Ir al contenido principal

Etiqueta: Dina Boluarte

Dina Boluarte desaparece de Twitter

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, desactivó su perfil personal de Twitter, coincidiendo con un momento en que varios usuarios han estado recordando mensajes antiguos de ella en esta red social criticando la represión policial que se llevó a cabo durante el efímero mandato del expresidente Manuel Merino.

 

La cuenta personal de la presidenta de Perú apareció este martes 31 de enero desactivada. «Esta cuenta no existe», se puede leer. De acuerdo con las fuentes a las que ha tenido acceso el diario ‘La República’, Boluarte decidió suspender su perfil en esta red social por motivos personales.

A partir de ahora, la información relacionada con la presidenta y las actividades del Gobierno se darán a conocer por los canales institucionales de la Presidencia de Perú.

La cancelación de la cuenta se produce en un contexto de profunda crisis política y social, con casi 60 fallecidos por la represión de unas protestas en las que se reclama la dimisión de Boluarte, elecciones anticipadas, el cierre del Congreso, la puesta en marcha de una proceso para cambiar la Constitución y la liberación del expresidente Pedro Castillo.

A lo largo de estas semanas varios usuarios han rescatado algunos de los mensajes que Boluarte escribió en noviembre de 2020, en medio de las protestas en contra de Merino por cómo accedió a la Presidencia tras la moción de censura a Martín Vizcarra. La represión de las mismas dejaron dos muertos lo que aceleró su renuncia tras a penas cinco días como presidente.

«Acción Popular Asesinos», fue uno de los mensajes que escribió Boluarte para expresar su rechazo a la gestión que Merino hizo de aquellas protestas.

Antes de aquello, en marzo de 2019, la presidenta peruana, entonces sin cargo político alguno, cuestionaba la honestidad de los agentes, al afirmar que «encontrar un policía bueno es como buscar una aguja en un pajar».

«»A la Policía se le respeta, (…) pero parte que no sean abusivos ni coimeros. Estamos cansados de saber que para encontrar un policía bueno es como buscar una aguja en un pajar. Que la Policía haga el trabajo de ser policías honestos», escribió.

Le puede interesar: Demócratas piden a Biden suspender los fondos de seguridad a Perú

Congreso de Perú no adelantará elecciones, Boluarte lamenta la decisión

La Presidencia peruana que ocupa Dina Boluarte ha lamentado este sábado la decisión del Congreso por la que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre de este año en una iniciativa de reforma constitucional que fue bloqueada por 45 votos a favor, 65 votos en contra y 2 abstenciones.

«Lamentamos que el Congreso de la República no haya logrado ponerse de acuerdo para definir la fecha de las elecciones generales, en las que las peruanas y peruanos puedan elegir libre y democráticamente a las nuevas autoridades», ha indicado Presidencia en un mensaje publicado en Twitter.

 

«Exhortamos a las bancadas a deponer sus intereses partidarios y grupales y colocar por encima los intereses del Perú. Nuestras ciudadanas y ciudadanos esperan con prontitud una respuesta clara que permita allanar una salida a la crisis política y construir la paz social», ha añadido.

La propuesta ha sido rechazada después de que el Congreso aprobara con 78 votos someter a votación un posible cambio en la fecha de las elecciones, acordada el pasado 20 de diciembre en una votación preliminar para abril de 2024.

En concreto, la bancada de la izquierda ha rechazado la medida alegando la necesidad de que un nuevo proceso electoral incluya una Asamblea Constituyente, por considerar que la propuesta realizada por la fujimorista Fuerza Popular eran «fraudulentas».

No obstante, si bien no ha conseguido aprobarse un adelanto en la fecha de las elecciones –como reclaman los participantes en las protestas que sacuden el país– el próximo lunes 30 de febrero se someterá a una nueva reconsideración, todo ello después de que el presidente del Congreso, José Williams, haya suspendido la sesión.

Perú se encuentra sumido en una profunda crisis política nacida tras la destitución por parte del Congreso del expresidente Pedro Castillo, quien anunció el pasado 7 de diciembre la disolución del Parlamento andino y la instauración de un Gobierno de excepción.

Tras la detención del exmandatario, decenas de miles de personas han salido a protestar en diversos puntos del país para pedir la dimisión de la presidenta Boluarte, la disolución del Congreso y la convocatoria urgente del elecciones presidenciales. Desde entonces, más de 60 personas han perdido la vida en los disturbios entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

Boluarte denuncia que un grupo indígena boliviano ingresa armamento por la frontera

Foto: Dina Boluarte, tomada de europapress.com

 

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha denunciado este miércoles que el grupo indígena Ponchos Rojos, afín al expresidente boliviano Evo Morales, está implicado en el ingreso de armas y municiones a través de la frontera entre ambos países.

Boluarte ha pedido la Fiscalía peruana que investigue de forma «rápida y objetiva» la implicación de los Ponchos Rojos, pues aparentemente estas habrían sido las armas utilizadas en los enfrentamientos que tuvieron lugar el pasado 9 de enero en Juliaca y Puno, que se saldaron con la muerte de 18 personas, ha informado el diario ‘El Deber’.

Esto se produce después de que el Gobierno peruano remitiera el lunes una nota diplomática de protesta a Bolivia por las declaraciones del presidente boliviano, Luis Arce, en las que expresaba su respaldo a la ola de protestas que sacude el país.

El presidente boliviano afirmó, durante un acto de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que el pueblo peruano se encuentra ahora «en una lucha» para «recuperar su democracia y también para «recuperar el derecho a elegir un Gobierno que los represente».

En respuesta, la diplomacia de Bolivia reiteró su respeto al Derecho Internacional y al principio de no intervención, rechazando la insinuación de las autoridades peruanas, que señalaron que las palabras de Arce eran «una injerencia inaceptable en asuntos que sólo competen a peruanos».

Boluarte se disculpa tras justificar la represión en las protestas

Foto: Protestas en Perú, tomada de notiamerica.com

 

La Presidencia de Perú se ha disculpado por unas declaraciones de la presidenta, Dina Boluarte, en las que justificaba ante la prensa internacional la falta de acuerdo con las protestas que está teniendo lugar en las principales provincias del sur, entre ellas Puno, donde se han registrado mayor número de fallecidos.

«¿Qué hacemos frente a las amenazas? ¿Dejamos que nos quemen vivos como quemaron a un policía en Puno?», se preguntó Boluarte, quien ha negó que el Gobierno sea responsable de la violencia y expresó la frase de la discordia «Puno no es Perú».

«La Presidencia de Perú reitera que debe velar por la seguridad y el bienestar de los 33 millones de peruanos y peruanas, en ese contexto, la frase ‘Puno no es Perú’ no fue una expresión discriminatoria ni soberbia», se ha disculpado.

«De haberse malinterpretado, nos disculpamos con las hermanas y hermanos de nuestra querida región altiplánica. Reiteramos nuestro llamamiento a la paz, el diálogo y la reconciliación», ha expresado Presidencia.

Han pasado casi siete semanas desde que Boluarte asumió la Presidencia de Perú tras la destitución y arresto de Pedro Castillo y desde entonces más de medio centenar de personas han muerto como consecuencia de la represión de las fuerzas del orden de unas protestas en las que se exige salida y elecciones anticipadas.

A pesar de que los medios de comunicación han mostrado imágenes de la Policía y Ejército reprimiendo indiscriminadamente las protestas, Boluarte ha insistido en el buen hacer las fuerzas de seguridad e incluso ha acusado, sin mostrar pruebas, a los manifestantes de estar financiados por grupos criminales.

Desde el inicio de esta semana, más organizaciones y colectivos de la sociedad civil peruana de las provincias del sur han estado viajando hasta Lima, la capital, para participar en las manifestaciones. El Gobierno ha respondido ampliando los contingentes militares en estas provincias.

En Puno, por ejemplo, se suceden las protestas y huelgas contra Boluarte, que ha respondido decretando un toque de queda obligatorio entre las 20.00 horas de la tarde y las 4.00 horas de la mañana, informa el diario ‘La República’.

Actualmente, el estado de emergencia se encuentra declarado en los departamentos de Cuzco, Lima, Callao, Amazonas, La Libertad y Tacna, así como en Puno, donde se han suspendido los derechos de reunión, de inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito, y la libertad y seguridad personales.

El primer ministro de Perú persuadió a Boluarte de no dimitir

Foto, primer ministro: tomada de notiamerica.com

 

El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, persuadió a la presidenta, Dina Boluarte, de no dimitir tras las primeras muertes que se produjeron durante las protestas a favor del expresidente Pedro Castillo en diciembre de 2022, según ha podido saber el diario ‘La República’.

Otárola habría convencido a Boluarte de no renunciar con el argumento de que sería procesada por la muerte de estas personas si lo hacía y de que lograrían el apoyo tanto de la bancada en el Congreso de la derecha y de las Fuerzas Armadas si se mantenía en el cargo.

La renuncia de Boluarte es uno de los reclamos de las miles de personas que desde diciembre del año pasado vienen manifestándose en todo el país por la detención de Castillo y exigiendo elecciones anticipadas. Desde entonces más de una treintena de personas ha fallecido durante la represión de las movilizaciones.

A pesar de todo, Boluarte ha vuelto a recalcar recientemente que se mantendrá en el cargo hasta la celebración de nuevas elecciones, previstas para 2024. «El Gobierno está firme y su gabinete más unido que nunca», dijo la semana pasada.

Boluarte considera que los manifestantes está siendo «engañados»

Foto: tomada de notiamerica

 

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha señalado este martes que aquellas personas que salen a las calles desde hace ya semanas exigiendo una Asamblea Constituyente están siendo «engañadas» pues no depende del jefe de Estado avanzar en esta dirección.

«No corresponde a Dina Boluarte, no corresponde al Ejecutivo (…) Están engañando (a los manifestantes) al decir que es Dina Boluarte la que tiene que resolver el tema de la Asamblea Constituyente. Eso no es cierto», ha remarcado la mandataria en declaraciones ante los medios de comunicación.

Asimismo, Boluarte ha lamentado que las demandas de una Asamblea son «un pretexto para seguir bloqueando carreteras y seguir quebrantando la institucionalidad del país», pues la consecución de estos avances no se da «de la noche a la mañana».

Por otro lado, la presidenta ha incidido en que la otra exigencia principal reflejada en las manifestaciones, un adelanto electoral, ya está siendo abordado por el Parlamento de la nación andina, según recoge el diario peruano ‘El Comercio’.

Parte de la población peruana ha tomado las calles en diferentes puntos del país desde la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo a principios de diciembre tras el intento frustrado de arrogarse más competencias.

Entre las principales demandas de los manifestantes se encuentra la salida de Boluarte –hasta entonces ‘número dos’ de Castillo–, la celebración de nuevas elecciones y la confección de una nueva Constitución para Perú.

Así reaccionó Petro, ante la situación de Pedro Castillo en Perú

El presidente Gustavo Petro hoy ha estado muy activo en Twitter, después que el expresidente del Perú, Pedro Castillo fuera destituido por el Congreso este miércoles 7 de diciembre de 2022, tras su fallido autogolpe de Estado,  y luego encarcelado en la misma prisión donde se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori.

Por  esta razón, el Congreso de Perú el día de ayer,  posesionó a la primera presidenta de la historia de ese país: Dina Boluarte.

 

Ante esta situación el Presidente Gustavo Petro se refirió al hecho: Pedro Castillo, por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular, fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático. Ojalá Perú encuentre la senda del diálogo de su sociedad toda”, dijo a través de Twitter.

También recordó el angustioso momento, en el que por primera vez se vieron con el integrante del partido Perú Posible.

“Cuando conocí a Pedro Castillo intentaban allanar el palacio de gobierno para detener a su esposa y a su hija. Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra. Me sorprendió que se quedaran encerrados en el palacio, aislados del pueblo que los eligió”, señaló.

Asimismo, dejo ver aspectos que no comparte de quien fuera el presidente de Perú desde hace un año y medio.

“Indudablemente, Pedro Castillo se equivocó al tratar de usar el artículo de la Constitución peruana que permite disolver el Congreso, que ya había decidido destituirlo sin respetar la voluntad popular. La antidemocracia no se combate con antidemocracia”.

“Le corresponderá al pueblo del Perú, y a nadie más, resolver la crisis institucional planteada y la ausencia de una verdadera representación. Mi saludo y respeto al gran pueblo peruano, el de la sierra y el del desierto”, concluyó en su más reciente comunicación pública.

Más temprano, en la mañana de este jueves, había insinuado que lo sucedido al político de 53 años se puede llamar como derrota histórica.

“Lo que significa separarse del pueblo: la derrota. Una transformación democrática de un país implica la plena movilidad de su sociedad. Separarse del pueblo y pensar el gobierno como un simple ejercicio tecnoburocrático no lleva sino a la derrota histórica”, expresó.

Y para finalizar, puso el siguiente mensaje «Solicito a la @CIDH aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares en favor del presidente del Perú Pedro Castillo. Se ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento».

Otro presidente que se pronunció esta mañana fue el de México: Andrés Manuel López Obrador, «Lo lamento mucho por el pueblo de Perú, mucha inestabilidad, 5 presidentes en 6 años, ¿quién sufre? el pueblo, y todo por los intereses de las élites”.

Asimismo, mencionó la disposición del gobierno para brindarle asilo a Castillo: “Lamentamos mucho lo que sucedió porque desde que ganó, legal, legítimamente, Pedro Castillo fue víctima de acoso, de confrontación; no aceptaron sus adversarios, sobre todo las élites económicas, políticas de ese país, el que él gobernara”, aseguró AMLO.

Foto: cortesía

Le puede interesar: Dina Boluarte: “Solicito un plazo para rescatar a nuestro país de la corrupción”

Dina Boluarte: «Solicito un plazo para rescatar a nuestro país de la corrupción»

El hemiciclo principal del Palacio Legislativo del Congreso de Perú en Lima fue el lugar en el que Dina Boluarte juramentó como la nueva presidenta de Perú. Esta acción se dio después de que el parlamento peruano votara la vacancia en contra de la presidencia de Pedro Castillo.

La sesión parlamentaria se centró en el juramento de Dina Boluarte, que venía oficiando como vicepresidenta. Primero, el presidente del Congreso José Williams Zapata recibió la banda presidencial e invitó a Boluarte a la sala de sesiones. Ella llegó con un traje amarillo crema al hemiciclo; después juramentó y recibió la banda presidencial de manos de José Williams Zapata para culminar el protocolo con el himno nacional.

 

«Antes que política soy una ciudadana y madre peruana que tiene pleno reconocimiento de la alta responsabilidad que tengo en los hombros. Y atendiendo a esa alta responsabilidad va mi respeto por  las madres peruanas que día a día procuran el sustento de sus familias y son la base del coraje y la peruanidad. Solicito un plazo para rescatar a nuestro país de la corrupción», señaló Boluarte en su discurso al Congreso.

Boluarte hizo una convocatoria a la unidad de los peruanos y mencionó temas como una reforma política, tregua política y un gobierno de unidad nacional. El discurso lo dio ante congresistas y representantes de la Fiscalía, ONPE, FF. AA., Contraloría o Defensoría del Pueblo.

Dina Boluarte es abogada con posgrado de la Universidad San Martín de Porres y asume después de que -en contra de la Constitución de Perú- Pedro Castillo disolviera el Congreso. Ella rechazó la decisión del expresidente y juramentó con celeridad en su nuevo cargo convirtiéndose en la primera presidenta de Perú.

Le puede interesar: Pedro Castillo: entre dimisiones, censura y corrupción