrado, entre ellas la de la familia López, posible detonante de los graves enfrentamientos.

De acuerdo con informes de Inteligencia a los que ha tenido acceso la prensa colombiana, el trabajo de Miguel Ángel López en una funeraria de Tibú le habría causado problemas con los grupos armados que operan en el municipio.

López «recibía amenazas y presiones de todos los actores armados criminales debido precisamente a su labor de recoger, preparar y enterrar a personal fallecido y asesinado, entre ellos las víctimas de uno y otro bando», dice el informe.

El pasado viernes, el presidente Petro anunció la suspensión de las conversaciones de paz con el ELN, a quien ha prometido combatir con todas las estructuras constitucionales del Estado. «El ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá. Las armas de la nación están con el pueblo», manifestó.

Alerta de la Gobernación de Antioquia por nuevos desplazamientos por combates entre grupos ilegales en el Nordeste

La Gobernación de Antioquia reporta un total de 154 personas de las veredas El Socorro y Bocas de Chicamoqué que han abandonado sus viviendas huyendo del fuego cruzado entre el Clan del Golfo, las disidencias y el ELN.

En algunos territorios de Antioquia, se libra una intensa batalla entre el ELN, el Clan del Golfo y el Estado Mayor Central por el control de la zona, lo que ha llevado al Ejército a desplegar operativos para proteger a la población que ha quedado en medio del cruce de balas.

 

Ante esta situación, la Gobernación de Antioquia generó las debidas alertas para atender a la población desplazada por estos hechos de violencia y poder garantizar la atención humanitaria que se requiere para estos casos.

«Número de desplazados aumentó desde la firma de la paz»: Consejo Noruego

Un millón y medio de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en Colombia desde la firma en 2016 del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, según un informe Consejo Noruego para Refugiados (NRC) que prevé que este año se cierre con unos 260.000 nuevos desplazados, el doble que hace ocho años.

En total, 5,1 millones de personas viven actualmente como desplazadas y la violencia no cesa en algunas zonas. La ONU estima que 8,4 millones de colombianos viven en zonas con presencia de grupos armados y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) tiene registrados ocho conflictos internos en el país sudamericano.

 

Como motivos de los desplazamientos, la población afectada cita amenazas, torturas, homicidios, combates armados, bombas, minas antipersona, reclutamiento forzado, violencia de género e incautación de tierras, recoge el estudio del NRC.

El director de esta ONG en el país, Giovanni Rizzo, ha lamentado «si el desplazamiento fuera un termómetro de la paz, la salud de Colombia estaría fallando». Pese a que reconoce los «esfuerzos», ve de «vital importancia» que el Gobierno «acelere» la implantación del acuerdo de paz para frenar «inmediatamente» los desplazamientos.

«El Gobierno colombiano y la comunidad internacional deben proporcionar el apoyo necesario para que las personas colombianas desplazadas puedan reconstruir sus vidas. Esto es clave para lograr una paz sostenible», ha reclamado Rizzo. Hasta el mes de octubre, sólo el 4 por ciento de los fondos solicitados por los actores humanitarios había sido asignado a la ayuda de comunidades.

Nuevos desplazamientos por enfrentamientos entre el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia

Más de 400 personas han tenido que huir de sus hogares debido a los violentos enfrentamientos entre el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia, ambas facciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en tres corregimientos del municipio de Argelia, en el sur del departamento del Cauca.

Las comunidades de Betania, Los Ángeles y Bolivia han huído de sus hogares en dirección a la capital municipal en busca de refugio ante la intensidad de los combates, según ha relatado el secretario de gobierno local, Pablo Daza.

 

«Son 240 hombres, 222 mujeres y 62 menores de edad. Como Administración municipal tratamos de brindarles lo que esté a nuestro alcance en materia de ayudas humanitarias. Sabemos lo difícil que es dejar sus casas y sus bienes para salvaguardar sus vidas», ha declarado.

«Argelia es un municipio que ha sido visibilizado por el Gobierno para la transformación del territorio pero ha sido lenta esa intervención. Tenemos la esperanza que se logre la paz y desde la Alcaldía hemos enviado un mensaje de reconciliación, de amor y tranquilidad a nuestros coterráneos», ha añadido.

El alcalde de Argelia, Osman Guaca, ha apelado al Gobierno central. «Estamos rogándole al Estado, al señor Presidente, al Gobernador para que nos acompañe en esta gestión de devolverle la tranquilidad a un territorio como el nuestro», ha apuntado.

A la violencia entre las facciones de las FARC se suman las operaciones del Ejército en el cañón del Micay, donde han muerto recientemente cinco presuntos miembros de la Segunda Marquetalia y fue capturado alias ‘Villa’, responsable de esta organización.

Nota relacionada: ¿Qué es el Estado Mayor Central?, responden los investigadores Kyle Johnson y Andrés Cajiao

Más de 200 desplazados en el Cauca

Al menos 200 civiles han tenido que huir de sus hogares en el municipio de Balboa, en el departamento de Cauca, debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y efectivos militares.

Las autoridades han identificado por el momento la presencia de guerrilleros de la denominada Segunda Marquetalia, una de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y se ha confirmado además la intervención de militares, .

 

Los enfrentamientos se han extendido hacia la frontera con el vecino departamento de Nariño, concretamente en las veredas 81, La Zulia, Cruce de Guadualito y Cerro Blandito.

Los desplazados han sido acogidos en albergues temporales instalados en la localidad de Balboa, según el personero –representante del Gobierno central– en Balboa, Sergio Muñoz, quien ha pedido al Gobierno y departamental ayuda para atender a los desplazados.

«Después de hacer el monitoreo con la Defensoría del Pueblo y Misión de Verificación de la ONU, pudimos hacer un ingreso al centro poblado donde verificamos la situación y empezamos a recibir a las personas que salieron desplazadas después de estar confinadas», ha apuntado.

En este mismo municipio fue asesinado el líder social Segundo Imbachí, según denuncia el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz). Imbachí «fue secuestrado y posteriormente asesinado en la vereda 81, jurisdicción del municipio de Balboa».

Mientras, efectivos militares han realizado operaciones en La Planada de Balboa y se han enfrentado a la Segunda Marquetalia. Como resultado, los militares se han incautado de un vehículo, una granada y material de comunicaciones.

El comandante del Comando Específico del Cauca, el brigadier general Federico Mejía, ha indicado que «las tropas sostuvieron un combate con la Segunda Marquetalia donde logramos incautar explosivos y material de intendencia».

«Son estructuras que están en confrontaciones para tratar de retomar el control en estas áreas», ha relatado. También se ha hallado un depósito de la guerrilla con uniformes militares y cinco kilogramos de explosivos.

Ola de violencia en Arauca deja 1500 desplazados, según la Defensoría del Pueblo

Alrededor de 1.500 colombianos se han desplazado en la región colombiana de Arauca, fronteriza con Venezuela, tras la oleada de violencia que afronta la zona por la presencia de grupos armados que se disputan el territorio, según ha informado este domingo la Defensoría del Pueblo de Colombia.

«Hemos registrado un total de 1.486 personas de 455 familias afectadas. Las comunidades de Arauca no pueden seguir siendo afectadas por la violencia entre los grupos armados ilegales», ha denunciado el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en su cuenta de Twitter.

 

Asimismo, la Defensoría, organismo encargado de velar por los Derechos Humanos en Colombia se ha pronunciado en Twitter sobre las cuatro personas que fueron secuestradas en Arauca, este sábado: «Hemos recibido confirmación que las 4 personas que habían sido llevadas contra su voluntad por grupos armados ilegales en Botalón y Puente Tabla, zonas rurales de Tame, hoy regresaron con sus familias».

En las últimas semanas se han producido violentos enfrentamientos en los municipios de Saravena, Tame, Fortul, Arauquita y la capital, Arauca, así como en el municipio de Cubará (Boyacá) que han dejado un saldo de al menos 34 homicidios, 269 declaraciones de desplazamiento forzado, cerca de 1.000 personas desplazadas, dos secuestros, y miles de araucanos confinados y con miedo ante las amenazas de los grupos armados.

El Sistema Integral para la Paz creado a raíz del acuerdo de 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instó el sábado al Gobierno a facilitar diálogos humanitarios entre las organizaciones que protagonizan el recrudecimiento del conflicto en la frontera con Venezuela, fundamentalmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC.

Según el Sistema Integral de Paz, lo que sucede en Arauca parece ser la repetición de lo ocurrido entre 2005 y 2011, cuando las dos organizaciones guerrilleras se enfrentaron y provocaron el desplazamiento de cientos de habitantes del territorio, hubo un millar de muertos y desparecieron líderes comunales, defensores de Derechos Humanos y campesinos.

Ante las peticiones de abrir una negociación, el presidente colombiano, Iván Duque, descartó negociar con el «terrorismo» protegido por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y advirtió de que se trata de un «chantaje».

Queremos retornar a nuestros territorios, pero necesitamos garantías: Desplazado

Confidencial Colombia conversó en exclusiva con uno de los líderes de las familias desplazadas que permanecen hacinadas en un albergue en Pie de Pató (cabecera municipal de Alto Baudó, Chocó), el líder comunitario hizo un llamado urgente al Gobierno para que les brinde atención humanitaria, asimismo, insistió en la necesidad de volver a su territorio a seguir trabajando la tierra, pero pidió garantías de seguridad porque persiste la presencia de grupos paramilitares y guerrilleros del ELN en la zona.

Continuar leyendo

(FOTOS) Se agrava situación de familias desplazadas en Alto Baudó, Chocó

Con el paso de las horas, empeora la situación para las cerca de 170 familias que llegaron a Pie de Pató, cabecera municipal de Alto Baudó (Chocó), luego que se vieran obligadas a dejar sus territorios por combates entre hombres el ELN y grupos paramilitares.

 

Continuar leyendo

Se agudiza crisis humanitaria en Chocó por combates entre ELN y paramilitares

Las autoridades de municipio de Alto Baudó en Chocó se encuentran preocupadas por el desplazamiento de cientos de personas a Píe de Pató (cabecera municipal), por los combates que libran desde hace cinco días la guerrilla del ELN y hombres de las denominadas autodefensas Gaitanistas. La situación en el municipio está a punto de empeorar toda vez que ya se desbordó la capacidad de atención a las cerca de 150 familias que llegaron en principio, ahora se teme que lleguen más de 2000 desplazados producto de los fuertes combates que libran en sus territorios los grupos insurgentes.

 

Continuar leyendo

ONU le da la razón a Maduro, sí hubo desplazamientos en la frontera

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios confirmó que sí ha habido desplazamiento de algunas familias colombianas hacia Venezuela, en Norte de Santander, por cuenta de un grupo armado tal como lo había denunciado el presidente Nicolás Maduro.

 

Continuar leyendo