Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Día sin carro

Así le fue a Bogotá en el primer día sin carro y sin moto del 2024

Por: Enrique Castañeda

En la primer de Día sin carro y sin moto del 2024, realizado ayer 1 de febrero en la capital del país, fueron varios los resultados positivos que dejo la jornada.

 

 El primero fue el mejoramiento de la calidad del aire en la capital de la república. Con corte realizado a las 6:00 de la tarde, el alcalde Carlos Fernando Galán dio un balance informando que se cumplió con la expectativa entorno a la calidad del aire que disminuyó en varios sectores de la ciudad.

«La proyección que les dijimos en la mañana era de una reducción de un 36 % en el material particulado 2.5 y de 56 % en el material particulado de 10, se cumplió (…) La proyección se redujo en esa proporción y eso nos ha permitido avanzar en la mejoría en la calidad del aire”, afirmó el burgomaestre. Otro aspecto positivo fue la disminución en la emisión de ruidos, reduciéndose en un 20%.

El segundo fue el aumento en el uso del transporte público “A las 6:00 de la tarde se reportaban 1.692.000 de pasajes en el Transmilenio y 1.985.251 en el SITP, un incremento del 22.9 % en comparación de cualquier día hábil en Bogotá» indicó el primer mandatario de los capitalinos.

Otro de los puntos positivos, fue el uso de bicicletas compartidas, con 6.591 viajes registrados, lo que mostró un crecimiento del 17% con respecto a la jornada del año anterior. En total alrededor de 1.000,000 de ciclistas rodaron por la ciudad. Así mismo destacó Galán que no se presentaron siniestros viales “Es un tema muy importante en el que esta administración quiere trabajar y avanzar de manera significativa”, enfatizó.

En cuanto al servicio de taxis se registró una ocupación del 60 %, un 3 % menos en comparación con febrero del año 2023. El lunar de la jornada fueron los 865 comparendos impuestos por incumplir la medida, aumentando 36 % en comparación con el año pasado.

El segundo Día sin Carro se tiene contemplada para el 19 de septiembre, en el marco del ‘Día Mundial Sin Automóvil’ que se celebrará el 22 de ese mismo mes. Pero en la capital del país se celebraría el jueves de esa semana, día en el que normalmente se realiza. Falta la confirmación de la Alcaldía si se realiza o no esta nueva jornada.

Así prepara Galán el primer día sin carro de su administración en Bogotá

Mañana jueves 1 de febrero, Bogotá vivirá su día sin carro sin moto, jornada que sirve como medida ambiental para limpiar la contaminación en el aire que se respira en la ciudad. Se prevé que dejen de circular 1 millón 850 mil vehículos y 430 mil motocicletas, para darle paso a los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.

“Este Día es una oportunidad para probar y descubrir medios de transporte sostenibles como caminar, la bicicleta o el transporte público, y las ventajas que su uso ofrecen tanto para la persona como para la ciudad», señaló la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.

 

 La Secretaría de Medio Ambiente, establecerá varios puntos de monitoreo para incluir las emisiones, incluyendo las de dióxido de carbono, un gas que contribuye al cambio climático. Invitamos a la ciudadanía a pensar en nuevas formas de movilizarse, a hacer uso de la bicicleta, del transporte público.

El director del IDRD, Daniel García, hizo una invitación a los ciudadanos: invitó a usar los 101 km de ciclovía habilitados para la bicicleta.

Los que sí podrán circular:

● Transporte público

● Vehículos conducidos por personas en discapacidad o para su transporte, en cualquier caso, la persona en discapacidad debe encontrarse dentro del vehículo

● Transporte escolar 

● Vehículos con capacidad de más de 10 pasajeros.

● Vehículos destinados a operativos de las empresas de servicios públicos domiciliarios, incluyendo motocicletas

● Vehículos de emergencia.

● Vehículos destinados al control del tráfico, incluyendo motocicletas y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad. 

● Caravana presidencial.

● Vehículos Militares, de Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá.

● Vehículos de servicio diplomático o consular. 

● Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.

● Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección.

● Vehículos eléctricos o cero emisiones, incluyendo motocicletas.

● Carrozas fúnebres.

● Motocicletas vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.

Conozca las exenciones del Día Sin Carro y Sin Moto en Cali

Cali amanece este miércoles 8 de noviembre con la medida de Día Sin Carro y Sin Moto con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono y contaminación en la ciudad.

La medida irá de 7 de la mañana a las 5 de la tarde y la principal recomendación de las autoridades es el uso de transporte público y medios de transporte amigables con el medioambiente como la bicicleta y vehículos eléctricos.

 

Las personas que incumplan la medida del Día Sin Carro y Sin Moto se tendrán que enfrenta a una inmovilización del vehículo y una multa de 500 mil pesos.

Exenciones

Le puede interesar: En Cali piden reconteo por inconsistencias de elecciones al Concejo

Bogotá cambia fecha para el Día sin carro y sin moto

Aunque se tenía previsto el Día sin carro y sin moto para el 22 de septiembre, se anunció que la fecha se mueve para el próximo jueves 21 septiembre, según confirmó la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila

“Hemos recibido una serie de observaciones- agradecemos a todos los ciudadanos que nos han escrito observando nuestro decreto- en las cuales han puesto una situación de manifiesto frente al comportamiento económico de la ciudad”, dijo Ávila.

 

La razón por la cual movieron la fecha fue por petición del sector de comerciantes, que le hicieron saber a la Alcaldía de Bogotá que un viernes el movimiento comercial es más alto y su pudo haber visto afectado.

La jornada del Día sin carro y sin moto en Bogotá iniciará desde las 5 de la mañana y culminará a las 9 de la noche de dicho jueves.

Vale la pena resaltar que solamente podrán circular los vehículos 100 % eléctricos, los que tengan documento de permiso para transportar personas en condición de discapacidad, vehículos de transporte público y escolar.

Le puede interesar: Transporte subsidiado

Un fallecido en accidente y 749 comparendos en el Día Sin Carro

Durante el Día Sin Carro en Bogotá, TransMilenio validó un total de  1.759.903 pasajes en el componente Troncal, 1.934.121 en el Zonal y 23.577 en TransMiCable, para un total de 3.694.024 pasajes validados en el Sistema*, un aumento de 17% frente a un día típico. Y en comparación con el día sin carro de 2022 aumentó en 8%.

Frente al transporte intermunicipal, se han movilizado 15.851 pasajeros desde la Terminal Central, con un aumento del 13% frente a un día típico y una ocupación del 61%. Y en taxis se registra una ocupación de 66%.

 

Según registros de los sensores en Bogotá hubo una reducción de 34% frente a un día típico y de 11% en comparación con el Día sin Carro y sin Moto de 2022. En la ciudad han transitado más de 8.131 usuarios en patinetas, más de 340.839 ciclistas y cerca de 38.831 peatones.

Se registraron  más de 7.934 usuarios en el Sistemas de Bicicletas Compartidas y se presentó un fallecido (ciclista) por accidente  con tractocamión en la Av. Boyacá con Av. de Las Américas. Además se impusieron 749 comparendos por el incumplimiento de la medida del Día sin Carro y sin Moto en Bogotá, registrando un aumento de 117 % frente a un día típico, y del 48 % frente al Día sin Carro y sin Moto de 2022.

 

Van 439 comparendos por incumplir la medida del Día Sin Carro

En el primer balance de lo que va de la jornada  del Día Sin Carro, la Alcaldía de Bogotá informó que se han movilizado 6.165 pasajeros desde la Terminal Central con un aumento de 3% frente a un día típico. Y en taxis se registra una ocupación de 61%.

De acuerdo al informe entregado por la Secretaría de Movilidad, «en la ciudad han transitado más de 4.300 usuarios en patinetas, más de 185.000 ciclistas y cerca de 24.000 peatones. El uso de los cicloparqueaderos de Transmilenio registra una ocupación de 67%».

 

Se han realizado alrededor de 2.400 usuarios y más de 2.000 viajes en el Sistemas de Bicicletas Compartidas, para un incremento de 40% frente a un día típico. Se registra un fallecido (ciclista) con tractocamión en la Av. Boyacá con Av. de Las Américas.

El número de comparendos impuestos por incumplimientos con la medida es de  439 registrando un aumento de 147% frente a un día típico, y de 11% frente al Día sin Carro y sin Moto de 2022.

Se reporta una velocidad promedio de 24 km/h en los 14 principales corredores de la ciudad, con un incremento de 11% con respecto a un día típico.

En relación al reporte ambiental, se registran 65 (38 automóviles, 26 vehículos de carga y 1 SITP) comparendos a vehículos y motos por incumplir la norma de emisiones contaminantes atmosféricos. De los vehículos inspeccionados el 63% incumple la norma de emisiones contaminantes atmosféricos.

 

Recomendaciones para usar el Sistema de Bicicletas Compartidas en el Día Sin Carro

Como parte de la Semana de la Sostenibilidad, se realizará este jueves 2 de febrero el primer día sin carro y sin moto de la capital en 2023, con el objetivo de reducir las emisiones de partículas contaminantes a la atmósfera y promover medios de transporte sostenibles como solución para hacer frente a los problemas de tráfico frecuentes.

En este sentido, la ciudad se prepara para una jornada en la cual los medios de transporte públicos y también alternativos, como la bicicleta, toman mayor relevancia para los capitalinos. Tal es el caso del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, implementado desde hace 4 meses y diseñado primordialmente para suplir la necesidad de viajes de primera y última milla (recorridos cortos) de miles de ciudadanos que se movilizan diariamente y conectan con diferentes medios de transporte.

 

Por esta razón, se ofrecen las siguientes recomendaciones para aprovechar el Sistema de Bicicletas Compartidas como una alternativa sostenible durante el primer día sin carro y sin moto del 2023:

  1. Descargue la aplicación y regístrese: el Sistema de Bicicletas Compartidas funciona a través de la aplicación Tembici, disponible en IOS y Android. Si aún no se ha registrado, puede conocer todo sobre el proceso en tembici.com.co
  2. Revise su plan y aproveche los beneficios: Este Sistema ofrece planes frecuentes y convencionales que se ajustan a las necesidades de los usuarios que optan por esta opción para ahorrar tiempo y conectar con otros medios de transporte. En ese sentido, el plan mensual es una gran opción. Asimismo, para los usuarios nuevos, se ofrecen 7 días gratis para que conozca el Sistema, y de igual manera Tembici ofrecerá tarifas especiales que consisten en: Desde el 30 de enero y hasta el 5 de febrero, los usuarios nuevos y activos que compren un plan diario, mensual o anual, podrán utilizar las bicis eléctricas sin costo adicional de retiro y con 50% de descuento en el valor por minuto.
  3. Conozca todo sobre el funcionamiento: si aún no ha experimentado montar en una de las bicicletas del Sistema, puede conocer todo sobre estaciones, tipos de bicis, cómo tomarlas y devolverlas, así como su buen uso; todo a través de la aplicación o en tembici.com.co/pedalea/ 

También, durante la jornada, estará la escuela Tembici, un espacio pedagógico para familiarizarse con todos los tipos de bicicletas disponibles que ofrece el Sistema, y a su vez, resolver las dudas de las personas acerca de este.

  1. Revise el mapa de estaciones y bicis disponibles: la aplicación ofrece en el menú principal las ubicaciones en tiempo real de las estaciones y el número de bicicletas libres, así como las estaciones para su devolución. Es importante que pueda revisarlas para que pueda proyectar su viaje de la mejor forma.

Cabe destacar que el personal de Tembici estará desplegado en calle y en aquellas zonas de alta demanda para atender los requerimientos de los usuarios durante este día.

  1. Anticípese y salga con tiempo: debido a la alta demanda de las bicicletas por la coyuntura del día sin carro y sin moto, es recomendable salir con tiempo a su destino y revisar los anteriores puntos para planear el recorrido.
  2. Disfrute de montar en bicicleta eléctrica (pedaleo asistido): en el marco de la Semana de la Sostenibilidad, uno de los objetivos es incentivar el uso de medios de transporte sostenibles para reducir la contaminación. Por lo tanto, es una oportunidad para conocer y disfrutar la nueva flota de bicicletas eléctricas del Sistema, la cual es la más grande de Latinoamérica.

Hay que resaltar que Tembici llegó a la ciudad con un modelo único, con enfoque diferencial, de género y sostenible, que tiene el reto de transformar la micro movilidad en la ciudad y contribuir para que Bogotá siga posicionándose como la capital mundial de la bicicleta y se visibilice como una ciudad eficiente (Smart City).

En este sentido, desde el lanzamiento del Sistema, se han registrado más de 96.000 viajes, una cifra positiva que supera las expectativas y da cuenta de la receptividad por parte de los ciudadanos que lo tienen presente en su día a día.

“Seguimos apostando a una ciudad que tiene el potencial de convertirse en referente mundial en términos de transporte sostenible y eficiente. Por esta razón, estamos trabajando arduamente para que los ciudadanos y visitantes puedan ser parte del Sistema de Bicicletas Compartidas y lo puedan aprovechar de manera frecuente y en fechas especiales como el día sin carro y sin moto, que está alineado a nuestros objetivos de reducir el impacto ambiental y ser una alternativa para viajes de última y primera milla. Por eso en el marco de la semana de la sostenibilidad, no importa el color de la bici, ¡Tembici es verde!”, indicó María Villate Gaitán, Gerente de Asuntos Externos de Tembici en Colombia. 

Un muerto por accidente en moto y 94 comparendos hacen parte del segundo balance del Día Sin Carrro en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López,  informó en el segundo balance del Día Sin Carro y Moto en la capital del país, “se han validado 814.199 pasajes en el componente Troncal, dual, alimentador y TransMiCable, y 833.442 en el componente Zonal, para un total de 1.647.631 pasajes validados en el sistema. Esto representa un 9% menos en comparación con el día sin carro de 2020”.

Por su parte, la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila explicó: “tenemos ocupación del 75% en los cicloparqueaderos, han salido bastantes bicicletas, lo que es fabuloso para la hora valle. Tenemos 28 incidentes de solo daños y 40 siniestros viales sin ningún daño mayor además de 327 comparendos por incumplir la medida con inmovilización de vehículo”.

 

En transcurso de la mañana se presentó un accidente en el que un motociclista falleció al cometer una imprudencia en vía mientras hacía un adelantamiento indebido cuando incumplía la medida que rige hoy a los bogotanos. Al lamentar el hecho, la alcaldesa envió sus condolencias a la familia y le recordó a los motociclistas la recomendación de cumplir con las normas de tránsito y conducir prudentemente.

Respecto al reporte ambiental, se registran 94 comparendos a vehículos y motos por incumplir la norma de emisiones contaminantes atmosféricos. Durante la jornada se resalta que el 76% del total de vehículos y motos revisados incumplen la norma.

Finalmente, las autoridades hacen un llamado tanto a los conductores que hoy pueden circular en vehículo, en moto o en cualquier mecanismo, para que se abstengan abusar de la velocidad que las condiciones de la vía hoy permiten desarrollar y evitar así accidentes lamentables.

“A todos los motociclistas nuestro llamado especial: Los motociclistas son quienes más causan y quienes más padecen accidentes viales. Hoy la ciudad gracias al día sin carro tiene mejor velocidad (24 k/h) pero no es para andar como loquitos, por favor”, remató la alcaldesa en su balance.

 

En lo que va del Día sin Carro y sin Moto en Bogotá se reportan 36 comparendos

La jornada del Día sin Carro y sin Moto en Bogotá, que inició a las 5:00 a.m., presenta un balance positivo en materia ambiental y de movilidad.

Con corte a las 6:00 a.m., se han validado 162.763 pasajes en el componente Troncal, dual, alimentador y cable, y 220.069 en el Zonal, para un total de 218.307 pasajes validados en el sistema. Esto representa un 13% más en comparación con el día sin carro de 2020.

 

Respecto a los ciclistas, el uso de los cicloparqueaderos de Transmilenio es de 3.115 usuarios, lo que representa el 51% de ocupación.

En cuanto a siniestros viales, a la hora se han registrado 10 incidentes solo daños, 1 más que el día sin carro anterior, con heridos tenemos 13 siniestros viales, es decir, 86% más en comparación con 2020.

Por el incumplimiento de la medida, se han impuesto 36 comparendos, lo que representa una reducción de 49% en comparación con 2020.

– A la hora no tenemos registros de víctimas fatales y no se tienen reportes de siniestros con víctimas asociadas al Sistema TMSA.

– Por recomendación de ambiente y Salud se están tomando medidas preventivas frente a la calidad del aire

Así será el nuevo Día Sin Carro en Bogotá

El próximo jueves 22 de septiembre se reactiva en la capital del país la jornada del Día sin Carro y sin Moto de 5 a.m. a 9 p.m. tras dos años de suspensión por la pandemia, con la novedad de que se unen los municipios cundinamarqueses de Mosquera y Chía (6 a.m. – 8 p.m.).

La administración Distrital estableció esta fecha que coincide con el Día Mundial sin Automóvil cuando se prevé que en la capital del país, más de 1’800.000 vehículos particulares y 469.000 motos dejarán de circular, reduciendo la huella de carbono que producen los combustibles fósiles.

 

“Con esta jornada fortaleceremos el transporte público, los viajes a pie y en bicicleta. A esto se suma un gran plan de intervención del sector Movilidad donde tendremos con más de 1.140 agentes en vía, 200 operadores del grupo guía y 50 puntos de control “, sostuvo Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad

“El día sin carro y sin moto es un respiro para la ciudad. Nuestro cálculo es que vamos a reducir en 57% las emisiones CO2 equivalentes, las que causan el cambio climático. Se van a reducir en 43 % las emisiones de material particulado 2.5, las que más afectan nuestra salud y vamos a usar nuestra flamante y nueva red de microsensores para medir puntos precisos en la ciudad sobre la Carrera 7ª y los Centros comerciales Palatino, San Martín y Ecopetrol en la 37 para identificar la diferencia de los momentos entre tener vehículos circulando y los que no están circulando”, explicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

En Cundinamarca se realizan 19 millones de viajes diarios, de los cuales 2,6 millones corresponden a viajes entre Bogotá y Cundinamarca y 5,3 millones a viajes en transporte público.

Sistema TransMilenio

  • Las estaciones de TransMilenio tendrán apertura a las 3:30 a.m., media hora antes a su horario habitual (4:00 a.m.) y las que abren a las 4:30 a.m. abrirán a las 4:00 a.m. El cierre de la operación será a la 1:00 a.m. del 23 de septiembre.
  • En las troncales operará el 100 % de la flota disponible en hora pico y se reforzará en hora valle (entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m.), teniendo en cuenta que algunas empresas flexibilizarán sus horarios.
  • Cerca de 3.000 personas estarán en vía para apoyar la operación del Sistema, personal de la Terminal de Transporte, la Secretaría de Gobierno y del programa de Jóvenes reto de la Secretaría de Integración Social.
  • Los servicios duales operarán en su recorrido habitual por la Carrera Séptima y en la troncal Calle 26.

SITP Zonal                            

  • Los operadores están autorizados para utilizar la totalidad de los paraderos disponibles, tanto para el ascenso como el descenso de los usuarios.
  • Se programarán aproximadamente 4.300 despachos adicionales a los habituales, debido a la reducción en los tiempos de recorrido de las rutas.
  • Habrá 30 supervisores motorizados, divididos en 3 turnos, monitoreando la operación, 122 auxiliares supervisores en vía divididos en 2 turnos monitoreando los puntos con mayor afluencia de usuarios y sectores de mayores aglomeraciones, 56 técnicos de control (distribuidos en tres turnos), a cargo del monitoreo y control de las rutas y apoyo a evolución de la contingencia en diferentes puntos de la ciudad

TransMiCable

  • Prestará servicio desde las 4:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., debido a las actividades de inspección, mantenimiento y alistamiento que requiere el sistema en horario nocturno.

Para los ciclistas

  • 598 kilómetros de ciclorrutas disponibles.
  • Se habilitarán 107,63 kilómetros de ciclovía, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p.m. entre vías y corredores de la ciudad. Algunas de estas son la Carrera 7, Avenida Boyacá, Calle 26 y Calle 116.
  • Estarán habilitados los 6.059 cupos de cicloparqueaderos ubicados en 22 puntos del Sistema Transmilenio. Las bicicletas plegables pueden ser llevadas en los buses troncales.
  • Se tendrá presencia del equipo de Guardianes de la Ciclovía para acompañar a los ciclistas.
  • Más de 2 millones de ciudadanos que usan el transporte público podrán llegar más temprano a sus destinos y disfrutarán y compartirán en el espacio público.
  • La velocidad promedio aumentará un 11 % debido a la disminución del tráfico vehicular. Circularán 42 % menos carros y 86 % menos motos.

Taxis:

  • Se contará con más 38.000 taxis disponibles a lo largo de la jornada. Los taxis tendrán pico y placa en su horario habitual, de 5:30 a.m. a 9:00 p.m.

Permisos

  • Quienes hayan solicitado el permiso de Pico y Placa Solidario y el de Carro Compartido no podrán circular. Este día se repondrá al final de la vigencia del permiso.

Obras

Antes de la jornada, se atenderán 17 puntos de malla vial local y 28 de ciclorrutas. Se trabajará con 100 trabajadores y con la maquinaria necesaria para cada frente y brindar espacios adecuados para que los ciudadanos se movilicen.

Entre las ciclorrutas priorizadas se encuentran las ubicadas en: la Autopista Norte, las avenidas Boyacá, Cali, Suba y Américas, las carreras 19, 13, 11 y 7, las calles 170, 134 y 116.

En lo que va corrido del año, se han intervenido más de 20.000 m2 de espacio público para una mejor movilidad de los peatones en Bogotá.

Semaforización

Se ajustarán los planes semafóricos para dar prioridad a peatones, ciclistas y transporte público en las 1.559 intersecciones de la ciudad.

Control en vía

Se contará con 1.140 agentes de tránsito, 200 guías regulando el tránsito y más de 50 de puestos de control.

Atención al ciudadano

Los 19 puntos de Ventanilla Única de Servicios operarán de 7 a.m. a 7:00, y el Centro de servicio sede Calle 13, ampliará su horario hasta las 9 p.m.

Día sin carro: Jornada cambia de fecha este año en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció este miércoles cambios en la jornada del ‘Día sin Carro’ que se celebra el primer jueves del mes de febrero en la capital del país desde hace varios años.

De acuerdo con la mandataria capitalina, este año la jornada no se realizará en febrero, como era habitual, sino que se trasladará al mes de abril sin especificar el día exacto.

 

El cambio de fecha del ‘Día sin Carro’ este año obedece, según la mandataria al aumento de casos de COVID-19 por la variante ómicron. Ya que para la primera semana de febrero el Distrito espera que la ciudad alcance el cuarto pico de la pandemia.

«Tomamos la decisión con el secretario de Movilidad de aplazar la jornada del día sin carro en febrero; sino que seguramente lo haremos en abril», dijo la mandataria a través de una transmisión en directo emitida desde su cuenta oficial de Facebook.