Ir al contenido principal

Etiqueta: Dina Boluarte

Dina Boluarte convoca a elecciones

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha anunciado este martes la convocatoria de elecciones generales para el 12 de abril de 2026, unos comicios con los que espera que se abra una nueva etapa en el país que ponga fin al periodo de inestabilidad y polarización a nivel político y social.

Acompañada de las principales autoridades electorales del país, Boluarte ha comparecido desde el Palacio de Gobierno para anunciar que, de acuerdo con el «mandato constitucional y legal», y como muestra de su «compromiso con la democracia», convoca elecciones para el año que viene.

 

«Ese día tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos», ha aseverado la mandataria peruana, que ha garantizado que su Gobierno se mantendrá en la neutralidad e imparcialidad.

«Queremos una campaña basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que Perú no se paralice», ha añadido una Boluarte que ha puesto a disposición de las autoridades electorales todos los recursos para garantizar sus funciones.

Por otro lado, Boluarte ha echado la vista atrás y ha recordado el intento de autogolpe llevado a cabo por el expresidente Pedro Castillo –de quien era vicepresidenta– y cómo el 7 de diciembre de 2022 el país «se asomó una vez más al precipicio», según declaraciones recogidas por la emisora peruana RPP.

Nota recomendada: Juez federal pide más explicaciones por expulsiones hacia El Salvador

«Hoy, con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido, es oportuno preguntarse ¿qué hubiera sido de Perú si ese golpe de Estado se consumaba? Fueron las fuerzas democráticas, las instituciones del Estado, y sobre todo ustedes, queridos compatriotas, quienes impidieron que Perú sucumbiera en el caso y la anarquía», ha dicho.

Así las cosas, la población peruana estará llamada a las urnas a mediados de abril para votar en unas elecciones presidenciales –en las que puede haber segunda vuelta si ningún candidato consigue mayoría– y también para elegir a los diputados y senadores del nuevo Congreso bicameral y los representantes del Parlamento Andino.

Fiscalía de Perú cita a la presidenta Dina Boluarte

La Fiscalía de Perú ha anunciado este domingo que ha citado a declarar a la presidenta del país, Dina Boluarte, por un presunto delito de encubrimiento personal en el marco del caso ‘Cofre Presidencial’, que examina el posible uso del vehículo oficial de la Presidencia para la fuga del líder del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, prófugo desde hace más de diez meses.

La fiscal Delia Espinoza ha confirmado en una entrevista televisada con la cadena Latina TV que la mandataria peruana testificará el próximo 2 de enero «por el tema de las agendas, los tres días de notificación previos y los feriados».

 

Este anuncio se produce después de que Boluarte desmintiera el pasado viernes su implicación en este caso por el que se enfrenta a un presunto delito de encubrimiento personal, y que asimismo afecta al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y a otras cuatro personas.

La Fiscalía abrió diligencias contra la presidenta a finales de septiembre tras tras la publicación de una grabación de audio en las que Santiváñez explica al capitán de la Policía Junior Izquierdo que Cerrón fue trasladado en el vehículo presidencial, conocido como ‘El Cofre’, para facilitar su fuga hacia Pisco.

Cerrón es perseguido por un delito de colusión en agravio del Estado y sobre él pesa una condena de la Sala Penal de Apelaciones Transitoria Especializada en Delitos de Corrupción de Junín de tres años y seis meses de prisión por el caso Aeródromo Wanka. Se trata del líder del partido del expresidente Pedro Castillo, destituido el 7 de diciembre de 2022 tras un intento de disolver el Parlamento, y de Boluarte.

Dina Boluarte pide aprobar en Perú la pena de muerte a violadores de menores

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha abogado por «abrir el debate» de imponer penas de muerte a violadores de menores, todo ello después de que el fin de semana se conociera la muerte violenta de una niña de apenas doce años en Villa María del Triunfo, al sur de la capital, Lima.

Boluarte ha mostrado su pesar por la noticia y ha aseverado que «es momento de abrir el debate de pena de muerte para violadores de menores», a la par que ha incidido en el «enorme desafío» que tienen las autoridades peruanas para trabajar en la salud mental, según recoge la emisora RPP.

 

«Hago un llamamiento a las autoridades de Justicia, a la Fiscalía y al Poder Judicial. No podemos permitir que este tipo de criminales sigan en las calles o tenga algún tipo de beneficios», ha aseverado la dirigente peruana, que exige que no haya «ningún tipo de contemplación» contra quienes atenten contra menores.

Previamente, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, había afirmado que estudiaría «con mucho detalle» una propuesta para aplicar la pena de muerte en casos de delitos graves, como el abuso sexual de menores de edad o delitos de «sicariato».

Investigan a la presidenta del Perú

La Fiscalía de Perú ha abierto este jueves una investigación contra la presidenta del país, Dina Boluarte, por los presuntos delitos de abandono de cargo y omisión de funciones al haber ocultado al Consejo de Ministros y al Congreso una intervención quirúrgica a la que se sometió en 2023.

«La Fiscalía de la Nación, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, ha iniciado investigación preliminar contra Dina Boluarte Zegarra, en su condición de presidenta de la República, por los presuntos delitos de omisión de actos funcionales, y/o alternativamente por el presunto delito de abandono de cargo», ha anunciado el organismo en su cuenta de X.

 

El escrito de la Fiscalía peruana adjuntado en redes sociales explica que la mandataria no notificó al Congreso ni al Ejecutivo su impedimento para ejercer el cargo de forma temporal, entre el 29 de junio y el 9 de julio del pasado año, «como consecuencia de un procedimiento quirúrgico al que fue sometida».

El organismo ha tomado esta decisión después de que el ex primer ministro peruano Alberto Otárola, que ocupaba el cargo en ese lapso de tiempo, confirmara este martes ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que Boluarte se sometió a una operación estética, si bien declaró que no hubo vacío de poder.

«Como es de conocimiento público, la señora presidenta de la República, en las fechas indicadas, pasó por un procedimiento quirúrgico, pero en este procedimiento, como le sucede a cualquier persona, no estuvo desatendiendo mucho menos las labores que le competían al cargo y me consta porque yo fui en ese momento presidente del Consejo de Ministros», señaló entonces.

«No se produjo, desde mi punto de vista, ningún vacío de poder, sabíamos que se iba a hacer una intervención quirúrgica. Siempre manteníamos comunicación telefónica con la presidenta», añadió.

Capturan al hermano de la presidenta del Perú

La Fiscalía y la Policía Nacional de Perú han detenido a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte por supuestos delitos de tráfico de influencia y organización criminal, en el marco de una operación relacionada con el caso conocido como ‘Los Waykis en la sombra’.

Nicanor Boluarte estará detenido al menos diez días. Junto a él han sido arrestadas otras ocho personas, entre ellas Mateo Castañeda, abogado de la presidenta peruana, a cuyo hermano se le imputa por presuntas irregularidades en la designación de autoridades y funcionarios del Estado.

 

Por su parte, Castañeda está acusado de intentar neutralizar las investigaciones contra Nicanor Boluarte «ofreciendo beneficios de protección desde la más alta investidura» mediante información que pudiera afectarle tanto a él como a su entorno más cercano, recogen medios peruanos.

La operación es producto de la colaboración entre el Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) y agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) e incluye registros en una veintena de inmuebles y la orden de levantar el secreto bancario, tributario y de comunicaciones de los detenidos.

La detención de Nicanor se produce poco después de que el Gobierno anunciara la disolución del Eficcop –que lleva varias causas relacionadas con la presidenta– por una supuesta «duplicidad de funciones» con la Diviac, en medio de las alertas de este equipo de trabajo ante los intentos de Boluarte de entorpecer su labor.

Oposición peruana prepara una demanda para impugnar ley presidencial

La oposición peruana ha anunciado que presentará una demanda contra la ley aprobada recientemente por el Congreso que permite a la presidenta, Dina Boluarte, ejercer sus funciones de manera remota cuando se encuentre de viaje en el extranjero.

 

«Su Gobierno se sostiene en un papel y ahora en la virtualidad para poder salir del país», ha criticado la congresista de la coalición Cambio Democrático-Juntos por el Perú Ruth Luque, después de que este jueves se publicara en el boletín oficial la norma que permite a Boluarte ejercer bajo esta premisa.

La norma fue aprobada hace una semana en segunda votación con 72 votos a favor, además de 40 en contra y seis abstenciones, después de que fuera avalada en un primer momento el pasado 8 de junio.

De acuerdo con el Artículo 115 de la Constitución, «cuando el presidente de la República sale del territorio nacional, el primer vicepresidente es encargado del despacho» y en su defecto, lo ocuparía el segundo.

La nueva cláusula decreta que «de no contar con vicepresidentes en ejercicio, el presidente de la República se mantiene a cargo del despacho de forma remota, empleando las tecnologías digitales correspondientes para tal efecto».

La crisis política y social que vive Perú desde primeros de enero de 2023 tras la caída en desgracia del expresidente Pedro Castillo, así como las numerosas críticas que ha recibido la administración de Boluarte por la represión mortal de las protestas, ha impedido que la nueva presidenta acuda a varias de las cumbres regionales que se han celebrado en los últimos meses.

Hace una semana también se conoció que Boluarte hará su primer viaje oficial como presidenta en noviembre de este año, cuando acuda a San Francisco, Estados Unidos, para recibir la presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y que ostentará durante 2024.

Primer viaje presidencial de Boluarte

El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, ha confirmado este viernes el que será el primer viaje oficial de Dina Boluarte como presidente del país, el que haga en noviembre de este año a San Francisco, Estados Unidos, para recibir la presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Otárola ha explicado que Perú ha recibido el encargo de presidir el grupo regional durante 2024 por parte de Estados Unidos. «Por supuesto, la presidenta Boluarte irá personalmente a recoger este encargo», ha dicho, destacando la «excelente» relación que existe entre Washington y Lima.

 

«Compartimos posiciones comunes sobre la base de los principios y valores que nos unen», ha dicho Otárola, quien ha agradecido a Estados Unidos su «importante respaldo» a las aspiraciones peruana de incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La visita a la ciudad californiana de San Francisco será la primera salida de Boluarte como presidenta de Perú, después de que la crisis política y social que surgió tras el arresto y destitución del expresidente Pedro Castillo y su propia designación como jefa de Estado impidiera estos últimos meses que participara en otras cumbres regionales.

Ante la falta de vicepresidentes, Boluarte podrá ejercer sus funciones de presidenta a distancia, después de que el Congreso aprobara una cláusula para facilitar esta maniobra, que algunos en la oposición han denunciado por tratarse de una modificación constitucional «en cubierta».

Informe de la CIDH sobre las muertes durante las protestas contra Boluarte es cuestionado por Gervasi

La ministra de Exteriores de Perú, Ana Cecilia Gervasi, ha cuestionado el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que apunta a violaciones de Derechos Humanos durante las protestas contra la presidenta peruana, Dina Boluarte.

«El informe de la CIDH dice que en ese marco se produjeron hechos que podrían constituir violaciones a los Derechos Humanos que deben ser investigados, junto a otras apreciaciones con las que mi Gobierno discrepa respetuosamente», ha declarado.

 

Gervasi, que ha hecho estas declaraciones durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha aseverado que el Gobierno de Boluarte está comprometido con el respeto a los Derechos Humanos.

Sin embargo, la titular de Exteriores ha reconocido que Perú «presenta ciertos retos en materia de DDHH», de los cuales «muchos se arrastran de antiguo y son estructurales», mientras que considera que otros tuvieron su origen tras la destitución en diciembre del expresidente Pedro Castillo, después de que este anunciara la disolución del Congreso y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas.

El Ejecutivo andino, que considera el anuncio de Castillo un golpe de Estado, ha recordado que dicho «quebrantamiento del orden constitucional» fue públicamente condenado por la Secretaría General de la OEA y la CIDH.

«En estos últimos retos, se mezclaron al menos dos fenómenos. Por un lado, entendibles reclamaciones pacíficas producto de la frustración de poblaciones marginadas, que habían debido sufrir la incompetencia y corrupción de un régimen en el que la pobreza aumentó de un 20 a un 30 por ciento», ha manifestado Gervasi.

«Por el otro lado, los actos vandálicos de grupos violentistas que trataron de atentar contra el Estado de derecho afectando libertades y derechos de importantes sectores de la sociedad», ha denunciado.

Con todo, la ministra ha expresado que el gabinete peruano coincide «con la comisión en que los hechos deben ser investigados, tarea a la que se han abocado las instancias judiciales competentes en el marco de sus atribuciones constitucionales y legales».

El CIDH concluyó en su último informe sobre al crisis política en Perú, publicado a principios de mayo, que se cometieron «graves violaciones» de Derechos Humanos durante las protestas contra la presidenta, analizando episodios de violencia y represión policial en las manifestaciones que tuvieron lugar desde el 7 de diciembre –el mismo día en el que el expresidente Pedro Castillo fue destituido y apresado– y el 23 de enero, especialmente en las ciudades de Ayacucho y Puno.

La comisión sostiene que estas «graves violaciones» contra los Derechos Humanos deben ser investigadas bajo un «enfoque étnico-racial» y que al ser cometidas por agentes del Estado, las muertes que se produjeron podrían ser calificadas de «ejecuciones extrajudiciales».

Con motivo de la destitución y detención del expresidente Castillo el pasado 7 de diciembre, miles de personas salieron a las calles a protestar contra las nuevas autoridades encabezadas por Dina Boluarte, la que era su ‘número dos’. La represión de las movilizaciones dejó cerca de 60 personas muertas, entre ellas un policía, casi mil heridos y decenas de detenidos.

Congreso peruano aprueba ley que permite a Boluarte ejercer desde el exterior

El Congreso de Perú ha ratificado la propuesta legislativa del Gobierno para que la presidenta Dina Boluarte pueda ejercer como tal desde el extranjero, debido a la falta de la figura de la Vicepresidencia, precisamente la que ella ocupaba antes de la detención e inhabilitación del expresidente Pedro Castillo.

La norma ha sido aprobada en segunda votación con 72 votos a favor, además de 40 en contra y seis abstenciones, después de que fuera avalada en un primer momento el pasado 8 de junio. Sin embargo, seguirá necesitando el aval obligatorio del Congreso para poder salir del país, informa RPP.

 

De acuerdo con el Artículo 115 de la Constitución, «cuando el presidente de la República sale del territorio nacional, el primer vicepresidente es encargado del despacho» y en su defecto, lo ocuparía el segundo.

La nueva cláusula decreta que «de no contar con vicepresidentes en ejercicio, el presidente de la República se mantiene a cargo del despacho de forma remota, empleando las tecnologías digitales correspondientes para tal efecto».

No obstante, para los congresistas que han votado en contra, como Susel Paredes, de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, se trata de una reforma de la Constitución de manera encubierta pues modifica el citado Artículo 115.

La crisis política y social que vive Perú desde primeros de enero de 2023 tras la caída en desgracia de Castillo, así como las numerosas críticas que ha recibido la administración de Boluarte por la represión mortal de las protestas, así como la incapacidad legal, ha impedido que la nueva presidenta acuda a varias de las cumbres regionales que se han celebrado en los últimos meses.

La ex primera ministra peruana, Betssy Chávez, es arrestada por presuntos delitos

La Policía Nacional de Perú ha detenido este martes a la ex primera ministra Betssy Chávez, después de que el Tribunal Supremo andino ordenara su «captura inmediata» por presuntos delitos de rebelión y conspiración en su supuesta vinculación al intento del expresidente Pedro Castillo de disolver en diciembre el Congreso e instaurar un gobierno de excepción.

 

Un grupo de agentes ha ingresado en la tarde de este martes en la vivienda de la exjefa de Gobierno de Perú para notificarle sobre la orden de detención en su contra dictada por el Poder Judicial, informa la emisora RPP.

La sala penal permanente del máximo tribunal peruano había declarado como «fundado» el recurso de apelación presentado por la Fiscalía después de que el Supremo rechazara la petición de 18 meses de prisión preventiva en primera instancia.

El Supremo rechazó en abril la petición de la Fiscalía del país de prisión preventiva para la ex primera ministra, si bien el juez Juan Carlos Checkley decretó una multa de 100.000 soles para Chávez (24.272 euros) en compensación por su libertad.

A mediados de marzo, el Poder Judicial andino dictó un impedimento de salida del país de varios días contra Chávez, días después de que salieran a la luz unas imágenes inéditas e las que se ve a Castillo en connivencia con Chávez en los instantes previos al discurso lanzado por el exmandatario en el que anunciaba la disolución del Congreso.

Este anuncio no fue respaldado y derivó en la detención del exmandatario, tras lo que la hasta entonces ‘número dos’ de Castillo, Dina Boluarte, ascendió a la Presidencia. Mientras, sectores sociales afines a Castillo salieron a las calles para protagonizar unas protestas que se han prolongado durante semanas, exigiendo la salida de Boluarte y la convocatoria de nuevas elecciones, que se han saldado con la muerte de más de 60 personas.

César Vásquez, nuevo ministro de salud peruano en reemplazo de Rosa Gutiérrez

César Vásquez Sánchez ha jurado como nuevo ministro de Salud de Perú, en reemplazo de la muy cuestionada Rosa Gutiérrez, quien la semana pasada dejó el cargo presionada por las críticas acerca de su gestión de la crisis sanitaria provocada por uno de los peores aumentos de casos de dengue.

Vásquez ha estado acompañado en el acto de ceremonia de la presidenta peruana, Dina Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y la propia exministra de Salud, que no ha dudado en participar en todos los actos protocolarios de la toma de posesión de quien es ya su sustituto, informa el diario ‘La República’.

 

Médico de profesión, ejerció como congresista por Alianza para el Progreso (APP) desde julio de 2016 hasta septiembre de 2019, fecha en la que el expresidente peruano Martín Vizcarra disolvió el Congreso.

La designación de Vásquez no ha estado exenta de polémica, pues arrastra una veintena de denuncias en su contra por delitos que van desde la extorsión, el tráfico de influencias hasta el atentado contra la autoridad.

Algunos de estos están relacionados con una trama del grupo conocido como Los Temerarios del Crimen, liderado por el exalcalde de Chiclayo David Cornejo, en la que cobraban comisiones a cambio de contratos de obras públicas. Vásquez, según la Fiscalía, se encargaba de dirigir los proyectos a través de la Comisión de Presupuestos del Congreso.

Renuncia ministra de salud peruana por gestión del brote de dengue

La ministra de Salud de Perú, Rosa Gutiérrez, ha presentado en la noche de este jueves su carta de renuncia al cargo por la gestión del brote de dengue, que ha levantado críticas en amplios sectores políticos del país.

«Trasladarle a la mesa que ya presenté mi carta de renuncia al cargo de ministra de Estado«, ha indicado Gutiérrez, según ha recogido la emisora RPP.

 

«Solo espero que quienes escuchen estas palabras sin la pasión de los intereses políticos vean en mí un pequeño ejemplo de dignidad, de honor, de coherencia, de humildad y de amor por el país», ha indicado Gutiérrez.

La presidenta peruana, Dina Boluarte, ha aceptado la renuncia de la ministra, a quien ha agradecido su «trabajo esforzado y honesto». Según un comunicado de la Presidencia andina, la mandataria ha reiterado el «compromiso de este Gobierno en redoblar todos los esfuerzos por acercar la salud con calidad a toda la población peruana».

Gutiérrez había descartado dimitir, a pesar de las solicitudes de la oposición, llegando a rebajar las responsabilidades de su cartera en la situación sanitaria del país, en un brote que ha dejado más de 200 muertos y 130.000 casos.

Las críticas de Boluarte por nuevas protestas contra su Gobierno

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha criticado la convocatoria para este fin de semana de nuevas movilizaciones en Lima, la capital, contra su Gobierno, y ha preguntado directamente a los organizadores «cuántas muertes más quieren».

 

«Llamo a las personas que nuevamente están anunciando la tercera ‘Toma de Lima’ o la tercera toma del Perú, ¿cuántas muertes más quieren? ¿Acaso no les duele en el alma haber perdido más de 60 personas en estas movilizaciones violentas?», ha dicho junto a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso, en un encuentro en Piura.

Boluarte además ha insistido en que «ninguna» de aquellas muertes fue provocada o buscada por su Gobierno, en contraste con los últimos informes de diferentes organizaciones, entre ellos el de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que calificó de «masacre» la represión de esas protestas.

Asimismo, ha acusado a sus detractores de beneficiarse de aquellas muertes. «No satisfechos con que no haya renunciado, (…) quieren utilizar a la población peruana para seguir generando zozobra, violencia y caos», ha protestado, según ha recogido el periódico peruano ‘La República’.

Keiko Fujimori pide cambios en el gobierno peruano

La líder de la formación política peruana Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ha exigido cambios en varias carteras del Gobierno liderado por el primer ministro Alberto Otárola, criticando «una actitud triunfalista y cero autocrítica».

 

Fujimori ha pedido a la presidenta andina, Dina Boluarte, nuevas caras en las carteras de Salud, Agricultura, Interior y Energía y Minas, después del balance proporcionado el pasado viernes por parte de la mandataria sobre sus seis meses de gestión.

«Después de ver eso, nos debe llevar a nosotros a un cambio de actitud. Porque si ella y su Gobierno no son capaces de hacer los cambios que corresponden, debemos nosotros de señalar justamente los cambios en el gabinete», ha declarado la líder opositora, según recoge la emisora RPP.

Así, ha señalado que estos cambios ha de realizarlos Otárola antes de que el gabinete actual lleve al Gobierno al desgaste porque «lo que se avisora es una serie de interpelaciones (y censuras) que se pueden evitar dando un mensaje claro, reflexivo y directo».

La también ex primera dama peruana ha indicado que le ha ofrecido su apoyo a Boluarte para resolver «los problemas de todos los peruanos». «Pero justamente pensando en todos los peruanos, y en nombre de ellos, exigimos que este gobierno y la presidenta hagan cambios de manera inmediata», ha zanjado.

Fujimori ha hecho referencia a la polémica con la gestión de la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, por el brote de dengue que tiene lugar en el país. «Para mí es inaceptable que la ministra de Salud diga que acá no pasa nada, cuando vemos que todos los días, lamentablemente están muriendo muchos compatriotas», ha sostenido.

También ha señalado en su intervención que el Ministerio de Agricultura ha ejecutado menos del 15 por ciento del presupuesto y ha criticado «la corriente estatizadora» de la cartera de Energía y Minas.

«Y si nos ponemos a analizar la seguridad ciudadana vemos que el sicariato, la extorsión y la delincuencia sigue avanzando. Significa que el ministro del Interior ha fracasado», ha agregado.

La mandataria peruana dijo que la principal misión de su Gobierno ha sido «recuperar la tranquilidad y estabilidad» del país, después de acceder a la presidencia, ya que en calidad de vicepresidenta, tal y como marca la Constitución andina, tuvo que asumir el cargo en diciembre tras la destitución de Pedro Castillo por parte del Congreso.

México suspende lazos comerciales y económicos con Perú

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha informado de que ha puesto «en pausa» las relaciones comerciales y económicas con Perú apenas 24 horas después de que el Parlamento andino le declarase ‘persona non grata’.

López Obrador ha dado un paso más en su confrontación con el Gobierno de Perú y ha aseverado que no entregará a Lima la Presidencia de la Alianza del Pacífico mientras la presidenta peruana, Dina Boluarte, siga «usurpando» el poder.

 

López Obrador, a cargo de la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico se negó a entregarle el mandato a Perú para «no legitimar el golpe de Estado» que considera se produjo a finales de 2022, cuando el presidente Pedro Castillo fue destituido y detenido.

Así, el presidente mexicano ha reconocido que le traspasaría «sin ningún problema» la Presidencia del organismo a Chile, y que también se la entregaría al presidente colombiano, Gustavo Petro, si no hubiera sido declarado también ‘persona non grata’ por Lima.

«Pero no se lo voy a entregar a la señora que está usurpando la Presidencia (de Perú). Mientras no haya normalidad democrática en Perú, no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos», ha manifestado el mandatario mexicano, según recoge ‘El Universal’.

A pesar de la contundencia de sus declaraciones, López Obrador ha incidido en que no se trata de una ruptura de las relaciones, sino una «pausa», y ha aseverado que Boluarte no puede erigirse como «representante del pueblo» pues apenas cuenta con el 23 por ciento de aprobación popular.

En respuesta a las constantes críticas a las autoridades peruanas, el Parlamento andino dio ‘luz verde’ el jueves a declarar ‘persona non grata’ al mandatario mexicano, fiel defensor de la legitimidad de Castillo como presidente electo.