Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Diálogos de Paz

ELN y Gobierno retomarán diálogos en enero de 2025

Foto: AFP

La delegación de paz del Gobierno de Colombia ha anunciado anunció que retomará la mesa de negociación con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en enero de 2025, después de la reunión de la semana pasada para reactivar un diálogo que había permanecido congelado varios meses.

 

«Concluimos con la decisión de dar nuevos alcances a esta tarea de la mesa de diálogo», señala el comunicado, en el que no se precisa en que lugar se celebrará este nuevo encuentro.

Sí hace hincapié en que este nuevo encuentro tendrá como objetivos evaluar el desarrollo de los acuerdos, «introducir correctivos», evitar que se repitan acciones que debiliten el proceso, retomar la agenda de México, evaluar y definir un alto el fuego, así como desarrollar la participación de la sociedad.

El comunicado también destaca los cerca de 30 acuerdos que se han alcanzado hasta ahora, «un acumulado nunca antes logrado en la historia de las conversaciones con esta organización armada rebelde».

«Han sido logros en medio de grandes dificultades», ha dicho el Gobierno que, no obstante, ha reprochado al ELN que haya continuado llevando a cabo ataques tras el fin del alto el fuego que ha costado la vida a «jóvenes soldados» y «a integrantes de la guerrilla», además de todos los problemas que genera a las poblaciones locales.

«Somos conscientes del cansancio de la violencia y del clamor que estos diálogos avancen con mayor celeridad y eficacia (…) sin embargo, esa imperiosa necesidad no debe llevarnos a ceder a la tentación de producir resultados a toda costa (…) nuestra voluntad en persistir en construir el acuerdo más completo», ha apuntado.

Lea también: Gustavo Petro abre la puerta a un nuevo cese al fuego con el ELN

El anuncio del Gobierno se produce poco después de un atentado con explosivos contra un destacamento militar en la localidad de Puerto Jordán, en Arauca. A la espera de determinar si el ELN está detrás de estas acciones. La semana pasada, cinco militares murieron en un ataque atribuido a la guerrilla en Antioquia

Un ataque del ELN en septiembre que se saldó con la muerte de dos soldados y dejó una treintena de heridos precisamente motivó al presidente colombiano, Gustavo Petro, a congelar las negociaciones con la guerrilla.

En los últimos días, Petro se ha mostrado dispuesto a retomar un alto el fuego bilateral a fin de poder avanzar en la negociación y evitar así que sigan muriendo «a mansalva más jóvenes con uniforme del Ejército de la Constitución e hijos de trabajadores del país».

Estado Mayor Central anuncia que seguirá en la mesa de diálogos

Uno de los miembros de la delegación negociadora de la guerrilla del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Andrey Avendaño, ha asegurado que se mantendrán en la mesa de negociación a pesar de la reciente crisis abierta con el Gobierno y la suspensión del alto el fuego pactado en tres departamentos.

«Haríamos mal en retroceder en lo que se ha avanzado, nuestros comandantes y el Gobierno deben hacer el esfuerzo por mantener los diálogos».

 

Avendaño se ha referido también a la polémica desatada por el supuesto apoyo de la guerrilla a la campaña presidencial de Gustavo Petro. «Las FARC no apoyamos con dinero la campaña de Petro. Nosotros no apoyamos esa campaña, ni ninguna, con dinero… Nosotros no hemos financiado la campaña de Petro, cuando las comunidades nos preguntaron cuál era la mejor opción para ser presidente de Colombia, nosotros respondimos que nos parecía que la opción idónea era Petro, pero de ahí a afirmar que financiamos la campaña hay mucho de diferencia», ha explicado.

Petro ha arremetido esta semana contra el líder del EMC, alias ‘Iván Mordisco‘, a quien le dijo, entre otras cosas, que era un «traqueto (narcotraficante) vestido de revolucionario» e incluso lo comparó con Pablo Escobar. En respuesta, ‘Iván Mordisco’ argumentó que cuando le apoyaron en campaña no eran «traquetos».

El Gobierno de Colombia anunció el pasado domingo la suspensión del alto el fuego pactado con el EMC de FARC en tres departamentos colombianos en respuesta al ataque armado indiscriminado de miembros de esta guerrilla contra un grupo de comuneros indígenas nasas en el municipio de Toribío, Cauca, en el que murió la lideresa del proceso de mujeres del pueblo nasa de Toribío, Carmelina Yuli Paví, y resultaron herido Rodrigo Ul Musique y otros comuneros.

Crisis en los diálogos con el ELN

La delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció el «congelamiento» de los diálogos con el Gobierno de Colombia debido a supuestas violaciones del acuerdo pactado entre las partes.

«El Gobierno colombiano, por medio del (Alto) Comisionado para la Paz, las Fuerzas Armadas y la Policía, viene adelantando acciones violatorias a lo pactado en la mesa de conversaciones con la delegación del ELN. (…) Los diálogos entrarían en una fase de congelamiento mientras el Gobierno se disponga a cumplir lo acordado», reza un comunicado.

 

El ELN ha criticado que las autoridades hayan «montado un diálogo regional en (la región de) Nariño por fuera de dicho proceso nacional y desconociendo la delegación» y la mesa en la que «participa la comunidad internacional oficiando como garantes» con la presencia de la ONU y la Conferencia Episcopal.

«Esta situación, que se veía venir, fue expuesta formalmente en la mesa y, de seguir su curso, haría entrar en crisis el proceso de diálogo al violar los acuerdos. Al hacerse público tal montaje, disfrazado de diálogos regionales, el proceso entra en crisis abierta y nos vemos en la obligación de llamar a consultas a nuestra delegación», ha manifestado.

El Gobierno colombiano se encuentra en diferentes fases de conversaciones tanto con el ELN como con la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en las que ambos han prometido el cese de los secuestros y han llevado a un alivio humanitario en las comunidades más afectadas.Copiar al portapapeles

Imprimir

ELN se niega a abandonar práctica de secuestros

El jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, señaló que el grupo no abandonará la práctica de secuestros porque provocará un debilitamiento de la organización.

«Es un cese temporal. Este no es un cese de fin del conflicto. Cuando firmamos los protocolos de cese en La Habana, quedó claro que las actividades de finanzas no quedaban incluidas», declaró a través de un espacio virtual en la red social X.

 

Beltrán ha manifestado que abandonar los secuestros «significaría que están buscando un debilitamiento estratégico del ELN». «Somos una organización rebelde, quiere decir que desconocemos el Estado y tenemos armas contra ese Estado porque no hay otra vía de cambiar las cosas en Colombia. Nos autorregulamos, tenemos nuestras propias normas y realizamos actividades de finanzas para sostener la rebelión», argumentó.

Estas declaraciones tiene lugar después de que el exministro Fabio Valencia Cossio, miembro de la delegación de diálogos del Gobierno, pidiera al ELN que ponga fin a este tipo de actividades, siguiendo la línea de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC.

«En marco proceso de paz, la guerrilla de las FARC anunció que dejan el secuestro a partir de este compromiso y anuncio, los colombianos aspiramos que el ELN haga lo mismo y acabemos con uno de los delitos más crueles y cobardes. Seguiremos luchando por una verdadera paz», señaló Valencia.

El Gobierno se encuentra en diferentes fases sobre la negociación de la paz con los dos grupos armados mencionados, lo que no les ha impedido hasta la fecha seguir con algunas de sus actividades como los secuestros. Los diálogos con el ELN han llevado al alivio humanitario de las regiones y comunidades más afectas.

Le puede interesar: Capturan en Ecuador a alias ‘Johnny’, cabecilla del ELN

Gobierno colombiano y ELN inician ciclo de diálogos en Venezuela

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han iniciado este lunes el cuarto ciclo de negociaciones de paz en Caracas, Venezuela, enfocado en la población civil afectada por el conflicto.

El representante de la delegación del Gobierno colombiano, Otty Patiño, subrayó que durante este cuarto ciclo, que se prolongará hasta el 4 de septiembre, las partes empezarán «a escuchar en vivo y en directo las voces de las víctimas».

 

Por su parte, el representante de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, aseguró que hay una convicción para lograr una solución política al conflicto, por lo que ha instado a seguir trabajando para que haya «más confianza de la sociedad colombiana» en el proceso.

El Gobierno y la guerrilla retomaron en noviembre de 2022 las conversaciones como parte del plan de paz total anunciado por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, logrando en un primer momento ciertos alivios humanitarios en algunas de las regiones más golpeadas por el conflicto armado.

Ya en febrero de 2023 y después de que el ELN desmintiera que se hubiera alcanzado un alto el fuego bilateral, el segundo ciclo se celebró en Ciudad de México, en donde el Gobierno aceptó reconocer a la guerrilla como «organización armada rebelde» y se lograron «avances» de cara a la tan ansiada tregua.

Finalmente, tras una ampliación del tercer período de diálogo, el pasado 15 de julio se dieron a conocer nueve documentos pactados entre las partes, que incluyen el de Rol de la Mesa de Diálogos de Paz en el cumplimiento del Acuerdo del cese al fuego bilateral, el de Protocolo complementario al mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación para el cese al fuego y el de Rol de la Iglesia católica en el mecanismo de monitoreo y verificación.

Le puede interesar: Fiscalía de Venezuela dice que investigará amenazas del ELN contra precandidata

Avances de diálogos de paz aclaran que el ELN es una «organización política armada rebelde»

Este domingo se dieron a conocer los avances del segundo ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz entre la guerrilla del ELN y el gobierno colombiano.

Por medio de un comunicado, la oficina del Alto Comisionado de Paz, mostró cuatro puntos en los que hay enfoque de los diálogos en Ciudad de México.

 

Por una parte, acordaron temas cruciales como «la caracterización jurídico legal del ELN como organización política armada rebelde con la que el Gobierno Nacional adelanta diálogos de paz». También se creó un punto de comunicacion que funcionará entre los ciclos.

En el marco de los avances también se les ha dado un tratamiento a las denuncias por ambas delegaciones por violaciones a los Derechos Humanos.

«Las delegaciones del Gobierno y del ELN recibieron la visita del ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, primer alto funcionario del Estado colombiano que asiste a la Mesa, y quien explicó en sesión plenaria el proyecto de ley de humanización de la política carcelaria y penitenciaria. Asimismo, el Ministro reiteró la continuidad de su gestión relacionada con los alivios humanitarios acordados para los presos políticos del ELN», señala el comunicado.

Las delegaciones han tenido reuniones con los paises garantes, los integrantes del GPAAC y los acompañantes permanentes. El comunicado concluye con un agradecimiento a a México por la hospitalidad de las delegaciones.

Le puede interesar: Alfonso Prada habla sobre las reformas del gobierno y la paz con el ELN

Gobierno y ELN están listos para segundo ciclo de diálogos en México

El próximo 13 de febrero en México se realizará el segundo ciclo de negociaciones entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional  (ELN), así lo dieron a conocer en la mañana de este sábado las dos delegaciones reunidas de manera extraordinaria en Caracas – Venezuela.

Por medio de un comunicado de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, también indica que las dos delegaciones  empezaran a “tratar y acordar un cese bilateral al fuego”.

 

“En dicho ciclo se abordará el tema de la participación de la sociedad en la construcción de la paz. (…) Además, se hará un examen conjunto de los logros y dificultades en la implementación de los acuerdos realizados durante el primer ciclo”, indica el comunicado.

Además agrega la comunicación, “esta Mesa de diálogo pone de presente que está reunión extraordinaria contribuyó a ratificar  los principio sobre los cuales se adelantan estos diálogos: los acuerdos son para cumplirlos, bilateralidad, carácter político, reconocimiento mutuo, confianza y buena fe”.

Le puede interesar: “El ELN no pactará un cese al fuego bilateral si antes no lo consulta con sus bases”: Luis Emil Sanabria

Así mismo, las dos partes agradecieron “la hospitalidad y el cuidadoso esmero” por parte de los gobiernos de Venezuela y México por ser anfitriones de los diálogos entre el Gobierno colombiano y el ELN.

Finalmente, agradecen a los países garantes: Chile, Cuba y Noruega, “así como a los países acompañantes que han demostrado su disposición y trabajo en este proceso”. También agradecen a la «Conferencia Episcopal, al Secretario General de las Naciones Unidas, Representante Especial para  Colombia,  y al Consejo de Seguridad  de la ONU por su compromiso con la paz».

Por su parte el senador Iván Cepeda dijo en un video publicado en su cuenta de Twitter: «Ha salido fortalecido el proceso y la Mesa de Diálogos de Paz, en la reunión de Caracas, y las delegaciones informan que las delegaciones informan que están listas para comenzar el segundo ciclo en México, la reunión a sido muy exitosa».

Foto: cortesía.

infobae

Gobierno y ELN: se reunirán de emergencia en Venezuela

Después de la polémica por el anuncio de cese el fuego bilateral no acordado, se conoció que el Gobierno  y los delegados del Ejército de Liberación Nacional (ELN) tendrán una reunión de emergencia en Caracas (Venezuela) el próximo martes 17 de enero, el encuentro será toda la semana, con el objetivo de continuar formalmente los diálogos en México programados para febrero.

De acuerdo a Noticias Caracol, como representantes del Gobierno asistirán el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, el líder de la negociación, Otty Patiño, y los congresistas María José Pizarro e Iván Cepeda. También asistirán Nigeria Rentería, José Félix Lafaurie y Olva Silva. Por el lado del ELN contará con Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán. El sitio de encuentro será el Hotel Humboldt, donde se realizó el primer ciclo de diálogos.

 

Iván Cepeda tuiteo este 13 de enero, un comunicado enviado por Otty Patiño: “La delegación del Gobierno agradece la hospitalidad de Venezuela para realizar una reunión extraordinaria con la delegación del ELN durante la semana próxima. El segundo ciclo empezará en México a mediados de febrero”.

Le puede interesar: Gobierno reanuda las operaciones militares contra el ELN

Esta reunión se da luego que el 31 de diciembre de 2022 el presidente Petro anunció a través de Twitter el acuerdo de un cese al fuego bilateral con el ELN y otros cuatro grupos armados y delincuenciales. Incluso decretó el cese de acciones hostiles de la fuerza pública hasta por seis meses. Pero al día siguiente esa organización dijo que no había concertación en ese tema.

“Esta medida gubernamental no respeta ni las temáticas ni los procedimientos que se acordaron en el primer ciclo. El ELN no puede aceptar como bilateral una decisión unilateral del Gobierno, que no acata la formalidad de la Mesa como el espacio convenido para llegar a entendimientos y viola los procedimientos de no difundir a la opinión pública lo que no sea de consenso. Por tanto, este decreto no compromete al ELN”, expresó la delegación en un comunicado.

Además, el comunicado reiteró que el cese al fuego bilateral “es un tema que está pendiente de discutir”, pero sobre el que no hay ningún acuerdo. Por lo que debe abordarse en la mesa de conversaciones durante el segundo ciclo.

Foto: cortesía.

España nombrará representantes para los diálogos de paz con el ELN

El ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha afirmado este viernes que nombrará a un representante para que participe en las conversaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se han iniciado esta semana.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios después de que Colombia formalizase este mismo viernes la invitación a España para que asista al proceso como país acompañante.

 

«Probablemente designemos a una persona para que esté presente en todas esas reuniones», ha indicado Albares desde el recinto ferial de IFEMA, donde se celebra el XXVI Congreso de la Internacional Socialista. Además, ha puntualizado que en algunos de estos encuentros estará él mismo, «dependiendo del nivel y la intensidad» de los mismos, según ha precisado.

Así, ha recordado que España se había puesto a disposición de Colombia «para que alcance la paz» en todo lo que pudiese ser útil. «La decisión del gobierno colombiano ha sido que España sea país acompañante y eso es lo que hacemos», ha añadido antes de apuntar que la agenda «la tiene que marcar» el Ejecutivo del país sudamericano.

«Nosotros estaremos a disposición para acompañar este proceso y para que definitivamente la paz vuelva a Colombia lo antes posible», ha reiterado. Asimismo ha trasladado que España siempre estará a disposición para participar en todas las reuniones que precisen y también «si en algún momento quieren algún tipo de reunión en España», ha señalado.

Alemania, Suiza y Suecia:

El senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, uno de los integrantes de la delegación gubernamental, ha publicado en su perfil de Twitter los tres primeros acuerdos que han logrado alcanzar con la guerrilla del ELN en la primera semana de conversaciones celebradas en Caracas, Venezuela.

Uno de estos de acuerdos es qué países han sido invitados como mediadores y acompañantes, estando en este último grupo España, Alemania, Suiza y Suecia. En el primer bloque se confirma la presencia ya sabida de Noruega, Cuba y Venezuela, mientras que se invita a México, Brasil y Chile a «definir su participación».

Sánchez ofreció a España como sede:

El resto de actores invitados a participar como mediadores son la Iglesia Católica de Colombia y el representante especial en Colombia del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

Asimismo, el ELN y el Gobierno de Colombia han acordado «adelantar acciones diplomáticas» con Estados Unidos «para conocer su disposición a participar en este proceso mediante un enviado especial».

A finales de octubre, Colombia ya adelantó que ofrecería a España la posibilidad de acompañar las negociaciones como país observador, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su visita oficial en agosto al país sudamericano, ofreciera el territorio español como sede para la negociación con el ELN.

Gobierno y ELN acuerdan la lista de países garantes en los diálogos de paz

El Gobierno anunció los primeros acuerdos con los negociadores del Ejército Nacional de Liberación para reiniciar los diálogos de paz.

En el comunicado conjunto se ratifica a Cuba, Venezuela y Noruega como países garantes y se invita a Brasil, Chile y México a participar. Este último aceptó integrar el grupo de naciones que acompañan las conversaciones.

 

Se invita a Alemania, Suiza, Suecia y España para que consideren participar como países acompañantes, de apoyo y cooperación.

Se acordó retomar el punto de los acuerdos correspondiente a la Agenda establecida en el mes de marzo de 2016, respecto de las “Acciones y dinámicas humanitarias”, para lo cual se adelantarán en el corto plazo procesos de alivios humanitarios: Para esto, se conformará un mecanismo de la Mesa de Diálogos que cuente con el acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y la Iglesia.

Por último, se conformó un equipo conjunto de comunicación para informar de manera objetiva, oportuna, clara y transparente, sobre el desarrollo y avances del proceso de diálogo.

Estos son los negociadores de paz con el ELN

El Gobierno Nacional retoma los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, suspendidos durante el período del expresidente Iván Duque.

La primera fase de las conversaciones se hará desde Venezuela y en el participarán diferentes sectores de la sociedad civil junto con los representantes del gobierno.

 

En esta lista se encuentran el líder político nortesantandereano Alberto Castilla: Horacio Guerrero, asesor del Ministerio del Interior; José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos; Álvaro Matallana, el coronel retirado del Ejército; María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico; Olga Lucía Silva, vocera de la Coordinación Colombia Europa EEUU, plataforma de derechos humanos;  Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales; Orlando Romero, almirante retirado que participó en la negociación con las Farc y  Carlos Rosero, líder afrodescendiente y defensor de derechos humanos. El jefe de esta delegación será el exguerrillero del M19 y catedrático universitario, Otty Patiño.

También estarán el general Eliot Benavides y como observador oficial estará el general Hugo López Sanidad de la Fuerzas Militares.

Por el ELN estarán Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, segundo al mando de esa guerrilla como jefe de delegación y se espera el anuncio del resto de participantes.

 

Gobierno y ELN acuerdan retomar conversaciones de paz

Foto: Cortesía

El Gobierno del presidente, Gustavo Petro, anunció la decisión tomada en conjunto con los negociadores del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de retomar la mesa de conversación que permitiría una eventual firma de la paz con la guerrilla.

 

El anunció fue realizado por el primer mandatario a través de su cuenta de Twitter:

Las partes acordaron retomar los acuerdos y avances logrados desde la agenda de la firma de la agenda de marzo 30 de 2016. Los diálogos serían reiniciados en la primera semana de noviembre del año en curso.

Las conversaciones de paz con el ELN fueron suspendidas por el Gobierno de Iván Duque, luego de que el grupo armado cometiera el atentado en la Escuela de Policía General Santander, el 17 de enero de 2019 donde fallecieron más de 20 uniformados.

Por este hecho fueron acusados como miembros del comando central Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino; Eliécer Erlinto Chamorro, alias Antonio García; Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán; y Gustavo Aníbal Giraldo, alias Pablito.

Asimismo, de la Dirección Nacional del Eln fueron acusados Juan de Dios Lizarazo, alias David Piñata; Ciprina Isabel Real, alias Tania; y Luz Amanda Pallares, alias Silvana Guerrero. En otro frente investigativo, la Fiscalía avanza en juicio contra otras seis personas que habrían participado en la logística y preparación del ataque.